La última mesa de diálogo de la exposición 'Aphasia' de Richard Le Manz abordó los retos de la movilidad

La sesión, que se celebró en el Paraninfo Gordón Ordás de la Universidad de León, reflexionó sobre la necesidad de  aplicar al transporte las energías renovables.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE) acogió en la tarde de ayer la última de las mesas de diálogo que se han venido desarrollando como complemento a la exposición ‘Aphasia. Visiones del Antropoceno’, del reconocido artista y creador Richard Le Manz, que ha permanecido expuesta en el Ateneo Cultural El Albéitar en las últimas semanas, y que ayer cerró sus puertas.

Ha sido un auténtico ‘foro de diálogos sostenibles’, con sesiones que han propiciado el debate e intercambio de ideas con representantes de diversos ámbitos (el mundo de la cultura, la política, la empresa o la administración), en torno al futuro al que nos encaminamos en un mundo que no tiene recambio y que lentamente va consumiendo sus recursos y agotando sus posibilidades de pervivencia.

La mesa redonda que ayer puso el punto final a la exposición y a los diálogos estuvo dedicada a la ‘Revolución en el movimiento. La nueva era de la movilidad’, y contó con la presencia y participación de Isabel Pardo de Vera, ex Secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José María Cáncer, Director General del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Mapfre. (CESVIMAP), y Carlos Sánchez, Responsable Soluciones movilidad y experiencia cliente de KIA España, con la introducción y moderación del propio artista Richard Le Manz.

“La movilidad es uno de los principales problemas, -afirmó Le Manz-, el más grave que tenemos, porque sigue generando el 30% de los gases que provocan el efecto invernadero, que proceden del transporte, y sobre todo del transporte de mercancías”.

Isabel Pardo de Vera apuntó quelos problemas difíciles requieren soluciones muy complejas y consensuadas”, y dijo que, aunque el ferrocarril es una especie de columna vertebral para el transporte, no lo es todo, y no podemos pensar que constituye la solución a todos nuestros males. “El ferrocarril, -explicó-, ha de dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos, pero estas son variadas y dependen de cada territorio”.

La ex Secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana relató diversas experiencias relacionadas con la alta velocidad y las líneas de cercanías, y concluyó que ante todo es preciso que se actúe “con consenso, teniendo en cuenta además que los recursos públicos son limitados”.

Por último, José María Cáncer y Carlos Sánchez, expusieron la situación y estado actual del coche eléctrico, con los problemas que aún se han de superar para llegar a una generalización de su uso que permita reducir el empleo de los combustibles fósiles, para así conseguir un transporte más vinculado a las energías renovables.

La conclusión a la mesa de diálogo se puede concretar en que se están haciendo cosas bien, pero quizá no con la suficiente velocidad, ya que la situación del mundo precisa medidas efectivas que puedan frenar y revertir la crisis climática que nos afecta.

(Imágenes:  Fotografías tomadas en el transcurso de la mesa de diálogo celebrada en el Paraninfo Gordón Ordás de la Universidad de León)

________________________________________________________________________________________________________________

Carlos VICENTE RUBIO - GABINETE DE PRENSA Y COMUNICACIONES - OFICINA PABELLÓN DE GOBIERNO
Avda. Facultad, 25 - 24071 (León)  € Tfnos: 987 - 291 640 y 682 - 897 089 € Correo electrónico: gercvr@unileon.es