Botánicos españoles lideran la defensa de una nomenclatura biológica universal frente a revisiones de carácter moral

Un artículo publicado en ‘BioScience’, entre cuyos primeros firmantes está Saúl Manzano de la Universidade de León, ha captado un amplio apoyo a nivel internacional.

Un amplio grupo de investigadores españoles, liderados por Pedro Jiménez Mejías, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla y Saúl Manzano Rodríguez, de la Universidad de León (ULE), con la participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB), acaban de publicar un artículo en la revista ‘BioScience’ en el que defienden la protección de sistemas de nomenclatura biológica estables porque permiten la comunicación universal, y formulan un llamamiento internacional colectivo para evitar las revisiones de carácter ético que “comprometerían la comunicación entre culturas y generaciones”.

La forma en que los científicos llaman a los seres vivos no es algo que suela generar controversia. Los nombres de las especies están regulados por los llamados ‘códigos de nomenclatura’, que se encargan de mantener una comunicación científica inequívoca entre culturas y generaciones. Se trata de uno de los pocos sistemas de comunicación verdaderamente universales, porque en el ámbito de la biología una misma especie recibe un único nombre, independientemente del país o cultura desde el que se la mencione. Los sistemas nomenclaturales han estado en vigor desde hace más de 200 años, permitiendo un avance sin precedente en el conocimiento de la biodiversidad.

Sin embargo, en los últimos años ha surgido una polémica en torno a la posible carga ética de los nombres de las especies. Existe un movimiento que propone revisar estos nombres para identificar y evaluar casos considerados ‘inapropiados’ desde la perspectiva de la llamada justicia social. Así, por ejemplo, el término ‘caffer’ (cafre) y sus derivados, que se han convertido en un insulto racista en Sudáfrica, ha motivado peticiones para renombrar casi 200 especies de plantas que lo contienen, como por ejemplo Erythrina caffra.

Otros casos son especies dedicadas a investigadores europeos, que examinados bajo el prisma cultural actual podrían considerarse frutos del sesgo colonialista occidental. Un ejemplo es ‘Magnolia’, con muchas especies tropicales y que está dedicado al botánico francés Pierre Magnol. Decenas de artículos ya han sido publicados denunciando estos supuestos desequilibrios heredados y proponiendo diversas soluciones para enmendarlos.

MÁS DE 1500 CIENTÍFICOS DE TODO EL MUNDO SE HAN EXPRESADO SU APOYO

El trabajo cuenta con más de 1500 autores de más de 110 países de todo el mundo. Un borrador inicial fue expuesto públicamente en el servidor científico ResearchGate, abriendo un periodo de debate durante el cual multitud de investigadoras e investigadores, entre los que se encuentra Carmen Acedo Casado de la ULE, se adhirieron al texto y enviaron centenares de sugerencias.

El investigador de la ULE Saúl Manzano explica que se trata de “un movimiento sin precedentes en biología, más aún si tenemos en cuenta que se trata de un campo tan aparentemente anodino como es la nomenclatura biológica”.

“Habla de cómo los científicos, -añade-, defendemos que la capacidad de comunicarnos es un bien común que no debemos comprometer bajo ningún concepto”, De hecho, las adhesiones al trabajo muestran que la preocupación por el tema es global y transversal, con participación de investigadores de lugares tan dispares como Estados Unidos y China -ambos sobrepasando el centenar de firmantes-, Latinoamérica, África subsahariana, el mundo árabe, o tanto Ucrania como Rusia.

La pregunta que se plantea es cuáles son las posibles soluciones para esta polémica. Existen distintos comités de nomenclatura para cada grupo de organismos, encargados de regular las normas por las que se nombran los seres vivos. El comité que se ocupa de grupos tan importantes y ricos en especies como las plantas, los hongos y las algas se reunirá el próximo mes de julio en Madrid en la Sesión de Nomenclatura previa al XX Congreso Internacional de Botánica.

Gonzalo Nieto Feliner e Inés Álvarez, del RJB-CSIC, y Juan Carlos Moreno, presidente de la Sociedad Botánica Española (SEBOT), forman parte del comité organizador y son también firmantes del artículo. “Durante cinco días, en la llamada Sesión de Nomenclatura del IBC, se revisan todas las propuestas recibidas durante los seis años previos para enmendar el Código Internacional de Nomenclatura de Algas Hongos y Plantas. Una vez aceptadas unas y rechazadas otras, se edita un nuevo código que estará vigente durante los próximos seis años. Entre los cientos de propuestas que se van a discutir, figuran varias en la línea de revisar los nombres considerados como inapropiados. En el caso de las algas, hongos y plantas debemos esperar hasta finales de julio”, indica Gonzalo Nieto Feliner.

REVISAR NOMBRES DEL PASADO CREARA NUEVOS CONFLICTOS

En el trabajo publicado en ‘BioScience’ los autores adoptan una perspectiva muy diferente y defienden que la función de la nomenclatura biológica es la comunicación científica, no reparar el desequilibrio social, y que este tipo de problemas deben ser abordados por otras vías. Aunque reconocen que esta revisión de aspectos éticos parece bienintencionada, los investigadores argumentan que tales propuestas pasan por alto la diversidad cultural de nuestro planeta y no consideran que el bien pretendido puede no compensar el potencial daño que acabe causando.

“De buenas intenciones está el Infierno lleno”, señala el investigador de la UPO Pedro Jiménez Mejías, autor principal del artículo. Y añade que, “al querer reformar el sistema nomenclatural biológico revisando nombres creados en el pasado bajo premisas de justicia social como la entendemos hoy en día y desde Occidente, se crean multitud de nuevos conflictos; entre otros, abrimos la ventana a que en el futuro lo que hoy se considera adecuado sea visto con otros ojos y entremos en un proceso interminable de revisión”.

Y se pregunta el investigador que, a la hora de renombrar especies descritas por autores en el pasado, ¿quién tiene el derecho a crear los nuevos nombres? ¿damos prioridad a unas culturas sobre otras? Y a la hora de elegir qué especies renombrar, ¿qué es lo apropiado y bajo qué prisma cultural? Si un ser vivo está dedicado a un personaje que es un villano en una cultura, pero un héroe en otra, ¿a quién atendemos a la hora de aplicar la censura? Aunque hay algún caso donde la decisión es blanco sobre negro, la mayor parte de las veces resultará en una pantanosa escala de grises”, concluye.

CÓMO SE CREAN LOS NOMBRES DE LAS ESPECIES EN BIOLOGÍA

Las especies se nombran en biología utilizando dos términos: género y especie. En el caso del ser humano ‘Homo sapiens’, en el del gato ‘Felis catus’. o en el de la lechuga, ‘Lactuca sativa’. Este sistema permite que hablantes de distintos idiomas sepan con precisión a qué organismo se hace referencia en cada momento. Se trata de una convención que data de 1753 y que se ha mantenido vigente hasta la actualidad por su practicidad, pese a repetidos intentos de sustituirse por otros sistemas de códigos numéricos e iniciativas similares.

La asignación de un nombre a una especie se basa en un principio muy simple: la primera persona que procede a describirla es quien asigna ese nombre. Es lo que se denomina en biología prioridad nomenclatural. De nuevo se trata de otra convención práctica. Aunque, a día de hoy es raro, en el pasado, cuando la comunicación no era tan fluida como en la actualidad, era común que una misma especie fuera descrita como nueva por distintos biólogos de diferentes partes del mundo. Habitualmente esto ocurría porque quienes hacían las descripciones posteriores no sabían que la especie ya había recibido un nombre. Para poder decidir quién retenía el derecho a nombrar una especie se decidió recurrir al más simple y objetivo de los principios: mero orden de llegada.

MEDIDAS SENCILLAS PARA INCORPORAR ASPECTOS ÉTICOS

Los autores reconocen que los problemas generalizados presentes en la sociedad no deben ser ignorados por la ciencia, sino que todos debemos trabajar para evitar que se perpetúen. “Las generaciones actuales y futuras de taxónomos deben tener derecho a ser libres de decidir los nombres que crearemos, pero también deben asumir la responsabilidad de considerar la ética para evitar daños u ofensas en el futuro”, apunta Santiago Martín Bravo, investigador de la UPO y también coautor del trabajo.

En este sentido, proponen algunas medidas sencillas que pueden incorporar aspectos éticos a la práctica nomenclatural como, por ejemplo, la inclusión de referencias culturales en los nombres nuevos o la consulta con expertos locales para evitar elegir nombres que deriven en un uso inexacto u ofensivos. “Si una cultura considera una especie como repugnante, dedicarla a una deidad puede no ser la mejor idea”, aclara Laura Martín Torrijos, científica del RJB-CSIC.

Algunos ejemplos de nombres acuñados siguiendo estas buenas prácticas incluyen la hormiga Pheidole klaman, donde ‘klaman’ es el término para 'bello' en la tribu Akan de África, que comparte territorio con esta hormiga, o el dinosaurio asiático Yi qi, que en chino significa 'ala extraña', en referencia a su aspecto.

Referencia artículo: Pedro Jiménez-Mejías, Saúl Manzano, Vinita Gowda, Frank-Thorsten Krell, Mei-Ying Lin, Santiago Martín-Bravo, Laura Martín-Torrijos, Gonzalo Nieto Feliner, Sergei L Mosyakin, Robert F C Naczi, Carmen Acedo, Inés Álvarez, Jorge V Crisci, Modesto Luceño Garcés, John Manning, Juan Carlos Moreno Saiz, A Muthama Muasya, Ricarda Riina, Andrea Sánchez Meseguer, Daniel Sánchez-Mata and 1543 additional coauthors. Protecting stable biological nomenclatural systems enables universal communication: a collective international appeal. BioScience, 2024. ENLACE

(Imágenes:  1.- Ilustración que muestra la defensa de una nomenclatura biológica universal     2.- Revista 'Bio-Science'    3.- Saúl Manzano Rodríguez, investigador de la ULE y uno de los primeros firmantes del artículo    4.- Procedencia de los cerca de 1600 científicos que se han adherido al texto. A más intensidad del color, más firmantes    5.- La magnolia fue así nombrada en referencia al botánico francés Pierre Magnol   6.- Los veinte primeros firmantes del artículo)

________________________________________________________________________________________________________________

Carlos VICENTE RUBIO - GABINETE DE PRENSA Y COMUNICACIONES - OFICINA PABELLÓN DE GOBIERNO
Avda. Facultad, 25 - 24071 (León)  € Tfnos: 987 - 291 640 y 682 - 897 089 € Correo electrónico: gercvr@unileon.es