Las enfermedades neurodegenerativas centran el III ciclo de conferencias por el año Ramón y Cajal que tendrá lugar en la ULE
- ‘Neurociencia a través del tiempo: de Ramón y Cajal y sus discípulos a la Era actual’ se desarrollará desde 3 de abril al 12 de junio en el Paraninfo Gordón Ordás de la ULE
- El ciclo, gratuito y abierto al público, ofrecerá un enfoque divulgativo sobre la investigación en patologías como alzhéimer o esclerosis múltiple y participarán familiares y discípulos del premio Nobel español
León, 1 de abril de 2025. El Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de León y la Fundación Leonesa Pro-Neurociencias, organizan el tercer ciclo de Conferencias por el año Cajal titulado ‘Neurociencia a través del tiempo: de Ramón y Cajal y sus discípulos a la Era actual’, consta de cinco conferencias que tendrán lugar en el Paraninfo Gordón Ordás de la Universidad de León. Este ciclo, gratuito y abierto a todo el público interesado, ofrecerá un enfoque divulgativo sobre la investigación actual en algunas patologías del sistema nerviosos como la enfermedad de alzhéimer o la esclerosis múltiple junto con la visión de los trabajos de Ramón y Cajal o algunos de sus discípulos, como Río Hortega.
Las cinco conferencias tendrán lugar entre el 3 de abril y el 12 de junio, y supondrán casi el broche final de los actos de celebración del Año Cajal, “una iniciativa del Gobierno de España instaurada en el año 2022 y que se extiende hasta mediados del 2025”, según explicó el vicerrector de Investigación y Transferencia, Santiago Gutiérrez. Un ciclo con el que se busca “acercar al célebre premio Nobel español, su escuela y sus descubrimientos al público en general”.
Está organizado por el Instituto Universitario de Biomedicina de la Universidad de León (IBIOMED) y la Fundación leonesa Pro-neurociencias. El director del IBIOMED, José Luis Mauríz alabó la colaboración con la Fundación que “trasciende tanto en la parte de difusión de la ciencia, como en temas de investigación”. Por su parte, el director de la Fundación Pro Neurociencias, el doctor Pedro José García Cosamalón, agradeció la colaboración con la ULE y recordó el reciente convenio que permitirá “seguir difundiendo la neurociencia” y, de este ciclo de conferencias, destacó que es “de las pocas veces que se ha podido reunir en un cartel a descendientes directos de Ramón y Cajal, como son el doctor Pío del Río Hortega y el doctor Ramón y Cajal, y el nieto del último alumno de Ramón y Cajal, que es el doctor Fernando de Castro”. Y animó a los leoneses y leonesas a que participen en estas conferencias a las que, habitualmente, asiste más de un centenar de personas.
EL PROGRAMA
Según desgranó Mauríz, el III Ciclo de conferencias Ramón y Cajal avanzará en la “divulgación sobre las últimas investigaciones en la enfermedad de alzhéimer, la conferencia inicial la va a dar el doctor Alberto Pascual Bravo, del Instituto de Biomedicina de Sevilla, que es un experto en la enfermedad de alzhéimer y va a adelantar cuáles son los últimos avances en esta patología”; después, el 10 de abril tendrá lugar la conferencia del doctor De Castro Soubiret “sobre avances en investigación de esclerosis múltiple, una enfermedad que está, desgraciadamente, muy de moda en cuanto a los problemas que está generando”; posteriormente, el 8 de abril será la tercera conferencia por el doctor José Antonio Vega Álvarez, del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo y decano de la Facultad de Medicina de dicha universidad, “sobre órganos cutáneos, terminales complejos y el papel de la biopsia cutánea en el diagnóstico de patologías del sistema nervioso” y el ciclo terminará con dos charlas, “una del 5 de junio, del doctor Juan del Río Hortega, que es familiar descendiente del profesor del Río Hortega, que fue uno de los principales discípulos de Ramón Cajal” sobre las aportaciones científicas de Pío del Río Hortega y, el 12 de junio, la última conferencia “sobre Cajal y sus ideas visionarias será impartida por un también descendiente de Santiago Ramón Cajal, el doctor Ramón Cajal Agueras, del Servicio de Patología del Hospital del Valle de Hebrón”, en la clausura participará la rectora de la ULE, Nuria González y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Santiago Gutiérrez.