El IBIOMED organiza un ciclo de conferencias sobre neurociencia por el año Ramón y Cajal
Destacados expertos en este campo de estudio del cerebro participarán en esta iniciativa impulsada en colaboración con la Fundación Leonesa Pro Neurociencias y que arrancará el 27 de abril en el Paraninfo Gordón Ordás.
Con motivo del año Ramón y Cajal, el Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de León (ULE) y la Fundación Leonesa Pro Neurociencias han presentado esta mañana en el Paraninfo Gordón Ordás de El Albéitar un ciclo de conferencias que han organizado conjuntamente bajo el título ‘La neurociencia de ayer y de hoy’ y que contará con destacados expertos procedentes de importantes centros de investigación nacionales: Oviedo, Alicante, Valencia y Madrid, quienes actualizarán los avances en el estudio del cerebro y del sistema nervioso.
Tal y como han explicado los organizadores de esta iniciativa “aunque la mayoría de la población ha escuchado hablar de Santiago Ramón y Cajal, debido a que muchas instituciones, hospitales, centros sanitarios y calles de todo el país llevan su nombre, pocos conocen la verdadera dimensión de sus aportaciones a la neurociencia. Aunque han pasado 170 años de su fallecimiento, su monumental contribución científica sigue vigente”. Hay que recordar que -con el objetivo de difundir el legado de Cajal-, el Ministerio de Ciencia e Innovación decretó la celebración del Año Cajal (2022-2023) para la promoción de exposiciones, publicaciones y actividades en torno a su figura y obra. De ahí que ahora se sumen a ese año conmemorativo, el IBIOMED y la Fundación Leonesa Pro Neurociencias.
La inauguración del ciclo tendrá lugar el próximo 27 de abril en el Paraninfo Gordón Ordás con presencia del rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y el director del Instituto de Biomedicina, José Luis Mauriz. La primera conferencia, titulada ‘Santiago Ramón y Cajal: embriología y anatomía’, será impartida por el José A Vega Álvarez del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo.
La siguiente ponencia está programada para el jueves 4 de mayo, donde Víctor Borrel Franco, del Instituto de Neurociencias de Alicante, hablará sobre ‘Desarrollo cerebral, cien años después de Cajal’. El jueves 11 de mayo, Isabel Fariñas Gómez, del Departamento de Biología Celular, Biología Funcional y Antropología Física de la Universidad de Valencia, expondrá una conferencia única titulada ‘La duda de Cajal: neurogénesis adulta’.
Finalmente, el 18 de mayo, Javier De Felipe, director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales (Instituto Cajal y Centro de Tecnología Biomédica, UPM), Madrid, cerrará el ciclo con una conferencia sobre ‘Nuevas tecnologías para el estudio del cerebro : Cajal y el proyecto Blue Brain’.
Este ciclo de conferencias es una oportunidad única para todos aquellos interesados en la neurociencia y en la obra de Santiago Ramón y Cajal, uno de los mayores científicos españoles de todos los tiempos.
Todas las conferencias se llevarán a cabo en la Gordón Ordás del edificio El Albéitar a las 19:00 horas y la entrada será libre hasta completar el foro.
CAJAL Y SUS CONTRIBUCIONES A LA NEUROCIENCIA
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) describió por primera vez, de una forma clara y precisa la estructura microscópica del sistema nervioso y sus conexiones en la sustancia gris. Sus hallazgos más importantes fueron que las neuronas son la unidad celular del sistema nervioso y que las conexiones entre estas células es por contigüidad y no por continuidad como defendía la hipótesis reticular, imperante antes de los estudios de Cajal, por la que las neuronas y sus conexiones formarían un continuo en forma de red indescifrable. Además, no solo describió la organización de la anatomía microscópica de las neuronas sino también estableció cómo se transmite el impulso nervioso a través de sus expansiones (dendritas y axones).
Entre sus obras más importantes destacan ‘La Textura del Sistema Nervioso del Hombre y de los Vertebrados’ y ‘Degeneración y Regeneración del Sistema Nervioso’, las que aún son considerados la ‘Biblia’ para los neurocientíficos.
LOS DESAFIOS DE LA NEUROCIENCIA ACTUAL
La mayoría de los proyectos que están en marcha sobre el cerebro están enfocados por un lado a cartografiar el cerebro y conseguir el mapa completo de sus funciones, y por otra parte a descifrar sus conexiones relacionadas con las diferentes funciones (Conectoma) y la simulación del cerebro con modelos computacionales (cerebros virtuales).
Para ello, en los últimos años se ha trabajado en la generación de nuevos modelos de estudios, como son los organoides cerebrales, que permitirán llevar a cabo estudios multidisciplinares utilizando nuevas tecnologías, como los estudios ómicos o de “machine learning”, permitiendo estudiar en el laboratorio procesos complejos como el desarrollo del cerebro humano y el establecimiento de sus conexiones, así como las alteraciones de dichos circuitos nerviosos en distintas neuropatologías.
(Fotografía primera: José Cosamalon, Carmen Marín y Vega Villar durante la presentación de esta mañana en el Paraninfo Gordón Ordás)
___________________________________________________________________________