La evolución del latín al romance en la Edad Media, a estudio en el ciclo ‘De Grecia a Roma’ de la ULE

  •   La Fundación Sierra Pambley acoge este miércoles 9 de abril la tercera edición del ciclo de conferencias organizado por el instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la mano del catedrático José Ramón Morala Rodríguez, miembro de la Real Academia Española

León, 8 de abril de 2025. El ciclo de Conferencias ‘De Grecia y Roma a nuestros días. La herencia clásica en Occidente’, organizado por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León, retoma este miércoles 9 de abril su actividad para avanzar en la exploración de la herencia clásica en Occidente.

Bajo el título ‘Latín y lenguas romances en la Edad Media’, José Ramón Morala Rodríguez, catedrático de Lengua Española de la ULE y miembro correspondiente de la Real Academia Española, ofrecerá una ponencia donde abordará el proceso de transformación del latín en las lenguas romances, con especial atención al caso leonés.

Morala, reconocido especialista en variación diacrónica y estudios del asturleonés, ha centrado buena parte de su carrera en el análisis de la documentación medieval leonesa o a los textos castellanos de la época de orígenes, en una colaboración fructífera en varios de estos casos con especialistas en paleografía medieval.

Desde hace dos décadas, ha centrado buena parte de sus investigaciones en los textos notariales, arrojando luz sobre cómo los notarios del Reino de León, entre los siglos VIII y XIII, registraban en sus textos una lengua en evolución: un latín ya impregnado de giros, léxico y estructuras propias del romance, lo que convierte esta documentación en un testimonio clave del nacimiento de nuestras lenguas actuales.

El profesor ha dirigido además el proyecto Corpus Léxico de Inventarios (CorLexIn), centrado en textos notariales del Siglo de Oro procedentes de todo el ámbito hispánico, y ha sido impulsor de la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe), que dirigió entre 2017 y 2021. Una conferencia que, según remarcan desde el instituto de Humanismo y Tradición Clásica, es imprescindible para conocer, de mano de un gran experto internacional, por qué y cómo hablamos en nuestros días como lo hacemos.

Esta tercera sesión continua la línea de divulgación especializada del ciclo, que ya ha contado con ponencias sobre mitología y miniatura a cargo de los profesores Nieto Ibáñez y Valdés Fernández, respectivamente. Una actividad que busca ofrecer una mirada profunda y actualizada sobre el legado clásico y su influencia en la cultura occidental contemporánea.