La ULE presentará el viernes la reconstrucción en 3D del negrillón de Velilla de la Reina
Se trata de una digitalización en 3D realizada mediante técnicas geoinformáticas, que tiene el objetivo de preservar el patrimonio forestal y cultural de León.
El Museo Transfronterizo de la Máscara Ibérica de Velilla de la Reina acogerá el próximo viernes 11 de noviembre a las 11:00 horas una jornada de difusión, que ha sido organizada por el Ayuntamiento de Cimanes del Tejar, la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) y el Grupo de Investigación de Documentación, Reconstrucción y Análisis de Objetos Complejos y Entornos Naturales (DRACONES) de la Universidad de León (ULE), en la que se mostrará el proceso de toma de datos, digitalización y reconstrucción del famoso ‘Negrillón de Velilla de la Reina’, que ha sido realizado de forma gratuita por los investigadores y alumnos de la institución académica.
El Grupo de Investigación DRACONES, que está ubicado en el Campus de Ponferrada, en el que se integran profesores de la EIAF de la ULE, ha realizado durante el último año la digitalización del Negrillón de Velilla de la Reina (Cimanes del Tejar, León), en una iniciativa promovida por el Colectivo Fractal y con la colaboración del Ayuntamiento de Cimanes del Tejar, que ha permitido la reconstrucción 3D del negrillón mediante técnicas geoinformáticas.
MÁS DE 12’5 MILLONES DE PUNTOS PARA REPLICAR EL NEGRILLÓN
Los investigadores de DRACONES, junto con Gabriela Zegarra y Youssef Arhrib, alumnos del Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales de la ULE, realizaron para ello un levantamiento de precisión con un escáner láser terrestre con una precisión de 3 mm y un total de 12,5 millones de puntos. Posteriormente se procesaron las nubes de puntos hasta obtener el modelo final, que es una réplica virtual en 3D de Negrillón de Velilla.
Se trata de un olmo común (Ulmus minor) fulminado por la enfermedad de la grafiosis del olmo en 1990. Durante los años posteriores a su muerte, el artista José Antonio Alonso Santocildes, con la colaboración de la Asociación Toros y Guirrios de Velilla y de varios integrantes de la misma, llevó a cabo el tallado de varias de las ramas y raíces, y posteriormente se realizó su fijado al suelo con tirantes y viguillas de acero, así como tratamientos con barnices para intentar frenar el deterioro de la madera y de la obra artística. Hay que apuntar finalmente que este trabajo de reconstrucción 3D permite preservar este ejemplo de patrimonio forestal y cultural de la provincia de León.
El programa de la jornada de difusión del viernes 11 de noviembre es el siguiente:
- 11:00 horas – Bienvenida, a cargo de Genaro Martínez Ferrer (Alcalde del Ayuntamiento de Cimanes del Tejar), Mª Dolores Alonso-Cortés (Vicerrectora de Relaciones institucionales y con la Sociedad de la ULE), Flor Álvarez Taboada (Subdirectora de la EIAF en el Campus de Ponferrada), José Antonio Alonso-Santocildes y Gary Ferrero (Colectivo Fractal), y representantes del grupo de investigación DRACONES.
- 11:15 horas – Charla sobre ‘El Negrillón de Vellila: significado y necesidades’, que será impartida por José Antonio Alonso-Santocildes y Gary Ferrero, del Colectivo Fractal.
- 11:30 horas – ‘Reconstrucción 3D con escáner láser terrestre. Toma de datos, procesado y resultado final’. Ponencia a cargo de Flor Álvarez Taboada y Pablo Rodríguez Gonzálvez (Director de DRACONES)
- 12.00 horas - Homenaje poético al Negrillón: La magia de un árbol totémico.
- 12.30 horas - Clausura de acto. Genaro Martínez Ferrero (Alcalde del Ayuntamiento de Cimanes del Tejar) y Pilar Gancedo Castaño (Concejala de Cultura)
(Imágenes: 1.- Toma de datos de los investigadores de la ULE con los promotores y colaboradores de la reconstrucción 2.- Resultado de la reconstrucción 3D del Negrillón de Velilla 3.- Toma de datos por parte investigadores de DRACONES y alumnos del Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales de la ULE)
________________________________________________________________________________________________________________