![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (A5) | Código | 01749005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjcueg@unileon.es tferv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A19016 | 1749CE15 Capacidad para diseñar, dirigir y realizar informes sobre proyectos de investigación. | |
A19017 | 1749CE16 Capacidad de comunicar de forma efectiva los resultados de investigación. | |
A19018 | 1749CE17 Ser capaz de comunicar de forma eficaz y con rigurosidad científica tanto los resultados como los proyectos de investigación. | |
A19019 | 1749CE18 Escribir un artículo de divulgación en el que presente un contenido científico-técnico. | |
A19020 | 1749CE19 Hacer una presentación oral, escrita y visual, incluyendo documentación gráfica, de su trabajo científico a una audiencia profesional y no profesional. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5824 | 1749CG1 Tener capacidad para diseñar y participar en proyectos aplicando los principios de la metodología de investigación clínica, así como la adquisición y el análisis de datos, en el ámbito de la Atención Primaria, e incorporando elementos de investigación básica y traslacional cuando sea necesario. | |
B5825 | 1749CG2 Tener capacidad para obtener, interpretar y aplicar evidencias científicas derivadas de la investigación en la práctica profesional en Atención Primaria. | |
B5826 | 1749CG3 Tener capacidad para comunicar tanto los resultados propios obtenidos como la evidencia científica existente en el ámbito de la Atención Primaria a públicos especializados y no especializados tanto de forma oral como escrita. | |
B5828 | 1749CT2 Capacidad de análisis y síntesis. | |
B5829 | 1749CT3 Capacidad de gestión de la información. | |
B5830 | 1749CT4 Capacidad de resolver problemas y dar respuesta a situaciones complejas. | |
B5831 | 1749CT5 Capacidad de razonar críticamente y tomar decisiones. | |
B5839 | 1749CT13 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. | |
B5840 | 1749CT14 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Es capaz de diseñar y realizar un artículo científico. | A19017 A19019 |
B5824 B5825 B5826 B5828 B5829 B5830 B5831 B5839 B5840 |
C2 C3 C4 |
Es capaz de elegir las normas de estilo para la presentación oral de trabajos científicos en Congresos. | A19018 A19020 |
B5826 B5828 B5829 B5830 B5831 B5840 |
C2 C3 C4 |
Es capaz de elegir y utilizar los principales estilos de referencias bibliográficas. | A19018 A19019 |
B5825 B5826 B5828 B5829 B5830 B5831 B5840 |
C2 C3 C4 |
Es capaz de utilizar plataformas editoriales de revistas científicas para el envío de trabajos científicos. | A19017 A19019 |
B5826 B5828 B5829 B5830 B5831 B5840 |
C2 C3 C4 |
Es capaz de emplear listas de verificación de los componentes de un trabajo científico que se desea utilizar | A19016 A19017 A19018 A19019 |
B5824 B5828 B5829 B5831 B5840 |
C2 C3 C4 |
Es capaz de utilizar un gestor bibliográfico para la elaboración de un artículo científico. | A19019 A19020 |
B5826 B5828 B5829 B5830 B5831 B5840 |
C2 C3 C4 |
Es capaz de generar resultados de investigación en forma de gráficos aceptados en revistas de investigación. | A19019 A19020 |
B5824 B5825 B5826 B5828 B5829 B5830 B5831 B5839 B5840 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Redacción científica | El artículo científico: definición, tipos, estructura básica. Partes del artículo científico. La redacción científica: estilos, propósitos, manuales de estilo. Presentación en tablas y gráfica de resultados. Estilos de referencias bibliográficas, gestores bibliográficos. Lista de verificación. |
Difusión científica | Criterios para la selección del lugar de publicación. Guía específicas de publicación para autores. Envío para propuesta de publicación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Supervisadas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Autónomas | 0 | 100 | 100 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 0 | 5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 0 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 0 | 15 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 2 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de trabajos por escrito. Exposición y defensa de un trabajo por videoconferencia |
Supervisadas | Sesiones de debate y estudio de casos por videoconferencia, Resolución de dudas y tutorización a través de foros de Moodle |
Autónomas | Lectura o visionado de materiales disponibles en la plataforma Moodle, Elaboración de Trabajos |
Tutoría de Grupo | Resolución de dudas surgidas durante el proceso de aprendizaje mediante videoconferencia |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Sesiones de planteamiento y resolución de ejercicios y problemas por videoconferencia |
Sesión Magistral | Presentación de los materiales y de aspectos teórico-prácticos así como resolución de las dudas surgidas durante el aprendizaje |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación de manera síncrona en las sesiones | 5% | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de trabajos por escrito y exposición y defensa oral por videoconferencia de un trabajo | 25% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación de los resultados presentados a los ejercicios y problemas planteados | 15% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Resolución de cuestionarios de autoevaluación del aprendizaje Cuestionarios tipo test de 4 opciones, con 1 opción correcta. Cada respuesta correcta suma 1 punto. Las respuestas incorrectas restan 0,25 puntos. | 15% | |
Pruebas mixtas | Resolución de examen final realizado de manera síncrona con control mediante SMOWL | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1ª convocatoria: Para superar la asignatura el alumnado ha de asistir al menos al 60% tanto de las sesiones magistrales y de resolución de problemas, como de las sesiones de debate (entregando, presentando y exponiendo trabajo requerido). La calificación en cada apartado será la que emita cada profesor en función de los criterios previamente establecidos al inicio de la materia, procediéndose a la ponderación siempre que en todos los apartados la calificación sea igual o mayor a 4. Sólo los que muestren una asistencia y participación síncrona en la asignatura mayor al 85% podrán alcanzar una valoración de sobresaliente 2ª convocatoria: el alumno tendrá que subsanar los apartados de entrega de trabajos y resolución de pruebas de tipo test y mixtas, no superadas en la primera convocatoria. La prueba final obligatoria en la asignatura podrá realizarse de forma online bajo control de la herramienta SMOWL u otra herramienta de proctoring indicada por la Universidad. Durante el proceso de evaluación y revisión será de aplicación el Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León (aprobado por Consejo de Gobierno de 15/05/2019) y las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (aprobadas por Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015). Los trabajos y controles presentados serán considerados pruebas de evaluación. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso, recibiendo la calificación de "0" en esa y en la siguiente convocatoria. Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico, que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se podrá proceder a la interrupción del examen y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento. En referencia a los programas de proctoring utilizados (SMOWL) durante los exámenes de las convocatorias oficiales, la navegación en páginas externas a la del propio examen salvo indicación expresa puede suponer el suspenso en dicha actividad, a discreción del profesorado. En caso de surgir problemas en la identificación del alumnado, el profesorado puede requerir actividades de evaluación adicionales mediante videoconferencia. Las condiciones de estas pruebas pueden verse condicionadas por la conectividad, iluminación ... siendo responsabilidad del alumnado seguir las indicaciones recibidas al respecto, así como proteger su privacidad, realizando el examen en un entorno apropiado (aislado, con buena conexión, iluminación...). Las recomendaciones para el alumnado en el uso de SMOWL pueden encontrarse en este enlace: http://bit.ly/3ZrtxVs |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Las fuentes de información básicas se pondrán a disposición del alumno al inicio de la impartición de la asignatura. Libros Medical English Practical Guides. How to present medical/scientific papers in english. R. Ribes. Madrid: Mayo Ediciones. 2008. ISBN: 978-84-96792-88-3 Writing in English for the Medical Sciences. A Practical Guide. S. Hart. CRC Press. 2015. ISBN 9781498742368 Revistas http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v23n3/11307064v23n3p167.pdf Internet http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/2013-06_Guia_publicar_articulos_de_investigacion.pdf http://www.infobiblio.es/wp-content/uploads/2015/05/articulos-cientificos-guia-basica.pdf https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3341452/ |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |