Identificada una nueva especie de hongo capaz de proteger a la vid de enfermedades de madera

La colaboración entre el grupo de investigación GUIIAS y la bodega Pago de Carraovejas ha hecho posible descubrir esta valiosa protección ecológica.

La prestigiosa revista científica ‘Frontiers in Plant Science’ ha publicado los resultados de una investigación de la Universidad de León (ULE) fruto de las tesis doctorales de Guzmán Carro-Huerga y Laura Zanfaño González, codirigidas por los catedráticos Santiago Gutiérrez y Pedro Casquero, que ha permitido identificar una nueva especie de hongo en los viñedos de Pago de Carraovejas, y sus características y propiedades de biocontrol, que le hacen capaz de proteger a la vid de enfermedades de madera.

El hongo ha sido registrado como una nueva especie, Trichoderma carraovejensis, en honor a la finca donde fue aislado, en un hallazgo que ha sido posible gracias a la colaboración Universidad-Empresa del Grupo de Investigación de Ingeniería y Agricultura Sostenible de la Universidad de León (GUIIAS-ULE) con la bodega Pago de Carraovejas.

Esta nueva especie de ‘hongo beneficioso’ surge de la coevolución natural del hongo en viñas con un manejo sostenible, adaptada a las condiciones ambientales de la DOP Ribera del Duero. La investigación demuestra como Trichoderma carraovejensis cierra el camino a los hongos patógenos iniciadores de las enfermedades de madera de vid. De este modo puede proteger las heridas de poda de la vid de los hongos causantes de enfermedades de madera, conocidas popularmente como ‘yesca’.

CONTROL BIOLÓGICO DEL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA VITICULTURA

La investigación es un paso más en el control biológico sostenible del principal problema de la viticultura mundial, que son las enfermedades de madera de vid. El trabajo es fruto de la colaboración Universidad-Empresa que desde hace más de 12 años mantiene el grupo que coordina Pedro Casquero con la bodega Pago de Carraovejas.

La investigación ha sido cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a través del Programa Estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional (CIEN) reuniendo a los principales grupos vitivinícolas españoles en dos proyectos cuatrianuales consecutivos:

- ‘Solución global para mejorar la producción vitivinícola frente al cambio climático basada en robótica, en tecnología IT y en estrategias biotecnológicas y del manejo del viñedo (GLOBALVITI)’ y

-‘Estudio de nuevos factores relacionados con el suelo, la planta y la microbiota enológica que influyen en el equilibrio de la acidez de los vinos y en su garantía de calidad y estabilidad en climas cálidos (LOWpHWINE)’.

La publicación con los detalles de esta nueva especie está en acceso abierto en el siguiente ENLACE AL ARTÍCULO

Referencia del artículo: Zanfaño L, Carro-Huerga G, Rodríguez-González Á, Mayo-Prieto S, Cardoza RE, Gutiérrez S and Casquero PA (2024) Trichoderma carraovejensis: a new species from vineyard ecosystem with biocontrol abilities against grapevine trunk disease pathogens and ecological adaptation. Frontiers in Plant Sciences. 15:1388841. doi: 10.3389/fpls.2024.1388841

(Imágenes:    1.- Integrantes del Grupo GIIAS de la Universidad de León frente a la estatua de la diosa Ceres, en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal    2.- Racimo de uvas     3.- Viñedos de la Bodega Pago de Carraovejas    4.- Trabajo con las muestras del nuevo hongo beneficioso descubierto)

________________________________________________________________________________________________________________

Carlos VICENTE RUBIO - GABINETE DE PRENSA Y COMUNICACIONES - OFICINA PABELLÓN DE GOBIERNO
Avda. Facultad, 25 - 24071 (León)  € Tfnos: 987 - 291 640 y 682 - 897 089 € Correo electrónico: gercvr@unileon.es