Concluye con éxito el Curso Europeo sobre Fauna Silvestre celebrado esta semana en Zamora y León

Reunió a expertos internacionales y locales para abordar estrategias sobre manejo, exploración e investigación forense, a través de prácticas en el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León, conferencias en la ULE y talleres sobre la peritación de ataques a la ganadería.

El Curso Europeo sobre ‘Fauna silvestre: manejo, exploración e investigación forense’, celebrado entre las ciudades de Zamora y León, ha concluido esta tarde en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) con un acto en el Aula Magna 'Profesor Miguel Cordero del Campillo' que ha contado con la presencia de Luigi Esposito , director del máster SICFEu (Universidad Federico II de Nápoles) sobre 'Sistemas innovadores para la conservación de la fauna euromediterránea', como representante de WAVES Internacional, y de José Ángel Arránz Sanz, director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León.

Durante la clausura, José Ángel Arranz ha agradecido a los organizadores la colaboración para impulsar este tipo de jornadas “que son de máximo interés para nosotros porque además de las universidades, participan empresas del sector privado y también profesionales veterinarios, lo que hace que abordemos una mejora en la formación para la gestión del lobo”.

Arranz ha señalado que la profesionalización requiere de una capacitación y una experiencia “que gracias a este curso se logra compatibilizar entre el mundo académico y el de los gestores ambientales”. Una profesionalización que -según ha explicado Arranz- es vital para afrontar “una labor compleja como es la indemnización de los daños causados por el lobo en ganaderías. Ahora mismo tenemos dificultades para gestionar el lobo por las limitaciones legales, de ahí que nos centremos en la indemnización y en la peritación de daños. Hemos comprobado que cuando formamos al personal que va a atender a un ganadero, si ve que es un profesional formado, rebaja la situación de tensión en esa peritación”.  

Este curso, organizado a través de la colaboración entre la ULE, la Junta de Castilla y León, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León y la Sociedad Euromediterranea de Vigilancia de Animales Salvajes (WAVES) y coordinado desde Ilex Consultora Ambiental, ha implicado durante tres días a más de 60 asistentes de Italia, Portugal, Croacia, Eslovaquia y España. Entre ellos ha destacado un grupo de 14 participantes italianos que están realizando el Máster en la Universidad Federico II de Nápoles (Italia), y un grupo de más de 35 agentes medioambientales y celadores de la Junta de Castilla y León, procedentes de todas las provincias de la Comunidad.

El programa formativo se inició con una jornada sobre biología, manejo y gestión del lobo en el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León "Félix Rodríguez de la Fuente", donde los asistentes participaron en prácticas presenciales sobre el ciclo biológico y la reproducción del lobo ibérico, la historia, costumbres y tradiciones del lobo, la atención veterinaria del lobo en semilibertad, así como conferencias sobre la gestión de esta especie en Castilla y León y la proyección de un documental sobre la captura, seguimiento y control sanitario del lobo ibérico.

La segunda jornada, ayer miércoles, se dedicó al manejo, exploración y diagnóstico en enfermedades en aves silvestres en las instalaciones del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de León. El programa se ha completado hoy con sesiones teórico-prácticas de investigación forense en animales domésticos y silvestres depredados por grandes carnívoros y con la presentación del documento ‘Peritación de ataques de lobo a la ganadería: protocolo para su inspección’ de Perfecto Reguera Acevedo, Vicente González Eguren, profesores de la ULE, y Tomás Yanes García, asesor de ILex. Destacando la importancia de la colaboración internacional en la conservación de la fauna, el workshop final reunió a expertos de España, Portugal, Croacia, Eslovaquia e Italia para discutir estrategias de identificación de siniestros y su aplicación en la peritación en campo.

(FOTOGRAFÍAS: primera: Ana Carvajal (izda), catedrática de Sanidad Animal de la ULE, Isabel Pires de la UTAD de Vila Real (Portugal) y Ana Balseiro, de la ULE al inicio del workshop de esta tarde en el Aula 'Cordero del Campillo'. / segunda: en primer término Ana Carvajal (izda) junto a José Ángel Arranz, director general de Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León. / tercera: agentes medioambientales y estudiantes del Máster participantes en el curso. / cuarta: Luigi Esposito  en primer término. )

___________________________________________________________________________

GABINETE DE PRENSA Y COMUNICACIONES / OFICINA DE PRENSA CAMPUS DE VEGAZANA
Edificio de Servicios-Planta Baja. / Tlfno: 987 29 15 72 y 670 33 83 00 / c.e:  ana.ustariz@unileon.es