La Universidad de León impulsa el ciclo 'De Grecia y Roma a nuestros días' para explorar la herencia clásica en Occidente

  • Las conferencias están organizadas por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León.
  • Contará con una docena de ponentes a lo largo de este año y el objetivo es reivindicar la relevancia de las Humanidades frente a la tecnología y la IA.

León, 17 de febrero de 2025. El Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León organiza a lo largo de 2025 el Ciclo de Conferencias ‘De Grecia y Roma a nuestros días. La herencia clásica en Occidente’. Una iniciativa que tiene el propósito de reivindicar la relevancia del humanismo y las humanidades en el mundo actual donde impera la tecnología, las redes sociales y la inmediatez de la Inteligencia Artificial.

El ciclo comenzará el próximo lunes 24 de febrero con la ponencia ‘La mitología griega y su pervivencia en la literatura medieval’, impartida por Jesús Nieto Ibáñez, catedrático de Filología Clásica de la Universidad de Valladolid y experto en mitología clásica y literatura medieval. La conferencia se celebrará a las 20:00 horas en la sede de la Fundación Sierra Pambley, con la participación de la rectora de la Universidad de León, Nuria González, y del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, José Javier Rodríguez González, quienes inaugurarán oficialmente el evento.

Este ciclo de conferencias, dirigido por los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, Santiago Domínguez Sánchez y Beatriz García Prieto, contará a lo largo de este año con la participación de diez expertos de prestigiosas universidades españolas. Con las ponencias programadas está previsto explorar la influencia de la cultura greco-romana desde la Alta Edad Media hasta la actualidad, abordando temas como la inspiración clásica en la miniatura altomedieval, en las primeras lenguas romances, en los autores del Siglo de Oro, en la novela de Shakespeare e incluso en el cine actual, pasando por otros temas cercanos como el eremitismo desde la Antigüedad al siglo XVIII o las raíces clásicas de los tipos de familia en Occidente.

Desde la organización destacan que el humanismo y las humanidades “nos enseñan a reflexionar sobre nuestra propia existencia, a comprender y valorar la diversidad cultural, y a cultivar la empatía y el pensamiento crítico. Las humanidades nos conectan con nuestro pasado, enriquecen nuestro presente y nos preparan para afrontar con sabiduría los desafíos del futuro”.

Hay que recordar que el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de a ULE, reconocido oficialmente a nivel autonómico con la categoría de Instituto de Investigación, cuenta en su “plantilla” con la importante cifra de 100 investigadores universitarios pertenecientes a muy diversos ámbitos relacionados con las humanidades. Este organismo, asimismo, tiene numerosas conexiones internacionales, lo que permite la realización de intercambios con expertos de diferentes países europeos y americanos.