![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PERFILES DE LOS CONSUMIDORES: ESTILOS DE VIDA Y PROCESOS PSICOSOCIALES | Código | 01754024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alanc@unileon.es csahp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La materia estudia el proceso de decisión del consumidor desde la visión del consumo sostenible. Se profundiza en la heterogeneidad de las prácticas de consumo según grupos, analizando sus estilos de vida y los condicionantes estructurales y psicosociales que fundamentan la demanda. Se plantean estrategias de marketing alternativas en función de los perfiles de consumo sostenible. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias |
Contenidos |
Bloque | Tema |
III. Programas de marketing para el fomento del consumo sostenible | Tema 5. Agentes implicados en el fomento del consumo sostenible Tema 6. Herramientas de fomento del consumo sostenible |
I. Determinantes psicosociales del consumo sostenible | Tema 1. Proceso de decisión de compra sostenible Tema 2. Condicionantes internos y externos del consumo sostenible |
II. Segmentación y estilos de vida sostenibles | Tema 3. Segmentación basada en estilos de vida Tema 4. Perfiles de consumo y sostenibilidad |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 30 | 45 | 75 | ||||||
Autónomas | 0 | 20 | 20 | ||||||
Supervisadas | 20 | 25 | 45 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 6 | 0 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Los contenidos más teóricos de la asignatura se trabajarán en clases expositivas-participativas, en las que el profesor presentará los temas y motivará la participación activa en el aula. El alumno dispondrá del material que el profesor presente en clase, así como de esquemas y lecturas que le permitan profundizar en el estudio de los temas. Se fomentará el debate en el aula y se procurará la participación de invitados externos. |
Autónomas | La metodología docente a emplear en los contenidos más prácticos se basará en la resolución de casos y trabajos prácticos. El profesor planteará y explicará cada trabajo a realizar y orientará a los alumnos, que deberán combinar técnicas de aprendizaje individual y en grupo para elaborar los correspondientes informes escritos. |
Supervisadas | El profesor realizará un seguimiento y supervisión del trabajo de los alumnos, resolviendo dudas y proponiendo mejoras. |
Presentaciones/exposiciones | Los trabajos que así se determine deberán ser presentados en el aula para su análisis y debate conjunto. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Entrega de informes y exposición de trabajos en el aula | 50% | |
Pruebas mixtas | Realización de exámenes escritos | 40% | |
Otros | Asistencia, participación activa y seguimiento de actividades | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será necesario superar un umbral mínimo en todos los criterios previamente establecidos para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria. Todos los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales. Actitudes o comportamientos poco adecuados en el aula se podrán penalizar afectando a la nota de la asignatura. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las “Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015”. El profesor se reserva el derecho de utilizar la herramienta Turnitin para la revisión del trabajo/s de los estudiantes de la asignatura. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán realizar una prueba escrita sobre los contenidos del temario. Asimismo, deberán ponerse en contacto con el profesor para completar, si así procede, los trabajos prácticos realizados a lo largo del curso. Se mantendrán los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Lubowiecki-Vikuk, A., D?browska, A. & Machnik, A. (2021). Responsible consumer and lifestyle: Sustainability insights. Sustainable Production and Consumption, 25, 91-101. https://doi.org/10.1016/j.spc.2020.08.007 Vázquez, J. L., Lanero, A., García, J. A., Moraño, X. (2023). Segmentation of consumers based on awareness, attitudes and use of sustainability labels in the purchase of commonly used products. Sustainable Production and Consumption, 38, 115-129. https://doi.org/10.1016/j.spc.2023.03.025. Páginas web, vídeos y prensa Ecolabel Index. https://www.ecolabelindex.com Naciones Unidas. Pasa a la acción. https://www.un.org/es/actnow Observatorio de Producción Local y Consumo Sostenible. https://oplcs.org |
|
Complementaria | |
Hewege, C. R., Azer, J., Bhattacharyya, J. Balaji, M. S., Jiang, Y. (2022). Socially Responsible Consumption and Marketing in Practice. Collection of Cases Studies. Singapur: Springer Nature Singapore. Hotta, Y., Tasaki, T., & Managi, S. (2022). Sustainable Consumption and Production Patterns: Policy Design and Evaluation. Basel MDPI - Multidisciplinary Digital Publishing Institute. Middlemiss, L. (2018). Sustainable consumption: Key issues in environment and Sustainability. Routledge. |
Recomendaciones |