![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ASPECTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS EN LA INVESTIGACIÓN EN AP(C5) | Código | 01749014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | stars@unileon.es pcparp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A19091 | 1749OPT48 Conocer y saber aplicar las exigencias jurídicas en la relación clínica y la investigación biomédica. | |
A19092 | 1749OPT49 Conocer los fundamentos básicos de la bioética y ser capaz de resolver los principales conflictos éticos en un contexto clínico de toma de decisiones y en un contexto de investigación en atención primaria. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5828 | 1749CT2 Capacidad de análisis y síntesis. | |
B5829 | 1749CT3 Capacidad de gestión de la información. | |
B5830 | 1749CT4 Capacidad de resolver problemas y dar respuesta a situaciones complejas. | |
B5831 | 1749CT5 Capacidad de razonar críticamente y tomar decisiones. | |
B5832 | 1749CT6 Creatividad y adaptación a nuevas situaciones. | |
B5834 | 1749CT8 Actuar respetando los aspectos éticos y legales de la investigación y de las actividades profesionales. | |
B5836 | 1749CT10 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. | |
B5839 | 1749CT13 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. | |
B5841 | 1749CT15 Comunicación oral y escrita en lengua materna. | |
B5842 | 1749CT16 Entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas. | |
B5845 | 1749CT19 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y aplicar los conceptos y fundamentos básicos de la bioética y del bioderecho en un contexto clínico de toma de decisiones y en un contexto de investigación. | A19091 A19092 |
B5828 B5830 |
C1 C5 |
Articular correctamente hechos, exigencias normativas y valores en la práctica de la investigación. | A19091 A19092 |
B5829 B5834 |
C5 |
Conocer y saber aplicar la normativa jurídica que afecta a la investigación en atención primaria: derechos de los pacientes, investigación, consentimiento informado, voluntades anticipadas, protocolos, protección de datos, derechos digitales. | A19091 |
B5828 B5830 B5831 B5834 |
C1 C2 |
Identificar, fundamentar y cumplir los aspectos jurídicos y éticos más relevantes de un estudio de investigación tanto observacional como experimental. | A19091 A19092 |
B5828 B5830 B5831 B5832 B5834 B5839 B5845 |
C2 C5 |
Redactar un documento de consentimiento informado para una investigación. | A19091 A19092 |
B5831 B5834 B5836 B5841 B5842 |
C1 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Introducción. | 1.1. Bioética y Bioderecho. Perspectiva Ética y perspectiva jurídica. Diferencias y similitudes entre la obligación ética y la obligación juridica. |
2. El marco normativo y ético de la investigación sanitaria. | 2.1. Los principios. 2.1.1. El cambio de paradigma: La primacía de la autonomía en el ámbito de la sanidad. 2.1.2. El principio de precaución. 2.2. El respeto a los derechos fundamentales en un contexto de investigación. 2.2.1. La libertad de investigación científica. 2.2.2. El derecho a beneficiarse de los avances de la ciencia y la tecnología. 2.2.3. Derecho a la intimidad. La historia clínica. 2.2.4. Derecho a la información. 2.2.5. Derecho a decidir. 2.2.6. Los nuevos derechos digitales. 2.3. La regulación de la experimentación científica. 2.3.1. La protección de las personas que se prestan a un experimento. 2.3.2. La protección de las personas que no tengan capacidad para prestarse a un experimento. 2.3.3. Del embrión a la terapia celular: ingeniería de tejidos y órganos. |
3. El contexto de la investigación en atención primaria. | 3.1. La investigación en atención primaria en una sociedad pluricultural. 3.2. La digitalización de la medicina. La Inteligencia artificial aplicada a la investigación en atención primaria. 3.3. El enfoque de género. |
4. Ética de la investigación en atención primaria. | 4.1. El ensayo clínico y los comités de ética de la investigación. 4.2. Proyecto de investigación: implementación de cuestiones éticas y jurídicas. 4.3. Modelos de metodología de casos clínicos con conflictos éticos. 4.4. Aspectos éticos de la publicación de resultados en revistas científicas de impacto. 4.5. Las patentes en la investigación biomédica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 8 | 12 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 4 | 8 | 12 | ||||||
Tutorías | 2 | 1 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 15 | 30 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 12 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Planteamiento y resolución de problemas prácticos a resolver a través del aula virtual. |
Presentaciones/exposiciones | Elaboración en grupo de trabajos, informes, comentarios, entregas, tareas de moodle sobre temas, materiales o actividades de la asignatura. Exposición y/o debate en el aula virtual, ante los compañeros y profesores. |
Tutorías | Tutorías indivuduales y en grupo a través de la plataforma moodle. |
Sesión Magistral | Clases participativas que combinan las exposiciones de los profesores con la participación de los estudiantes. Estudio de los conceptos básicos: análisis teórico de los conceptos trabajados en clase. Actividades on-line: materiales y actividades en la plataforma institucional Moodle para facilitar la asimilación de conceptos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Contenidos de las sesiones magistrales. | Se valoran de forma integrada en el resto de sistemas de evaluación. | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Casos prácticos. Entrega de tareas. Al tratarse de un Máster a distancia el aula será virtual fundamentalmente a través del moodle de la asignatura. |
10 - 20 % | |
Presentaciones/exposiciones | Valoración de la elaboración en grupo de trabajos, informes, comentarios jurídicos, entregas, tareas de moodle sobre temas, materiales o actividades de la asignatura. Valoración de su exposición y/o debate en el aula virtual, ante los compañeros y profesores. |
30 - 40 % | |
Pruebas mixtas | Pruebas con contenido teórico y práctico, mezclando preguntas tipo test, alguna de desarrollo y resolución de problemas. | 40 - 50 % | |
Otros | Participación, entregas o tareas de moodle sobre materiales proporcionados,talleres o seminarios impartidos por profesores visitantes, organizados en el ámbito de la programación de la asignatura. | 0 - 10 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se opta por una evaluación continua, de carácter formativo, como instrumento idóneo para estimular el proceso de aprendizaje. Se evaluará preferentemente mediante actividades y pruebas de evaluación continua, evaluación de resolución de problemas, entrega de tareas y ejercicios en el aula realizadas durante el desarrollo del Curso. Se recomienda seguir las sesiones sincrónicas y las actividades semanales. En segunda convocatoria se trasladará la calificación de los apartados de evaluación continua (en caso de haberlos). Los apartados no superados o sobre los que no haya evaluación, se valorarán mediante prueba mixta sobre materiales subidos a moodle o facilitados por el profesor responsable en la segunda convocatoria. Para superar la asignatura será necesario que los trabajos y controles presentados tengan corrección formal, en especial, ortográfica y gramatical. Durante el proceso de evaluación y revisión será de aplicación el Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León (aprobado por Consejo de Gobierno de 15/05/2019) y las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (aprobadas por Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015). Los trabajos y controles presentados serán considerados pruebas de evaluación. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso, recibiendo la calificación de "0" en esa y en la siguiente convocatoria. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se podrá proceder a la interrupción del examen y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |