![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BUSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y USO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA (A1) | Código | 01749001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | afernr@unileon.es mjcueg@unileon.es jgonga@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A19029 | 1749CE27 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | |
A19030 | 1749CE28 Tener en cuenta la fiabilidad e importancia de las diferentes fuentes de información. | |
A19031 | 1749CE29 Realizar de forma eficaz una búsqueda bibliográfica que permita identificar la bibliografía relevante en un tema concreto, empleando los recursos para búsqueda, acceso y gestión de información científica. | |
A19033 | 1749CE30 Aprender a manejar al menos un programa para la gestión de referencias bibliográficas. | |
A19034 | 1749CE31 Utilizar los indicadores de calidad de las producciones científicas para escoger las fuentes de información y gestionar la información recogida en esas fuentes. | |
A19035 | 1749CE32 Manejar las fuentes de datos estadísticos más utilizadas en el campo de las ciencias de la salud. | |
A19036 | 1749CE33 Llevar a cabo revisiones sistemáticas y metaanálisis básicos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5824 | 1749CG1 Tener capacidad para diseñar y participar en proyectos aplicando los principios de la metodología de investigación clínica, así como la adquisición y el análisis de datos, en el ámbito de la Atención Primaria, e incorporando elementos de investigación básica y traslacional cuando sea necesario. | |
B5825 | 1749CG2 Tener capacidad para obtener, interpretar y aplicar evidencias científicas derivadas de la investigación en la práctica profesional en Atención Primaria. | |
B5826 | 1749CG3 Tener capacidad para comunicar tanto los resultados propios obtenidos como la evidencia científica existente en el ámbito de la Atención Primaria a públicos especializados y no especializados tanto de forma oral como escrita. | |
B5827 | 1749CT1 Capacidad de organización y planificación. | |
B5828 | 1749CT2 Capacidad de análisis y síntesis. | |
B5829 | 1749CT3 Capacidad de gestión de la información. | |
B5830 | 1749CT4 Capacidad de resolver problemas y dar respuesta a situaciones complejas. | |
B5837 | 1749CT11 Capacidad para el desarrollo y mantenimiento de aprendizaje autónomo. | |
B5838 | 1749CT12 Capacidad de autoevaluación. | |
B5839 | 1749CT13 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. | |
B5840 | 1749CT14 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Identifica sus necesidades de información y es capaz de formularlas en forma de preguntas de investigación | A19029 A19030 A19031 |
B5824 B5825 B5827 B5828 B5829 B5837 B5838 B5839 |
C2 C4 C5 |
- Selecciona palabras claves y operadores booleanos adecuados a partir de una pregunta de investigación. | A19029 A19031 |
B5824 B5825 B5827 B5828 B5829 B5837 B5839 |
C2 C4 |
- Realiza búsquedas simples y avanzadas en buscadores y bases de datos generales y específicas. | A19029 A19030 A19031 A19035 |
B5825 B5826 B5828 B5829 B5830 B5837 B5838 B5839 B5840 |
C2 C4 C5 |
- Elige adecuadamente filtros y criterios de selección en las búsquedas bibliográficas. | A19029 A19030 A19031 A19035 |
B5827 B5828 B5829 B5839 B5840 |
C2 C4 C5 |
- Es capaz de utilizar un gestor de referencias bibliográficas para la inclusión de artículos de su interés y su posterior uso como citas bibliográficas en un texto científico. | A19033 |
B5825 B5826 B5827 B5829 B5837 B5839 B5840 |
C2 C4 |
- Lleva a cabo una búsqueda bibliográfica sistemática. | A19029 A19030 A19031 A19034 A19035 |
B5824 B5825 B5827 B5828 B5829 B5837 B5838 B5839 B5840 |
C2 C4 C5 |
- Emplea correctamente diferentes estilos de citación. | A19033 A19035 |
B5826 B5827 B5829 B5837 B5839 B5840 |
C2 C4 |
- Utiliza de forma eficaz los gestores de referencias bibliográficas | A19031 A19033 A19034 |
B5825 B5826 B5827 B5828 B5829 B5837 B5839 B5840 |
C4 |
- Conoce las fuentes de información sobre impacto de las publicaciones científicas | A19029 A19030 A19031 A19034 A19035 |
B5825 B5827 B5829 B5837 B5838 B5839 B5840 |
C2 C4 |
- Interpreta los resultados de una revisión sistemática y un metaanálisis empleando una guía de consenso de calidad. | A19029 A19031 A19034 A19036 |
B5825 B5827 B5828 B5829 B5837 B5839 |
C2 C4 C5 |
- Es capaz de elaborar e interpretar un metaanálisis básico. | A19029 A19030 A19031 A19034 A19035 A19036 |
B5824 B5825 B5826 B5827 B5828 B5829 B5837 B5839 B5840 |
C2 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1 | 1.- Fuentes de información. 2.- Bases de datos de uso en Ciencias de la Salud. |
Bloque 2 | 3.- Búsqueda bibliográfica: Palabras clave y operadores booleanos. 4.- Búsqueda bibliográfica: Filtros y límites. |
Bloque 3 | 5.- Indicadores de calidad e impacto de las publicaciones científicas y de los autores. |
Bloque 4 | 6.- Normativas de citación: Vancouver, APA, otras. 7.- Gestores de referencias bibliográficas. |
Bloque 5 | 8.- Revisión sistemática. 9.- Metaanálisis. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 0 | 5 | ||||||
Supervisadas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Autónomas | 0 | 100 | 100 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 0 | 15 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 0 | 15 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 2 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Resolución de dudas surgidas durante el proceso de aprendizaje mediante videoconferencia |
Supervisadas | Sesiones de debate y estudio de casos por videoconferencia, Resolución de dudas y tutorización a través de foros de Moodle |
Autónomas | Lectura o visionado de materiales disponibles en la plataforma Moodle, Elaboración de Trabajos |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Sesiones de resolución de ejercicios por videoconferencia |
Presentaciones/exposiciones | Presentaciones de trabajos por escrito Exposición de un trabajo por videoconferencia |
Sesión Magistral | Presentación de los materiales y de aspectos teórico-prácticos así como resolución de las dudas surgidas durante el aprendizaje. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación de manera síncrona a las sesiones. | 5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación de los resultados presentados a los ejercicios y problemas planteados. | 20% | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de trabajos por escrito y exposición y defensa oral por videoconferencia de un trabajo. | 20% | |
Pruebas mixtas | Resolución de examen final realizado de manera síncrona con control mediante SMOWL (40%) |
40% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Resolución de cuestionarios de autoevaluación del aprendizaje Cuestionarios tipo test de 4 opciones, con 1 opción correcta. Cada respuesta correcta suma 1 punto. Las respuestas incorrectas restan 0,25 puntos. | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1ª convocatoria: Para superar la asignatura el alumnado ha de asistir al menos al 60% tanto de las sesiones magistrales y de resolución de problemas, como de las sesiones de debate (entregando, presentando y exponiendo trabajo requerido). La calificación en cada apartado será la que emita cada profesor en función de los criterios previamente establecidos al inicio de la materia, procediéndose a la ponderación siempre que en todos los apartados la calificación sea igual o mayor a 4. Sólo los que muestren una asistencia y participación síncrona en la asignatura mayor al 85% podrán alcanzar una valoración de sobresaliente 2ª convocatoria: el alumno tendrá que subsanar los apartados de entrega de trabajos y resolución de pruebas de tipo test y mixtas, no superadas en la primera convocatoria. La prueba final obligatoria en la asignatura podrá realizarse de forma online bajo control de la herramienta SMOWL u otra herramienta de proctoring indicada por la Universidad. Durante el proceso de evaluación y revisión será de aplicación el Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León (aprobado por Consejo de Gobierno de 15/05/2019) y las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (aprobadas por Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015). Los trabajos y controles presentados serán considerados pruebas de evaluación. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso, recibiendo la calificación de "0" en esa y en la siguiente convocatoria. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se podrá proceder a la interrupción del examen y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Alonso-Arévalo, J. (2015). Zotero: los gestores de referencias: software para la gestión y mantenimiento de las referencias bibliográficas en trabajos de investigación. Ediciones del Universo. http://eprints.rclis.org/33238/1/ZOTERO.pdf Campos-Asensio, C. (2018). Cómo elaborar una estrategia de búsqueda bibliográfica. Enfermería Intensiva, 29(4), 182-186. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2018.09.001 Cooper, C. et al. (2018). Defining the process to literature searching in systematic reviews: a literature review of guidance and supporting studies. BMC Medical Research Methodololy, 18, 85. https://doi.org/10.1186/s12874-018-0545-3 Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page MJ, Welch VA (eds). (2022). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions version 6.3 (updated February 2022). Cochrane. Available from www.training.cochrane.org/handbook López Carreño, R. (2017). Fuentes de información: guía básica y nueva clasificación. UOC Medina-Aguerrebere, P. (2012). Fuentes de información médica. UOC. Montesi, M., Marco Cuenca, G. y Ramírez Martín, S. (eds.). (2019). Información, salud y ciudadanía. Trea. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |