![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LA FAUNA IBÉRICA | Código | 01750014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | enunp@unileon.es aordf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene como objetivo que el alumno sea capaz de abordar la gestión de la fauna ibérica en los proyectos medio ambientales, especialmente los que van dirigidos a la gestión de la fauna protegida y amenazada y a la gestión de las especies exóticas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19272 | 1750Cod_comp2 Saber interpretar y saber usar de forma adecuada los componentes de los nombres de los taxones (lexemas y sufijos) para facilitar el estudio y la comunicación sobre la biodiversidad | ||||||||
A19271 | 1750Cod_comp19 Ser capaz de evaluar especies amenazadas y desarrollar programas de protección y recuperación de dichas especies amenazadas, así como de protección y mejora de sus hábitats | ||||||||
A19276 | 1750Cod_comp23 Competencia para aplicar criterios para la designación de áreas protegidas | ||||||||
A19278 | 1750Cod_comp25 Competencia para elaborar memorias e informes de índole profesional individual o colectivamente, y exponer y debatir los resultados de forma profesional de forma rigurosa y ética | ||||||||
A19279 | 1750Cod_comp26 Conocer y manejar los principios de diseño, metodologías de muestreo, técnicas instrumentales y herramientas analíticas habituales | ||||||||
A19280 | 1750Cod_comp27 Tener la habilidad para trabajar con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y las herramientas informáticas propias y específicas de las plantas, los hongos y la fauna |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5888 | 1750Cod_cnt3 Conocer los componentes de los nombres de los taxones (lexemas y sufijos) para facilitar el estudio de la biodiversidad y para evitar confusiones | ||||||||
B5886 | 1750Cod_cnt28 Conocer e interpretar medidas legislativas ligadas a la conservación y las actuaciones que implican | ||||||||
B5887 | 1750Cod_cnt29 Seleccionar programas de conservación y recuperación de especies amenazadas y protección y mejora de sus hábitats naturales | ||||||||
B5889 | 1750Cod_cnt30 Entender el efecto de los programas de conservación y gestión medioambiental | ||||||||
B5890 | 1750Cod_cnt31 Evaluar el estado ecológico de diferentes entornos mediante índices | ||||||||
B5891 | 1750Cod_cnt32 Conocer los métodos de evaluación del estado de conservación y riesgo de extinción de la plantas, hongos y animales | ||||||||
B5895 | 1750Cod_cnt36 Conocer los criterios para la evaluación y designación de áreas protegidas | ||||||||
B5897 | 1750Cod_cnt38 Saber formular los objetivos de un estudio de flora y fauna de forma coherente y actualizada | ||||||||
B5898 | 1750Cod_cnt39 Aprender los fundamentos de diseño y ejecución de un proyecto de investigación para la elaboración de un trabajo científico | ||||||||
B5900 | 1750Cod_cnt40 Ser capaz de analizar, interpretar y sintetizar los datos científicos | ||||||||
B5901 | 1750Cod_cnt41 Saber calcular índices y estimas de abundancia relativa, censos y movimientos y dispersión de animales | ||||||||
B5902 | 1750Cod_cnt42 Ser capaz de discernir la validez de la información consultada en Internet, mediante navegación experta |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C18 | 1750Cod_hab1 Conocer y manejar las fuentes de bibliografía | |
C25 | 1750Cod_hab2 Incorporar los principios éticos vinculados al ejercicio profesional | |
C26 | 1750Cod_hab3 Habilidad para la toma de datos en campo y/o laboratorio y su tratamiento e interpretación | |
C27 | 1750Cod_hab4 Saber aplicar técnicas estadísticas | |
C28 | 1750Cod_hab5 Ser capaz de analizar, interpretar y sintetizar los datos científicos | |
C29 | 1750Cod_hab6 Ser capaz de presentar los resultados de un estudio de forma escrita y oral | |
C30 | 1750Cod_hab7 Ser capaz de debatir las posibles interpretaciones alternativas | |
C31 | 1750Cod_hab8 Saber trabajar en equipo, participar y comunicarse satisfactoriamente con el tutor y el resto los miembros del equipo de trabajo, si los hubiera | |
C32 | 1750Cod_hab9 Capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones y para supervisar personas | |
C19 | 1750Cod_hab10 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
C20 | 1750Cod_hab11 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales…) | |
C21 | 1750Cod_hab12 Capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
C22 | 1750Cod_hab13 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo | |
C23 | 1750Cod_hab14 Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | |
C24 | 1750Cod_hab15 Creatividad |
Temario |
Bloque | Tema |
Introducción al manejo de las poblaciones animales | T1. Organismos internacionales y nacionales implicados T2. Principales dificultades asociados a la Gestión de la Fauna |
Régimen jurídico de la Conservación y Gestión de la Fauna ibérica | T3. Normativa sobre la protección de especies amenazadas T4. Normativa sobre el control de especies introducidas |
Gestión de poblaciones faunísticas | Aula T5. Listados y Catálogos T6. Programas de conservación y recuperación de especies amenazadas T7. Gestión de especies introducidas, exóticas e invasoras Laboratorio L1. Especies amenazadas de Vertebrados L2. Especies amenazadas de Invertebrados L3. Especies exóticas invasoras de Vertebrados L4. Especies introducidas, exóticas e invasoras de Invertebrados L5. Casos prácticos de gestión de fauna Campo C1. Centros de gestión de la fauna ibérica |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 8 | 10 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 0 | 10 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 14 | 22 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Actividad (no presencial): trabajos académicamente dirigidos que realiza el alumno |
Presentaciones/exposiciones | Actividad (presencial): exposición y defensa por parte del alumno de los trabajos académicamente dirigidos elaborados a lo largo del periodo docente de la asignatura |
Prácticas de campo / salidas | Actividad externa (presencial): visitas a a espacios naturales, centros de recuperación o centros de conservación que tengan programas de gestión de la fauna |
Prácticas en laboratorios | Clase práctica (presencial): sesiones en el laboratorio en las que el alumno,asistido por el profesor, reconoce y estudia material relacionado con los contenidos de la asignatura |
Tutorías | Actividad (presencial): Atención personalizada donde el profesor orienta al alumno en cualquier aspecto relacionado con el seguimiento de la asignatura |
Sesión Magistral | Clase teórica (presencial): lecciones magistrales en el aula en las que el profesor explica los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Valoración de la capacidad de exposición y defensa de los trabajos académicamente dirigidos | 15% | |
Trabajos | Valoración de la capacidad de síntesis, organización y presentación de los trabajos académicos que se realicen | 15% | |
Pruebas de desarrollo | Valoración de la capacidad de análisis y síntesis de todos los conocimientos adquiridos durante el curso mediante una prueba teórica final. | 30% | |
Pruebas prácticas | Evaluación del nivel de conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio mediante una prueba escrita que se realizará al final del periodo docente | 30% | |
Otros | Evaluación de la asistencia y la participación a las sesiones de laboratorio y a la salida de campo | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Con objeto de que exista un conocimiento equilibrado de la materia, es necesario obtener una nota mínima de 5,0 sobre 10 en las pruebas de desarrollo (teórica global), en las pruebas prácticas (práctica global) y en los trabajos y presentaciones. Si se obtiene menos de un 5,0 en alguna de estas partes, la calificación final se limitará a un valor máximo de 4,0. El alumno que no haya obtenido una calificación igual o superior a 5,0 en la evaluación final de la primera convocatoria, podrá acceder a la segunda convocatoria para recuperar las evaluaciones no superadas en el periodo ordinario correspondientes a las pruebas de desarrollo, las pruebas prácticas y los trabajos. El profesor informará al inicio del periodo docente o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y/o tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación y/o la grabación de imagen o sonido tanto en las pruebas como en las sesiones teóricas y prácticas (teléfonos móviles, cámara de fotos, ordenadores, radiotransmisores, etc.). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | |||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|