Un proyecto de las Becas RALBAR estudia cómo optimizar los regadíos en la cuenca del río Torío

Pablo Pascual, estudiante de 4º curso de Grado en Ingeniería Agraria, realiza una digitalización de la zona “para buscar formas alternativas que concilien los métodos tradicionales con los nuevos retos, más aún en un contexto de cambio climático y de fuertes estiajes veraniegos”.

Desde las fuentes del Puerto de Piedrafita, el río Torío recorre los municipios de Cármenes, Vegacervera, Matallana de Torío, Garrafe y Villaquilambre hasta León donde se une el río Bernesga. Una cuenca vertiente marcada por las labores tradicionales agrícolas y ganaderas, y donde los pastos son regados directamente de un río que no tiene regulación, por lo que dependen de su curso normal, con caudales abundantes en otoño e invierno, grandes crecidas de agua en primavera por el deshielo y un fuerte estiaje veraniego como el que atraviesa la provincia de León en estos meses.

Hacer frente al cambio climático y hacer un uso eficiente del agua mediante alternativas a los regadíos tradicionales son algunos de los objetivos del proyecto de ‘Digitalización de regadíos tradicionales en la cuenca del Torío’ que está realizando Pablo Pascual, estudiante de 4º curso de Grado en Ingeniería Agraria, gracias a una beca RALBAR, programa impulsado por la Universidad de León y la Fundación Banco Sabadell. Un proyecto que desarrolla en colaboración con la Comunidad de Regantes de la Presa de Matueca de Torío, una de las adscritas a la Asociación Consejo de la Cuenca del Torío.

La actividad ganadera predomina sobre la agrícola en la ribera del Torío, dedicándose la superficie agrícola casi en su totalidad a las praderas forrajeras. Estas singularidades han dado lugar a un agroecosistema tradicional, identificado por una acusada atomización de la propiedad, la separación de parcelas por ‘sebes’ (refugio de una gran biodiversidad), y por praderas forrajeras, en definitiva, una zona a la que no ha llegado la modernización del regadío, donde se mantiene el riego a pie o también llamado ‘a manta’.

“El cambio climático, con una tendencia a la reducción de las precipitaciones, un alargamiento de la estación seca y aumento de las temperaturas medias en la zona puede poner en peligro el futuro de este agroecosistema a causa de la cada vez más acuciante escasez de agua”, explica Pablo Pascual quien se ha marcado como principal objetivo trabajar en “la monitorización, cuantificación y mejora de eficiencia del uso del agua en las zonas regables para una optimización del empleo de un recurso que cada vez será más escaso”. En ese contexto de cambio climático y fuertes estiajes veraniegos, Pascual valora que es muy importante “buscar formas alternativas de regadío que concilien los métodos tradicionales con nuevos retos”.

Una de las principales misiones de Pablo Pascual es cuantificar la cantidad de terreno que se riega y cuánta agua se gasta en él, algo que actualmente no se hace. “No es un regadío que tenga una sola toma del río, aquí hay muchísimos canales y muchas comunidades de regantes”, subraya.

En ese estado y atendiendo a la prioridad de los propietarios de mantener sus costumbres, su planteamiento pasa por la digitalización de la zona, realizando un mapa mediante cartografía SIG. “A partir de ahí y con imagen satélite es muy fácil ver lo que se está regando y lo que no”, explica. Con ello, «se cuantificaría la superficie, que no se conoce, y una vez cuantificada se puede hacer una estimación por grado de la evapotranspiración de las plantas que se puede obtener también vía satélite y, junto a las prácticas culturales de cuántas veces riegan y los usos, se podría determinar la cantidad de agua”, detalla.

A lo largo de estos meses también ha programado una serie de charlas en los ayuntamientos de Garrafe, Villaquilambre y Matallana de Torío, sobre el uso eficiente del agua en los regadíos, para tratar de mejorar este aspecto. Además, con la Comunidad de Regantes de la Presa de Matueca, está trabajando en la constitución de un AKI, un sistema de conocimiento e innovación agrícola asociado a la PAC y con el que implicar a otras instituciones con los regadíos de la cuenca del Torío, para poder avanzar en su conocimiento y modernización sin dejar de lado la intención de los propietarios, mantener la tradición.

Confirma que la experiencia de la beca RALBAR está siendo “muy positiva, estoy aprendiendo mucho al encontrarme con muchas dificultades en el proceso”. Un trabajo “muy técnico, sin público, ya que mi tarea es digitalizar mapas, participar de la gestión administrativa e hidráulica de las comunidades de regantes, estudiar líneas de financiación pública para mejoras de infraestructuras, y buscar métodos eficientes de riego por superficie”.   Además de estudiar esa optimización de los regadíos en la cuenca del Torío, los resultados esperados de este proyecto caminan de la mano con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pactados para la Agenda 2030 en el seno de la Naciones Unidas, como 2-Hambre cero, 6-Agua limpia y saneamiento, 12-Producción y consumo responsable, 13-Acción por el clima y 15-Vida de ecosistemas terrestres.

DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS ENTORNOS RURALES

Las becas RALBAR, desean fomentar que los jóvenes se impliquen en la búsqueda de opciones para un desarrollo sostenible en los entornos rurales y, a la vez, adquieran una conexión emocional con ellos, concibiéndolos como lugares en los que poder desarrollar proyectos laborales y vitales. La Universidad de León (ULE), con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell, convocó este año la segunda edición de estas becas consistentes en la realización de prácticas extracurriculares estivales en municipios rurales de la provincia de León, destinadas a la ejecución de proyectos de dinamización territorial que contribuyan a activar estos espacios social, económica o culturalmente, en colaboración con empresas, entidades o instituciones locales.

(Fotografía primera Pablo Pascual Fernández el día de la presentación de los proyectos seleccionados del programa RALBAR 2022, el pasado mes de junio en la Facultad de Educación.)

 

___________________________________________________________________________

GABINETE DE PRENSA Y COMUNICACIÓN / OFICINA DE PRENSA CAMPUS DE VEGAZANA
Edificio de Servicios-Planta Baja. / Tlfno: 987 29 15 72 y 670 33 83 00 / c.e:  ana.ustariz@unileon.es