201 estudiantes de Secundaria han participado en la sexta edición del proyecto MicroMundo@ULE

El Paraninfo de la Facultad de Veterinaria ha acogido esta mañana el acto de clausura de esta iniciativa, coordinada por el profesor Chema Rodríguez Calleja, en la que se han implicado ocho profesores de la ULE y 26 estudiantes universitarios.

La iniciativa de aprendizaje-servicio lanza un mensaje a la sociedad sobre el uso racional de los antibióticos.  

El Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) ha servido esta mañana de escenario idóneo para la clausura de la sexta edición del proyecto de aprendizaje colaborativo MicroMundo@ULE, una iniciativa que reúne a profesores y estudiantes universitarios para hacer llegar a estudiantes de Secundaria la experiencia de ser investigadores frente a la crisis de los antibióticos.

Chema Rodríguez Calleja, coordinador en la ULE de MicroMundo, y Raquel Domínguez, directora del Área de Relaciones Institucionales han dado la bienvenida a los 201 estudiantes congregados en el Paraninfo y han agradecido su implicación en el proyecto. Raquel Domínguez ha manifestado su satisfacción por estar en el acto de clausura “porque la Universidad de León está muy orgullosa de este tipo de iniciativas donde además de haber aprendido, os habéis acercado a la investigación y a la universidad, creo que es evidente la positiva evolución de este proyecto que atrae cada edición a más estudiantes”, al tiempo que ha recalcado el apoyo institucional a MicroMundo “dado que es una iniciativa formativa y colaborativa que aúna aprendizaje y compromiso social”.

En esta edición, MicroMundoULE ha contado con la participación de ocho profesores de la ULE (Jesús A. Santos, Ángel Alegría, Alberto Pintor, Carolina Blanco, Francisco Javier del Pino, Óscar Mencía, Daniela S. de Zaldivar, Jose Mª Rodríguez) y 26 estudiantes universitarios y ha llegado a 201 alumnos y alumnas de siete Institutos y centros de FP de la provincia de León (IES Sánchez Albornoz, Lancia, Juan del Enzina, Padre Isla, Astúrica Augusta, Ordoño II, y Giner de los Ríos). A continuación, ha intervenido de forma online, Laura Álvaro Llorente, investigadora del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria de Madrid, para explicar las líneas de investigación que lleva a cabo con su equipo de trabajo y las estrategias para luchar contra la resistencia a antibióticos.

Durante este año, profesores e investigadores de los departamentos de Higiene y Tecnología de los Alimentos (Facultad de Veterinaria), Biología Molecular (Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales) y de Didáctica General, Específicas y Teoría de la Educación (Facultad de Educación), han preparado a su alumnado para a posteriori conducir una experiencia real donde estudiantes de Secundaria se han convertido en pequeños investigadores en búsqueda de nuevos antibióticos eficaces (estrategia ‘crowdsourcing’) contra las ‘superbacterias’ más resistentes a los compuestos antimicrobianos que disponemos en la actualidad.

Los estudiantes universitarios de la ULE implicados en el proyecto procedían de varias titulaciones de Grado (Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Veterinaria, Biotecnología, Biología) y del Máster en Formación del Profesorado y han sido actores principales de su formación conduciendo una actividad colaborativa y social en varios centros de educación Secundaria y de formación profesional de la ciudad de León.

Esta estrategia trata de aunar por un lado la divulgación científica del problema generado por la resistencia a los antibióticos de muchas bacterias causantes de enfermedades, y por otro el desarrollo de habilidades específicas y generales propias de varias titulaciones universitarias, con el objetivo de trasladar un mensaje claro a la sociedad sobre el uso racional de los antibióticos, utilizando para ello a muchos estudiantes y sus familias.

Durante el acto de clausura de hoy, representantes de los IES y centros de FP de León han lanzado mensajes de conciencia ciudadana sobre lo aprendido a través del proyecto en relación con el buen uso de los antibióticos y han agradecido a la ULE la oportunidad de participar en esta experiencia en la que algunos centros constataron su interés por repetir el próximo año. 

MICROMUNDO, DE ESTADOS UNIDOS A ESPAÑA

MicroMundo es la rama española (https://www.semicrobiologia.org/noticias/el-proyecto-micromundo) de los proyectos mundiales de innovación educativa surgidos en Estados Unidos bajo el nombre de ‘Small World Initiative™’ (SWI; 2012) y ‘Tiny Earth’ (2018). La ULE desarrolla cada año esta propuesta de ‘ciencia para la ciudadanía’ con el trasfondo del fomento de los Grados STEM (siglas de ‘Science, Technology, Engineering and Mathematics’) y de la curiosidad por la ciencia en el marco de la estrategia colectiva ‘One Health’ (Una Sola Salud).

Este año el reto principal ha sido investigar la diversidad microbiana de muestras de suelos, en busca de microorganismos capaces de producir nuevos compuestos antimicrobianos eficaces para eliminar las bacterias más preocupantes desde un punto de vista sanitario. MicroMundo está respaldado con el programa de apoyo a los grupos de innovación docente de la ULE y por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad.

(FOTOGRAFÍAS: primera: foto de grupo de estudiantes y profesores de esta sexta edición al término del acto de clausura en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria. / segunda Chema Rodríguez Calleja y Raquel Domínguez. / tercera y cuarta: premios y reconocimientos a los centros de Secundaria. / quinta y sexta: dos imágenes de los participantes de MicroMundoULE./ séptima: una de las sesiones de laboratorio en uno de los siete institutos implicados en el proyecto). 

___________________________________________________________________________

GABINETE DE PRENSA Y COMUNICACIONES / OFICINA DE PRENSA CAMPUS DE VEGAZANA
Edificio de Servicios-Planta Baja. / Tlfno: 987 29 15 72 y 670 33 83 00 / c.e:  ana.ustariz@unileon.es