![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO (A4) | Código | 01749004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | vmars@unileon.es amcaru@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A19011 | 1749CE10 Conocer y comprender los principales tipos de sesgos que pueden presentarse en un estudio así como los métodos utilizados habitualmente para su control. | |
A19012 | 1749CE11 Aplicar los métodos propios de la estadística y la epidemiología a la investigación en Atención Primaria. | |
A19013 | 1749CE12 Cuantificar la asociación cruda y ajustada entre dos variables cualitativas o cuantitativas desde un punto de vista estadístico y epidemiológico. | |
A19014 | 1749CE13 Detectar y cuantificar la existencia de interacciones entre variables. | |
A19015 | 1749CE14 Interpretar adecuadamente la validez interna y externa de una prueba diagnóstica y las implicaciones de su utilización en la práctica asistencial y en la investigación. | |
A19046 | 1749CE7 Reconocer las características y usos del método epidemiológico. | |
A19047 | 1749CE8 Planificar el diseño de un estudio epidemiológico y/o experimental incluyendo el plan de análisis de los resultados. | |
A19048 | 1749CE9 Conocer y comprender los fundamentos de la causalidad. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5824 | 1749CG1 Tener capacidad para diseñar y participar en proyectos aplicando los principios de la metodología de investigación clínica, así como la adquisición y el análisis de datos, en el ámbito de la Atención Primaria, e incorporando elementos de investigación básica y traslacional cuando sea necesario. | |
B5825 | 1749CG2 Tener capacidad para obtener, interpretar y aplicar evidencias científicas derivadas de la investigación en la práctica profesional en Atención Primaria. | |
B5826 | 1749CG3 Tener capacidad para comunicar tanto los resultados propios obtenidos como la evidencia científica existente en el ámbito de la Atención Primaria a públicos especializados y no especializados tanto de forma oral como escrita. | |
B5827 | 1749CT1 Capacidad de organización y planificación. | |
B5828 | 1749CT2 Capacidad de análisis y síntesis. | |
B5829 | 1749CT3 Capacidad de gestión de la información. | |
B5830 | 1749CT4 Capacidad de resolver problemas y dar respuesta a situaciones complejas. | |
B5831 | 1749CT5 Capacidad de razonar críticamente y tomar decisiones. | |
B5835 | 1749CT9 Motivación por la calidad. | |
B5837 | 1749CT11 Capacidad para el desarrollo y mantenimiento de aprendizaje autónomo. | |
B5839 | 1749CT13 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. | |
B5840 | 1749CT14 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Es capaz de elegir el tipo de estudio más adecuado para su pregunta de investigación teniendo en cuenta la población de estudio y las circunstancias del mismo. | A19046 A19047 |
B5824 B5825 B5827 B5828 B5829 B5830 B5831 B5835 B5837 B5839 |
C1 C2 |
Es capaz de diseñar y desarrollar un estudio observacional, eligiendo las variables de interés y los métodos de recogida y análisis de información más adecuados para su pregunta de investigación. | A19011 A19046 A19047 |
B5824 B5825 B5826 B5827 B5828 B5829 B5830 B5831 B5835 B5839 B5840 |
C1 C2 C3 |
Es capaz de diseñar y desarrollar un estudio cuasi-experimental o experimental, eligiendo las variables de interés y los métodos de recogida y análisis de información más adecuados para su pregunta de investigación. | A19011 A19046 A19047 |
B5824 B5825 B5827 B5828 B5829 B5830 B5831 B5835 B5839 B5840 |
C1 C2 C3 |
Es capaz de calcular e interpretar las medidas de frecuencia y asociación e impacto de interés en su estudio. | A19012 A19013 A19014 A19046 |
B5824 B5825 B5826 B5828 B5829 B5830 B5831 B5837 B5839 B5840 |
C1 C2 |
Es capaz de reconocer los posibles sesgos y errores de un estudio e implementar las medidas de control más adecuadas para los mismos. | A19011 A19012 A19013 A19014 A19047 A19048 |
B5824 B5825 B5826 B5827 B5828 B5829 B5830 B5831 B5835 B5837 B5839 B5840 |
C1 C2 C3 |
Es capaz de calcular e interpretar las medidas de validez de una prueba diagnóstica y obtener conclusiones para su aplicación tanto en investigación como en la práctica asistencial. | A19012 A19015 A19046 |
B5824 B5825 B5826 B5828 B5829 B5830 B5831 B5837 B5839 B5840 |
C1 C2 C3 |
Es capaz de interpretar las posibles relaciones causales de un estudio científico en función del tipo de estudio y de los posibles sesgos y errores. | A19011 A19012 A19013 A19014 A19046 A19048 |
B5824 B5825 B5826 B5827 B5828 B5829 B5830 B5831 B5837 B5839 B5840 |
C1 C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Diseño de estudios | Diseño de estudios observacionales. Diseño de estudios cuasi-experimentales. Diseño de estudios experimentales. |
Medidas epidemiológicas | Cálculo e interpretación de medidas de frecuencia y de asociación e impacto. Sesgos y errores en epidemiología. Validez de pruebas diagnósticas. |
Causalidad | Causalidad. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Tutoría de Grupo | 7 | 0 | 7 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 14 | 0 | 14 | ||||||
Supervisadas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Autónomas | 0 | 100 | 100 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 0 | 14 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 1 | 1 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de trabajos por escrito. Exposición y defensa de un trabajo por videoconferencia |
Tutoría de Grupo | Resolución de dudas surgidas durante el proceso de aprendizaje mediante videoconferencia |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Sesiones de planteamiento y resolución de ejercicios y problemas por videoconferencia |
Supervisadas | Sesiones de debate y estudio de casos por videoconferencia, Resolución de dudas y tutorización a través de foros de Moodle |
Autónomas | Lectura o visionado de materiales disponibles en la plataforma Moodle, Elaboración de Trabajos |
Sesión Magistral | Presentación de los materiales y de aspectos teórico-prácticos así como resolución de las dudas surgidas durante el aprendizaje |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación de manera síncrona en las sesiones | 5% | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de trabajos por escrito y exposición y defensa oral por videoconferencia de un trabajo | 25% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación de los resultados presentados a los ejercicios y problemas planteados | 15% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Resolución de cuestionarios de autoevaluación del aprendizaje Cuestionarios tipo test de 4 opciones, con 1 opción correcta. Cada respuesta correcta suma 1 punto. Las respuestas incorrectas restan 0,25 puntos. | 15% | |
Pruebas mixtas | Resolución de examen final realizado de manera síncrona con control mediante SMOWL | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1ª convocatoria: Para superar la asignatura el alumnado ha de asistir al menos al 60% tanto de las sesiones magistrales y de resolución de problemas, como de las sesiones de debate (entregando, presentando y exponiendo trabajo requerido). La calificación en cada apartado será la que emita cada profesor en función de los criterios previamente establecidos al inicio de la materia, procediéndose a la ponderación siempre que en todos los apartados la calificación sea igual o mayor a 4. Sólo los que muestren una asistencia y participación síncrona en la asignatura mayor al 85% podrán alcanzar una valoración de sobresaliente 2ª convocatoria: el alumno tendrá que subsanar los apartados de entrega de trabajos y resolución de pruebas de tipo test y mixtas, no superadas en la primera convocatoria. La prueba final obligatoria en la asignatura podrá realizarse de forma online bajo control de la herramienta SMOWL u otra herramienta de proctoring indicada por la Universidad. "En referencia a los programas de proctoring utilizados (SMOWL) durante los exámenes de las convocatorias oficiales, la navegación en páginas externas a la del propio examen salvo indicación expresa puede suponer el suspenso en dicha actividad, a discreción del profesorado. En caso de surgir problemas en la identificación del alumnado, el profesorado puede requerir actividades de evaluación adicionales mediante videoconferencia. Las condiciones de estas pruebas pueden verse condicionadas por la conectividad, iluminación ... siendo responsabilidad del alumnado seguir las indicaciones recibidas al respecto, así como proteger su privacidad, realizando el examen en un entorno apropiado (aislado, con buena conexión, iluminación...). Las recomendaciones para el alumnado en el uso de SMOWL pueden encontrarse en este enlace: http://bit.ly/3ZrtxVs Durante el proceso de evaluación y revisión será de aplicación el Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León (aprobado por Consejo de Gobierno de 15/05/2019) y las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (aprobadas por Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015). Los trabajos y controles presentados serán considerados pruebas de evaluación. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso, recibiendo la calificación de "0" en esa y en la siguiente convocatoria. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se podrá proceder a la interrupción del examen y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Celentano DD, Szklo M. (Eds) Gordis Epidemiología. Sexta Edición. Elsevier, 2020. Hernán MA, Robins JM. Causal Inference: What If. Boca Raton: Chapman & Hall/CRC. 2020. Szklo N , Nieto FJ. Epidemiology: Beyond the Basics. Jones and Bartlett Publishers, Inc: 4 edición, 2019. Lash TL, VanderWeele TJ, Haneuse S, Rothman K. Modern Epidemiology. Lippincott Williams&Wilki; 4. Ed, 2021. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |