La ULE, Land Life y la asociación FAPAS se reúnen para analizar la biodiversidad de la mina de Murias de Ponjos

Alumnos del Máster en Investigación de la Diversidad Botánica y Zoológica de la ULE han conocido hoy el proyecto de reforestación de la antigua explotación minera que llevan a cabo FAPAS y Land Life Iberia. 

Los estudiantes de la ULE han participado en un Bioblitz para inventariar parte de la biodiversidad de la zona y han aportado su conocimiento científico al proyecto de reforestación de la mina. 

El trabajo para restaurar los valores biológicos de la mina ha concluido en abril con la plantación de 26.290 árboles para ampliar los recursos alimentarios de la fauna silvestre, especialmente del oso pardo

La Universidad de León (ULE), la asociación FAPAS y Land Life, empresa de reforestación inteligente y de precisión con sede en Burgos, han organizado  hoy una jornada de intercambio de conocimientos en la mina de carbón a cielo abierto en la localidad de Murias de Ponjos, en el término municipal de Valdesamario (León), una área relevante de intervención ambiental por parte de FAPAS. El encuentro ha permitido a los estudiantes del Máster universitario en Investigación de la Diversidad Botánica y Zoológica de la Universidad de León conocer de primera mano los trabajos de reforestación de FAPAS y Land Life para restaurar la antigua explotación minera, y aportar su conocimiento científico al proyecto.

El proyecto de repoblación forestal que lleva a cabo Land Life y FAPAS en la antigua mina de Murias de Ponjos en León, propiedad de la asociación, para recuperar las tierras degradadas tras el abandono de la actividad minera, se inició en 2023 y ha concluido este abril con la plantación de 26.290 árboles en 28,57 hectáreas. Este proyecto conjunto, que completa los trabajos anteriores realizados por FAPAS de repoblación de pequeñas áreas en la antigua zona de explotación, tiene como objetivo restaurar el hábitat de las especies silvestres y la conservación del oso pardo, una especie actualmente en peligro de extinción.

MEJORA DEL HÁBITAT Y DEL ENTORNO CON GRAN VARIEDAD DE ESPECIES FRUTALES

El proyecto de reforestación en la mina ha contemplado una gran variedad de especies, con especial presencia de frutales para proporcionar alimento, para la mejora del hábitat. La plantación incluye 19 especies, en su mayoría autóctonas, adaptadas a la zona, de diferentes familias como Betula alba (Abedul); Corylus avellana (Avellano); Crataegus monogyna (Majuelo); Cytisus scoparius (Escoba rubia); Ilex aquifolium (Acebo); Malus sylvestris (Maello); Pinus sylvestris (Pino silvestre); Populus nigra (Chopo negro); Quercus robur (Roble carballo); Quercus pyrenaica (Roble melojo), entre otras. La finalidad última es contribuir al establecimiento y beneficiar la preservación y reproducción de los osos pardos en la zona.  Las especies se han elegido en base a estudios técnicos realizados por Land Life junto a FAPAS, según criterios ecológicos y climáticos y a características edáficas del suelo, la orografía de la zona y la composición específica de la cubierta vegetal existente. También se han tenido en cuenta experiencias previas de repoblación en la zona ejecutadas por FAPAS.

BIOBLITZ, ACTIVIDAD PARA PONER EN VALOR LA BIODIVERSIDAD DE LA ZONA

La jornada ha acogido un Bioblitz, una actividad para localizar e identificar especies en un área concreta durante un periodo breve de tiempo. Estudiantes y profesores del máster, miembros de Land Life y de FAPAS, han observado las especies existentes tras los proyectos de restauración realizados hasta ahora y han reportado los resultados a través de la plataforma Observation.org, donde se puede consultar en tiempo real las especies identificadas. Los estudiantes de la ULE han aportado sus conocimientos científicos sobre fauna, funga y flora silvestre. Los alumnos del Máster en Investigación de la Diversidad Botánica y Zoológica también han podido conocer la labor histórica de FAPAS para la conservación de la vida silvestre en Murias de Ponjos y en las Omañas; y han compartido sus ideas para mejorar los proyectos de restauración forestal en minas.

Ana Belén Fernández Salegui, coordinadora del Máster universitario en Investigación de la Diversidad Botánica y Zoológica:En esta jornada se ha puesto de manifiesto la necesidad de colaboración entre el mundo académico y el empresarial, con el fin de elaborar propuestas con rigor científico en la restauración de espacios mineros. Se ha realizado un intercambio de información enriquecedor para todos los implicados, donde se establecen posibles mejoras en la restauración de la mina. Con todo ello se pone énfasis en la necesidad de contratación, por parte de las empresas, de profesionales botánicos y zoólogos tan necesarios en este tipo de proyectos. Por otra parte, la visita a la mina ha proporcionado a los estudiantes una experiencia práctica uniendo el mundo laboral y su aprendizaje académico.”

Roberto Hartasánchez, socio fundador de FAPAS: “FAPAS adquirió el terreno minero con el objetivo de llevar a cabo una restauración ambiental con dos objetivos prioritarios, que en tan solo unos pocos años se han conseguido. Por un lado, incrementar la calidad ambiental de un territorio destruido por la actividad minera en función, a su vez, del incremento de la biodiversidad y de especies clave como es el oso pardo, que ya está presente en la zona de intervención minera. Por otro lado, el proyecto ha generado una opción alternativa de restauración eficiente en costes, valorando que las actuaciones de recuperación de terrenos degradados por minería están siempre vinculadas a grandes presupuestos económicos.”

Francisco Purroy, director de Land Life en Iberia:Es un placer para Land Life llevar a cabo un proyecto de reforestación en la antigua mina junto a FAPAS, que desde hace años ha liderado acciones destinadas a su mejora y conservación. Estamos muy comprometidos en impulsar proyectos de restauración para revitalizar tierras degradadas, con especial enfoque a mejorar la biodiversidad de los ecosistemas, y nos hace especial ilusión poder aportar a este proyecto nuestra metodología de precisión basada en tecnología puntera y un trabajo analítico y muy planificado. Acercar universidad y empresa es clave, y la participación de los estudiantes de la Universidad de León en la jornada de hoy ha sido fundamental para aportar un componente académico valioso que contribuya a maximizar la biodiversidad de este proyecto, y en general, de los proyectos de restauración forestal”.

(FOTOGRAFÍAS: Estudiantes y docentes de la Universidad de León, y miembros de Land Life y FAPAS responsables del proyecto de reforestación de la antigua mina de Murias de Ponjos durante el recorrido de esta mañana)

___________________________________________________________________________

GABINETE DE PRENSA Y COMUNICACIONES / OFICINA DE PRENSA CAMPUS DE VEGAZANA
Edificio de Servicios-Planta Baja. / Tlfno: 987 29 15 72 y 670 33 83 00 / c.e:  ana.ustariz@unileon.es