![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PALINOLOGíA | Código | 01750005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amvegm@unileon.es mdferg@unileon.es rmvalb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19272 | 1750Cod_comp2 Saber interpretar y saber usar de forma adecuada los componentes de los nombres de los taxones (lexemas y sufijos) para facilitar el estudio y la comunicación sobre la biodiversidad | ||||||||
A19283 | 1750Cod_comp5 Comprender la diversidad, y ser capaz de reconocer e identificar los diferentes grupos de plantas mediante herramientas adecuadas o sin ellas (reconocimiento de visu), a nivel avanzado | ||||||||
A19266 | 1750Cod_comp14 Conocer las aplicaciones que tiene el estudio del grano de polen y las esporas y los distintos métodos y técnicas de montaje de palinomorfos en los campos o aplicaciones de la palinología | ||||||||
A19267 | 1750Cod_comp15 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con plantas, hongos, y animales | ||||||||
A19268 | 1750Cod_comp16 Saber utilizar técnicas adecuadas para muestrear hongos, plantas y animales | ||||||||
A19274 | 1750Cod_comp21 Competencia para manejar, interpretar y evaluar los resultados de los análisis palinológicos | ||||||||
A19278 | 1750Cod_comp25 Competencia para elaborar memorias e informes de índole profesional individual o colectivamente, y exponer y debatir los resultados de forma profesional de forma rigurosa y ética | ||||||||
A19279 | 1750Cod_comp26 Conocer y manejar los principios de diseño, metodologías de muestreo, técnicas instrumentales y herramientas analíticas habituales | ||||||||
A19280 | 1750Cod_comp27 Tener la habilidad para trabajar con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y las herramientas informáticas propias y específicas de las plantas, los hongos y la fauna |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5888 | 1750Cod_cnt3 Conocer los componentes de los nombres de los taxones (lexemas y sufijos) para facilitar el estudio de la biodiversidad y para evitar confusiones | ||||||||
B5906 | 1750Cod_cnt9 Conocer los caracteres diagnósticos de los grupos de plantas, que permitan analizar su diversidad | ||||||||
B5867 | 1750Cod_cnt10 Conocer la ontogenia, caracteres morfológicos y evolución del grano de polen y esporas y procesos relacionados con la polinización | ||||||||
B5882 | 1750Cod_cnt24 Adquirir habilidades para el trabajo en laboratorio con hongos, plantas y animales | ||||||||
B5893 | 1750Cod_cnt34 Manejar e interpretar resultados de análisis palinológicos | ||||||||
B5897 | 1750Cod_cnt38 Saber formular los objetivos de un estudio de flora y fauna de forma coherente y actualizada | ||||||||
B5898 | 1750Cod_cnt39 Aprender los fundamentos de diseño y ejecución de un proyecto de investigación para la elaboración de un trabajo científico | ||||||||
B5900 | 1750Cod_cnt40 Ser capaz de analizar, interpretar y sintetizar los datos científicos | ||||||||
B5902 | 1750Cod_cnt42 Ser capaz de discernir la validez de la información consultada en Internet, mediante navegación experta | ||||||||
B5881 | 1750Cod_cnt23 Conocer las técnicas palinológicas y las aplicaciones de la palinología en aerobiología, los procesos alergénicos, biodeterioro, reconstrucción paleoambiental y, palinología forense |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C18 | 1750Cod_hab1 Conocer y manejar las fuentes de bibliografía | |
C25 | 1750Cod_hab2 Incorporar los principios éticos vinculados al ejercicio profesional | |
C26 | 1750Cod_hab3 Habilidad para la toma de datos en campo y/o laboratorio y su tratamiento e interpretación | |
C27 | 1750Cod_hab4 Saber aplicar técnicas estadísticas | |
C28 | 1750Cod_hab5 Ser capaz de analizar, interpretar y sintetizar los datos científicos | |
C29 | 1750Cod_hab6 Ser capaz de presentar los resultados de un estudio de forma escrita y oral | |
C30 | 1750Cod_hab7 Ser capaz de debatir las posibles interpretaciones alternativas | |
C31 | 1750Cod_hab8 Saber trabajar en equipo, participar y comunicarse satisfactoriamente con el tutor y el resto los miembros del equipo de trabajo, si los hubiera | |
C32 | 1750Cod_hab9 Capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones y para supervisar personas | |
C19 | 1750Cod_hab10 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
C20 | 1750Cod_hab11 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales…) | |
C21 | 1750Cod_hab12 Capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
C22 | 1750Cod_hab13 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo | |
C23 | 1750Cod_hab14 Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | |
C24 | 1750Cod_hab15 Creatividad |
Temario |
Bloque | Tema |
Teoría | Tema 1. Introducción. Palinología: definición y antecedentes históricos. Tema 2. Ontogenia del grano de polen. Caracteres morfológicos: polaridad, simetría, unidades de agrupación, forma y tamaño. Tema 3. Esporodermis: composición química, estructura y ornamentación. Aberturas. Evolución del grano de polen en espermatófitos. Tema 4. Germinación del grano de polen. Formación y crecimiento del tubo polínico. Relación polen-estigma. Polinización: tipos de polinización. Tema 5. Esporas: origen, función y caracteres morfológicos de diferentes tipos. tema 6. Aerobiología. Concepto. Procesos aerobiológicos. Factores que intervienen en las concentraciones polínicas atmosféricas. Redes de control aerobiológico. Aplicaciones en la agricultura: La alergia al polen y a las esporas: prevención y detección. Alérgenos. Contaminación y polinosis. El aerosol biológico como factor de biodeterioro del Patrimonio Cultural. Tema 7. Melisopalinología. Concepto. Caracterización palinológica de los productos de la colmena. Técnicas de análisis polínico de mieles, cargas polínicas y propóleos. Tema 8. Fundamentos del análisis polínico de sedimentos. Muestreo de diferentes sedimentos. La reconstrucción paleoambiental. Palinología forense. Tema 9. Aplicación de la Palinología a la Taxonomía Vegetal. Análisis estadísticos. Análisis filogenéticos. |
Prácticas | Práctica 1. Técnicas de estudio del polen y de las esporas. Preparación de muestras de diferentes granos de polen y esporas para su análisis en diferentes microscopios. Inclusión en la palinoteca. Práctica 2: Estudio al MO: reconocimiento de estructuras y descripción de las muestras. Preparaciones problema. Práctica 3. Análisis de muestras de polen en el Servicio de Microscopía electrónica de la ULE. Práctica 4. Principales instrumentos de muestreo aerobiológico. Aplicaciones, ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Recogida, montaje y análisis de las muestras aerobiológicas. Práctica 5. Preparación y análisis de mieles, cargas polínicas y propolis. Práctica 6. Preparación y análisis de muestras de sedimentos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 1 | 6 | 7 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 22 | 24 | 46 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 30 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Los alumnos realizaran un trabajo sobre alguna de las aplicaciones de la Palinología, que expondrán al resto de compañeros y profesores. |
Prácticas en laboratorios | Las clases prácticas serán interactivas procurando la mayor implicación por parte del alumno y aprenderá a preparar las muestras para su análisis posterior. |
Sesión Magistral | Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Pruebas mixtas de los conocimientos teóricos y prácticos | 60 | |
Otros | Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas Realización y presentación de trabajos relacionados con las actividades de la asignatura |
40 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
CARRIÓN, J.S. (Coord.) 2012 Paleoflora y Paleovegetación de la Península Ibérica e Islas Baleares: Plioceno-Cuaternario. Universidad de Murcia, pp 992.
HESSE M., HALBRITTER H. ZETTER R., WEBER M., BUCHER R., FROSCH-RADIVO A., ULRICH S. 2009. Pollen terminology–An illustrated handbook. Springer Wien, New York.
MANDRIOLI, P, CANEVA, G., SABBIONI, C. 2003. Cultural heritage and Aerobiology: Methods and measurement techniques for Biodeterioration Monitoring. Kluwer Academic Publishers,Dordrecht.
MOORE P.D., WEBB J.A., COLLINSON M.E. 1991. Pollen Analysis. Blackwell Sc. Pub. Oxford. NILSSON S. (Ed.). 1983. Atlas of airborne fungal spores in Europe. Springer-Verlag.
NILSSON S. 1983. Atlas of airborne fungal spores. Springer-Verlag Berli, Hewidelberg, New York.
PUNT W., HOEN P.P., BLACKMORE S., NILSSON S., LE THOMAS a. 2007. Glossary of pollen and spore terminology. Review of Palaeobotany and Palynology 143: 1-81.
TRIGO M., JATO V., FERNÁNDEZ D., GALÁN C. (Eds.). 2008. Atlas Aeropalinológico de España. Universidad de León. León.
VALDÉS, B., DÍEZ, M.J. & FERNÁNDEZ, I. (Eds.). 1987. Atlas polínico de Andalucía Occidental. Instituto de desarrollo regional de la Universidad de Sevilla. Excma. Diputación de Cádiz.
PalDat – a palynological database (2000 onwards,www.paldat.org) |
|
Complementaria | |
CRESTI, M., BLACKMORE S., VAN WENT, J.L. 1992. Atlas of Sexual reproduction in flowering plants. Springer-Verlag. Berlin, Heidelberg, New York. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ D., DE CASTRO ALFAGEME S. (Eds.). 2008. Aerobiología y Polinosis en Castilla y León. Nueva Comunicación. León.
MACHER, J. 1999. Bioaerosols: assessment and control. ACGIH. Cincinnati |
Recomendaciones |