![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DEL MEDIO FORESTAL | Código | 01748026 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | CA | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fcasd@unileon.es alrog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://master-fuego.com/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura pretende que los alumnos que no posean titulación universitaria forestal sean capaces de comprender, sintetizar, interrelacionar y aplicar conceptos básicos de la Ciencia Forestal en el estudio de otras materias del máster. La asignatura abarcará aspectos de autoecología de las principales especies forestales, ecofisiología, perturbaciones y dinámica de la vegetación en sistemas forestales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las bases de la ecofisiología forestal. | C2 |
||
Conocer los caracteres culturales de las principales especies arbóreas con interés forestal y los requerimientos ecológicos de las principales especies de matorral | C1 |
||
Conocer los principales agentes perturbadores en el medio forestal, tanto bióticos como abióticos, así como su influencia en los sistemas forestales. | C2 |
||
Ser capaz de interpretar la influencia que las actividades humanas han tenido y tienen en los actuales paisajes forestales. | C1 C3 |
||
Ser capaz de describir e interpretar de forma general los sistemas forestales más comunes. | C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
UD 1. Ecofisiología. | Tema 1. Características básicas del medio en relación con la biología de las plantas: clima, suelo, luz, CO2, etc. Tema 2. Respuestas fisiológicas de las plantas frente a estreses bióticos y abióticos |
UD 2. Caracterización de especies forestales. | Tema 3. Autoecología de especies forestales Tema 4. Caracteres culturales de las principales especies arbóreas |
UD 3. Perturbaciones en sistemas forestales. | Tema 5. Principales perturbaciones bióticas y abióticas Tema 6. El fuego y las actividades humanas como factores perturbadores Tema 7. Dinámica de la vegetación en sistemas forestales Tema 8. Los sistemas forestales y los paisajes antropizados. Los montes españoles a través de la historia. Tema 9. La protección de los montes frente a perturbaciones. |
UD 4. Estudio de casos | Tema 10. Análisis de autoecología y caracteres culturales de diversas especies forestales Tema 11. Interpretación de sistema forestales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Autónomas | 0 | 115 | 115 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 0 | 8 | ||||||
Pruebas orales | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Autónomas | Análisis de autoecología y caracteres culturales de diversas especies forestales Interpretación de sistema forestales |
Sesión Magistral | Se explicarán los principales aspectos teóricos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Autónomas | Resolución de problemas sobre autoecología y caracteres culturales de diversas especies forestales, así como de interpretación de sistema forestales | 30% | |
Pruebas orales | Presentaciones individuales y estudio colectivo sobre los problemas comentados arriba | 70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Consideraciones sobre la segunda convocatoria de examen: El profesor informará en el aula al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bauer, M.E. (2003). Los Montes de España en la Historia. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 3ª Edición. 629 p. Blanco, E.; Casado, M.A.; Costa, M. (2005). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta. 4ª Ed. 597 p. Bravo Oviedo, A.; Montero González, G. (2008). Descripción de los caracteres culturales de las principales especies forestales de España. En: Serrada, R.; Montero, M.; Reque, J. (Eds.). Compendio de Selvicultura Aplicada en España. INIA y FUCOVASA, 1178 p. Disponible en: https://gregoriomontero.files.wordpress.com/2016/09/2008-caracteres_culturales_especies_fiorestales-compendio-de-sevicultura-aplicada-en-espac3b1a.pdf Duarte, C.M. (coord.) (2005). Cambio global. Impacto dela actividad humana sobre el sistema Tierra. CSIC. 167 p. Junta de Castilla y León (2007). Atlas forestal de Castilla y León. Tomo I + Tomo II. Disponible en: https://medioambiente.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100Detalle/1284211844539/_/1284204012545/Redaccion Lambers, H.; Stuart Chapin F.; Pons, T. L. 2008. Plant Physiological Ecology. Springer, NewYork, 540 p. Ministerio de Medio Ambiente. (varios años). La transformación del paisaje forestal. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Disponible para varias Comunidades Autónomas: Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/transformacion_paisaje_forestal.aspx Moreno, J.M.; Rosa, Diego de la, Zazo, C. (2005). Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático. Proyecto ECCE-Informe Final. Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/plan-nacional-adaptacion-cambio-climatico/evaluacion-preliminar-de-los-impactos-en-espana-del-cambio-climatico/eval_impactos.aspx Pausas, J. (2012). Incendios forestales: una visión desdela ecología. CSIC. Pemán, J.; Iriarte, I.; Lario, F.J. (Eds.) (2017). La restauración forestal de España: 75 años de una ilusión. Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio. 414 p. Reigosa, M.J.; Pedrol, N.; Sánchez, A. 2004. La Ecofisiología Vegetal. Una ciencia de síntesis. Thomson, Madrid, 1193 p. Resco de Dios, V. (2020). Plant-Fire Interactions. Applying Ecophysiology to Wildfire Management. Elsevier, 208 p. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2F978-3-030-41192-3.pdf Ruiz de la Torre, J. (2006). Flora mayor. Organismo Autónomo Parques Nacionales, 1756 p. Sanz, C.; Mata, R. (dirs.) (2003). Atlas de los Paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente, 683 p. SECF (Varios años). Grupo de Trabajo en Ecología, Ecofisiología y Suelos Forestales. Reuniones disponibles en: http://secforestales.org/grupos/ecologia-ecofisiologia-y-suelos-forestales Sevilla, F. (2008). Una teoría ecológica para los montes ibéricos. Edilesa. 715 p. Vilá, M.; Valladares, F.; Traveset, A.; Santamaría, L.;Castro, P. (coords.) (2008). Invasiones biológicas. CSIC. 215 p. |
|
Complementaria | |
Educación Forestal (2019). Caracteres culturales. https://almazcara.forestry.es/p/caracteres-culturales.html EspeciesForestales (2019). Caracteres culturales de las principales especies forestales de España. https://especiesforestales.com/caracteres.html. Gil, L. (2008). Pinares y rodenales. La diversidad que no se ve. Discurso de ingreso de D. Luis Gil en la Real Academia de la Ingeniería el 23 de septiembre de 2008. Foresta 41: 44-57. Inventario Forestal Nacional (varios años). Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/ifn3.aspx Keeley, J.E.; Bond, W.J.; Bradstock, R.A.; Pausas, J.G.; Rundel, P.W. (2012). Fire in Mediterranean Ecosystems. Cambridge University Press. López-Senespleda, E.; Montero, G.; Ruiz-Peinado, R.; Alonso Ponce, R.; Serrada, R.; Sánchez- Palomares, O. (2018). Cincuenta años de autoecología forestal paramétrica en España. Foresta, 70: 40-47. Mapa Forestal de España (varios años). Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/biodiversidad/mfe.aspx Meaza Rodríguez G.; Cadiñanos Agirre, J.A. (2000). Valoración de la vegetación. En: Meaza G. (Ed.). Metodología y práctica de la Biogeografía. 199-272. Ed. El Serbal. Michel, M. (2006). El Pino radiata en la Historia Forestal Vasca: Análisis de un proceso de forestalismo intensivo. –Ed. Aranzadi Zientzi Elkartea, 247 p. Disponible en: http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/2006001247.pdf Michel, M.; Gil, L. La transformación histórica del paisaje forestal en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Colección LUR Nº 18. Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad, Gobierno Vasco. 469 p. Rivas-Martínez, S. (2007) Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Itinera Geobotanica 17: 5-436. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/memoria_mapa_series_veg.aspx |
Recomendaciones |