![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MUESTREO E IDENTIFICACIóN DE COMUNIDADES VEGETALES | Código | 01750004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sriog@unileon.es ralor@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer la metodología utilizada en los estudios de vegetación, para ser capaces de tomar los datos necesarios para llegar a estudiar y caracterizar las asociaciones fitosociológicas, series, geoseries, permaseries y geopermaseries de cualquier territorio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19272 | 1750Cod_comp2 Saber interpretar y saber usar de forma adecuada los componentes de los nombres de los taxones (lexemas y sufijos) para facilitar el estudio y la comunicación sobre la biodiversidad | ||||||||
A19284 | 1750Cod_comp6 Conocer los fundamentos y metodología necesarios para el muestreo, identificación y caracterización de la vegetación a distintos niveles | ||||||||
A19268 | 1750Cod_comp16 Saber utilizar técnicas adecuadas para muestrear hongos, plantas y animales | ||||||||
A19269 | 1750Cod_comp17 Ser capaces de realizar muestreos de asociaciones vegetales, series, minoriseries, geoseries, permaseries y geopermaseries de vegetación así como su identificación y caracterización | ||||||||
A19273 | 1750Cod_comp20 Competencia para aplicar fundamentos sobre la vegetación en el estudio e interpretación del paisaje | ||||||||
A19276 | 1750Cod_comp23 Competencia para aplicar criterios para la designación de áreas protegidas | ||||||||
A19278 | 1750Cod_comp25 Competencia para elaborar memorias e informes de índole profesional individual o colectivamente, y exponer y debatir los resultados de forma profesional de forma rigurosa y ética | ||||||||
A19279 | 1750Cod_comp26 Conocer y manejar los principios de diseño, metodologías de muestreo, técnicas instrumentales y herramientas analíticas habituales | ||||||||
A19280 | 1750Cod_comp27 Tener la habilidad para trabajar con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y las herramientas informáticas propias y específicas de las plantas, los hongos y la fauna |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5888 | 1750Cod_cnt3 Conocer los componentes de los nombres de los taxones (lexemas y sufijos) para facilitar el estudio de la biodiversidad y para evitar confusiones | ||||||||
B5868 | 1750Cod_cnt11 Conocer las comunidades vegetales a los distintos niveles de estudio de la vegetación | ||||||||
B5884 | 1750Cod_cnt26 Conocer los fundamentos de fitoclimatología y fitogeografía y sus aplicaciones para estudiar la vegetación | ||||||||
B5892 | 1750Cod_cnt33 Aplicar los fundamentos sobre la vegetación en interpretación del paisaje | ||||||||
B5895 | 1750Cod_cnt36 Conocer los criterios para la evaluación y designación de áreas protegidas | ||||||||
B5897 | 1750Cod_cnt38 Saber formular los objetivos de un estudio de flora y fauna de forma coherente y actualizada | ||||||||
B5898 | 1750Cod_cnt39 Aprender los fundamentos de diseño y ejecución de un proyecto de investigación para la elaboración de un trabajo científico | ||||||||
B5900 | 1750Cod_cnt40 Ser capaz de analizar, interpretar y sintetizar los datos científicos | ||||||||
B5902 | 1750Cod_cnt42 Ser capaz de discernir la validez de la información consultada en Internet, mediante navegación experta | ||||||||
B5883 | 1750Cod_cnt25 Conocer los fundamentos de muestreo y toma de datos en campo avanzada de hongos, plantas y animales |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C18 | 1750Cod_hab1 Conocer y manejar las fuentes de bibliografía | |
C25 | 1750Cod_hab2 Incorporar los principios éticos vinculados al ejercicio profesional | |
C26 | 1750Cod_hab3 Habilidad para la toma de datos en campo y/o laboratorio y su tratamiento e interpretación | |
C27 | 1750Cod_hab4 Saber aplicar técnicas estadísticas | |
C28 | 1750Cod_hab5 Ser capaz de analizar, interpretar y sintetizar los datos científicos | |
C29 | 1750Cod_hab6 Ser capaz de presentar los resultados de un estudio de forma escrita y oral | |
C30 | 1750Cod_hab7 Ser capaz de debatir las posibles interpretaciones alternativas | |
C31 | 1750Cod_hab8 Saber trabajar en equipo, participar y comunicarse satisfactoriamente con el tutor y el resto los miembros del equipo de trabajo, si los hubiera | |
C32 | 1750Cod_hab9 Capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones y para supervisar personas | |
C19 | 1750Cod_hab10 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
C20 | 1750Cod_hab11 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales…) | |
C21 | 1750Cod_hab12 Capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
C22 | 1750Cod_hab13 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo | |
C23 | 1750Cod_hab14 Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | |
C24 | 1750Cod_hab15 Creatividad |
Temario |
Bloque | Tema |
- Principales escuelas de estudio de la vegetación - Fitosociología clásica - Fitosociología dinámica o Sinfitosociológica - Fitosociología catenal o Geosinfitosociológía - La Fitoclimatología y Fitogeografía en el estudio de la vegetación - Otras técnicas aplicadas al estudio de la vegetación - Valoración y conservación de la vegetación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 24 | 24 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 0 | 10 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 20 | 40 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | El trabajo personal del alumno consistirá en la realización de las actividades planteadas por el profesor: trabajos, resolución de problemas y casos prácticos, etc. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se plantearán y resolverán en el aula problemas/ejercicios y otras actividades teórico-prácticas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Algunas de las actividades podrán desarrollarse en aula de informática |
Tutorías | Se realizarán previa solicitud de forma presencial y/o por correo electrónico. También se realizará una tutoría grupal con el fin de orientar y resolver posibles dudas sobre las actividades a desarrollar por los estudiantes o los contenidos tratados en la asignatura. |
Sesión Magistral | Método expositivo/Lección magistral con participación activa del alumno La docencia presencial se desarrollará mediante el método expositivo en base al programa de la asignatura con participación activa del alumno para fomentar la discusión y el diálogo entre los estudiantes. En el desarrollo de estas sesiones también se plantearán y resolverán problemas/ejercicios prácticos relacionados con la asignatura así como otras actividades de evaluación continua. Se podrá desarrollar alguna actividad en el campo para afianzar los conocimientos y competencias adquiridas en las sesiones de aula. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación activa en las sesiones presenciales | 10% | |
Trabajos | En la valoración del trabajo personal del alumno se tendrá en cuenta la organización, capacidad de análisis, relación de contenidos, precisión en la utilización del lenguaje científico, exposición y redacción, etc. | 60% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | La resolución de las actividades planteadas en las sesiones de aula formarán parte de la evaluación continua. Se valorará el conocimiento y comprensión de la materia, claridad y precisión de la presentación y exposición de conceptos, capacidad de relación de contenidos, utilización correcta del lenguaje científico, etc. |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria ordinaria se conservan las calificaciones obtenidas en la primera, teniendo que recuperar las partes no superadas en dicha convocatoria. En caso de producirse alguna irregularidad (fraude, copia, plagio) se aplicará la normativa vigente de la ULe. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALCARAZ ARIZA, F. J. (1999).- Manual de teoría y práctica de Geobotánica. D.M. ICE Universidad de Murcia. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F. (1999). Bioclimatología. In: Izco, J. (Eds.). Botánica. pp. 607-682. Mc. Graw-Hill. Interamericana. Madrid. LOIDI, J., I. BIURRUN, J. A. CAMPOS, I. GARCÍA-MIJANGOS & M. HERRERA (2011).- La vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Leyenda del mapa de series de vegetación a escala 1:50.000. Ed. Universidad del País Vasco (edición electrónica). LOIDI, J. (2017) (ed.). The Vegetation of the Iberian Peninsula vols- 1-2. Ed. Springer. LOIDI, J., G. NAVARRI & D. VYNOKUROV (2023). A vector map of the world’s terrestrial biotic units: subbiomes, biomes, ecozones and domains. Vegetation Classification and Survey. 4. 59-61. 10.3897/VCS.99167. PEINADO LORCA, M. & S. RIVAS-MARTÍNEZ, S (Eds.) (1987).- La Vegetación de España. Servicio de Publicaciones Univ. Alcalá de Henares. Madrid PEINADO, M., L. MONJE & J. M. MARTÍNEZ PARRAS (2008).- El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha. Manual de Geobotánica. Ed. Cuarto Centenario. PENAS MERINO, A. (Coordinador) (1995).- Bioclimatología y vegetación. Atlas del Medio Natural de la Provincia de León 19-40 y mapas. Instituto Tecnológico Geominero de España-Diputación Provincial de León. RIVAS-MARTINEZ, S. (1987).- Memoria del mapa de series de vegetación de España y mapas a E= 1:400.000. ICONA. Serie Técnica. RIVAS-MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSA & A. PENAS (2002b). Vascular Plant Communities of Spain and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical checklist of 2001.Part II. Itinera Geobot. 15(2): 433-922. RIVAS-MARTÍNEZ, S. (2007).Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Itinera Geobot. 17: 1-436. RIVAS-MARTÍNEZ, S., RIVAS-SAENZ, S. & PENAS, A. (2011). Worldwide bioclimatic classification system. Global Geobotany 1: 1-634 + 4 mapas. RIVAS-MARTÍNEZ ET AL. (2011). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España: Memoria del mapa de vegetación potencial de España. Parte II. Itinea Geobot. 18(1-2): 1-800. TAHKTAJAN, A. (2005) Floristic Regions of the World. University of California Press. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |