![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (A2) | Código | 01749002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amcaru@unileon.es vmars@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Es capaz de formular una pregunta de investigación de manera correcta. | |||
Define y reconoce los diferentes tipos de investigación que un estudio ha abordado y explica las posibilidades de reforzarla. | |||
Es capaz de describir los fundamentos metodológicos de la investigación clínica y qué elementos son claves en esa investigación, así como las condiciones de una medida y los rasgos de las poblaciones involucradas en el diseño del estudio. | |||
Caracteriza las variables de un estudio, sean categóricas o numéricas y reconoce sus posibles inconsistencias. | |||
Es capaz de diseñar un cuestionario, una pantalla de entrada de datos, una base de datos y realizar la entrada de datos en el ordenador y manejar una base de datos resultado de un estudio de investigación. | |||
Es capaz de almacenar la información proveniente de un estudio. | |||
Aplica el/los mecanismo/s al uso que garanticen el control de la calidad de la información que se dispone. | |||
Define la calidad científica de cada tipo de estudio usado en investigación clínica. | |||
Conoce los documentos básicos que definen los comportamientos éticos en investigación clínica y sus principales características. | |||
Conoce las principales instituciones con convocatorias públicas y privadas para proyectos de investigación. | |||
Conoce las principales partes que debe tener un proyecto de investigación. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
El método científico y la pregunta de investigación. | El método científico en la investigación clínica. Características de la investigación en Atención Primaria. Planteamiento del problema. Hipótesis. Objetivos. Justificación. Cómo plantear preguntas de investigación. |
Recogida de información en investigación | Población de estudio. Sistemas de información sanitaria. Definición y operabilidad de variables. Diseño de cuestionarios. Recogida de datos y control de calidad. |
Diseño de estudios | Tipos de estudios. Diseño experimental. |
Introducción a los aspectos éticos y legales de la investigación | Aspectos éticos y legales relativos a la investigación biomédica en seres humanos. Implicaciones en la investigación. Objetivos. |
Proyectos de Investigación | Fases de un proyecto de investigación. Convocatorias e Instituciones de Ayudas para investigar. Selección de revistas científicas para la difusión de los resultados. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 0 | 3 | ||||||
Tutoría de Grupo | 6 | 0 | 6 | ||||||
Supervisadas | 7 | 7 | 14 | ||||||
Autónomas | 0 | 100 | 100 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 12 | 0 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 0 | 12 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 2 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de trabajos por escrito. Exposición y defensa de un trabajo por videoconferencia |
Tutoría de Grupo | Resolución de dudas surgidas durante el proceso de aprendizaje mediante videoconferencia |
Supervisadas | Sesiones de debate y estudio de casos por videoconferencia, Resolución de dudas y tutorización a través de foros de Moodle |
Autónomas | Lectura o visionado de materiales disponibles en la plataforma Moodle, Elaboración de Trabajos |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Sesiones de planteamiento y resolución de ejercicios y problemas por videoconferencia |
Sesión Magistral | Presentación de los materiales y de aspectos teórico-prácticos así como resolución de las dudas surgidas durante el aprendizaje. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación de manera síncrona en las sesiones | 5% | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de trabajos por escrito y exposición y defensa oral por videoconferencia de un trabajo | 25% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación de los resultados presentados a los ejercicios y problemas planteados | 15% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Resolución de cuestionarios de autoevaluación del aprendizaje Cuestionarios tipo test de 4 opciones, con 1 opción correcta. Cada respuesta correcta suma 1 punto. Las respuestas incorrectas restan 0,25 puntos. |
15% | |
Pruebas mixtas | Resolución de examen final realizado de manera síncrona con control mediante SMOWL | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1ª convocatoria: Para superar la asignatura el alumnado ha de asistir al menos al 60% tanto de las sesiones magistrales y de resolución de problemas, como de las sesiones de debate (entregando, presentando y exponiendo trabajo requerido). La calificación en cada apartado será la que emita cada profesor en función de los criterios previamente establecidos al inicio de la materia, procediéndose a la ponderación siempre que en todos los apartados la calificación sea igual o mayor a 4. Sólo los que muestren una asistencia y participación síncrona en la asignatura mayor al 85% podrán alcanzar una valoración de sobresaliente 2ª convocatoria: el alumno tendrá que subsanar los apartados de entrega de trabajos y resolución de pruebas de tipo test y mixtas, no superadas en la primera convocatoria. La prueba final obligatoria en la asignatura podrá realizarse de forma online bajo control de la herramienta SMOWL u otra herramienta de proctoring indicada por la Universidad. Durante el proceso de evaluación y revisión será de aplicación el Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León (aprobado por Consejo de Gobierno de 15/05/2019) y las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (aprobadas por Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015). Los trabajos y controles presentados serán considerados pruebas de evaluación. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso, recibiendo la calificación de "0" en esa y en la siguiente convocatoria. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se podrá proceder a la interrupción del examen y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Introducción a la investigación en ciencias de la salud. S. Polgar & S.A. Thomas. Elsevier, 2021. Piédrola Gil. Medicina preventiva y salud pública. J. Fernández-Crehuet Navajas, J.J. Gestal Otero, M. Delgado Rodríguez, F. Bolúmar Montrull, R. Herruzo Cabrera, L. Serra Majem. Elsevier, 2015. Los caminos de la ciencia: una introducción al método científico. C.A. Sabino. Lumen Humanitas, 2006. El proceso de investigación. C.A. Sabino. Editorial Panamericana, 1992. El método científico: origen y fundamento. J.L. Villalobos. Barker & Jules, 2020. Métodos de estudio en medicina comunitaria: una introducción a los estudios epidemiológicos y de evaluación. J.H. Abramson. Díaz de Santos, 1990 Medicina basada en la evidencia: cómo practicar y enseñar la MBA. S.E. Straus, W. S. Richardson, P. Glasziou, R.B. Haynes. Elsevier, 206. El método científico y sus etapas. Ramón Ruiz. 2007. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf Introducción al método científico. R. Gutiérrez-Sáenz. Esfinge, 2006. El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. A. Artiga, A. Parra. Anales de Documentación, núm. 5, 2002, pp. 9-19 Universidad de Murcia Espinardo, España. Celentano DD, Szklo M. (Eds) Gordis Epidemiología. Sexta Edición. Elsevier, 2020. Hernán MA, Robins JM. Causal Inference: What If. Boca Raton: Chapman & Hall/CRC. 2020. Szklo N , Nieto FJ. Epidemiology: Beyond the Basics. Jones and Bartlett Publishers, Inc: 4 edición, 2019. Lash TL, VanderWeele TJ, Haneuse S, Rothman K. Modern Epidemiology. Lippincott Williams&Wilki; 4. Ed, 2021. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |