![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||
Asignatura | ECOLOGÍA DEL FUEGO Y GESTIÓN DE SUPERFICIES QUEMADAS | Código | 01748003 | |||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlvalr@unileon.es mlcalg@unileon.es - |
|||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||
Descripción general | Mediante esta asignatura el alumno adquirirá los conocimientos necesarios para ser capaz de valorar los efectos de un incendio forestal sobre la vegetación, suelo y demás componentes del ecosistema. Se analizará la respuesta de dichos elementos según el régimen de incendios, frecuencia, intensidad, estacionalidad o tipo de propagación. El alumno aprenderá a realizar un diagnóstico de la superficie afectada y planificar, si fuera necesario, la restauración de la zona quemada. Diseñar el plan de gestión o actuación necesario tanto para la superficie afectada por el fuego como para las zonas de alta vulnerabilidad. Técnicas a implementar a corto, medio y largo plazo. Así como, la importancia de la participación social en el diseño del plan de gestión. | |||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18999 | 1748CE1 Predecir el comportamiento del fuego y su propagación, partiendo del conocimiento de los factores físicos que influyen en él, y de interpretar el significado del fuego en el ecosistema forestal, reconociendo sus efectos sobre los diferentes elementos del mismo | |
A19000 | 1748CE10 Interpretar los efectos del fuego en el ecosistema forestal, identificando los factores del mismo que precisan de actuaciones técnicas de restauración y de planificar estas actuaciones | |
A19009 | 1748CE9 Redactar documentos de contenido técnico, informes, proyectos, o documentos de planificación, que conlleven evaluación de alternativas y cálculo de costes económicos | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5816 | 1748CG1. Integrar el respeto a los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, a la promoción de los Derechos Humanos y a los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos en el desarrollo de su actuación personal y profesional | |
B5817 | 1748CG2. Gestionar y organizar el tiempo de estudio, adquiriendo la responsabilidad de su propio aprendizaje | |
B5818 | 1748CG3. Interactuar en un entorno multidisciplinar, trabajando en equipo, negociando o liderando la toma de decisiones, siguiendo un pensamiento analítico que le permita resolver los problemas reales que le planté su corpus disciplinario | |
B5820 | 1748CT2 Utilizar eficientemente las tecnologías digitales de su ámbito profesional | |
B5821 | 1748CT3 Plantear soluciones innovadoras, creativas y emprendedoras en situaciones propias del ámbito profesional | |
B5822 | 1748CT4 Evaluar la sostenibilidad y el impacto social de las propuestas planteadas y actuar con responsabilidad ética, medioambiental y profesional | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad de analizar los efectos de los incendios sobre los diferentes componentes del ecosistema y su dinámica de recuperación. | A19000 |
B5816 B5817 B5818 B5820 |
C1 C4 C5 |
Capacidad para predecir la respuesta del ecosistema al fuego y diseñar el plan de gestión o actuación necesario tanto para la superficie afectada por el fuego como para las zonas de alta vulnerabilidad. | A18999 A19000 A19009 |
B5816 B5817 B5821 B5822 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Unidad Temática I: Régimen de incendios. Directos e indirectos. | TEMA 1- Condicionantes de la respuesta al fuego: frecuencia, intensidad, la estacionalidad o el tipo de propagación. TEMA 2- Cambios en el régimen de incendio. Implicaciones en la recuperación post fuego. |
Unidad Temática II: Efectos del fuego sobre las características del suelo y los procesos edáficos. | TEMA 3- Erosión TEMA 4- Efectos del fuego sobre las características del suelo y sobre los procesos edáficos TEMA 5- Cuantificación de las pérdidas de suelo por erosión hídrica tras incendio. |
Unidad Temática III: Efectos del fuego sobre la vegetación. | TEMA 6- Estrategias regenerativas teniendo en cuenta el régimen de incendio en la vegetación mediterránea. Aspectos evolutivos. TEMA 7- Estrategias regenerativas teniendo en cuenta el régimen de incendio en la vegetación atlántica. Aspectos evolutivos. |
Unidad Temática IV: Plan de Actuación. | TEMA 8- Conceptos previos. Restauración ecológica. El Plan de actuación. Escalas, Responsabilidad, ámbito temporal. TEMA 9- Estructura del Plan de actuación TEMA 10- Diagnóstico. Estructura y condicionantes legales. |
Unidad Temática V: Propuestas de Actuación. | TEMA 11. Actuación sobre la masa forestal afectada. TEMA 12. Técnicas de estabilización y rehabilitación. TEMA 13. Técnicas selvícolas aplicadas al regenerado. Reforestación. |
Prácticas. | Casos prácticos. Salidas de campo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 21 | 41 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 14 | 18 | 32 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 8 | 24 | ||||||
Pruebas mixtas | 0 | 8 | 8 | ||||||
Pruebas prácticas | 0 | 20 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Sesiones de resolución de casos/proyectos de forma supervisada. |
Prácticas de campo / salidas | Salida de campo en grupo donde se trabajará en los diferentes aspectos analizados en las sesiones teóricas. |
Sesión Magistral | En estas sesiones se explicarán los contenidos generales teóricos de la asignatura, haciendo especial hincapié en conceptos novedosos y en aquellos esenciales para el desarrollo de la parte práctica. Tanto presencial en aula como de forma telemática. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas prácticas | En la evaluación de los trabajos y/o informes se valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos, así como la capacidad de búsqueda y análisis de información, la capacidad de interpretación de resultados y la capacidad de organizar, redactar y presentar los trabajos/informes. | 70% | |
Pruebas mixtas | Prueba sobre conocimientos teórico-prácticos. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Chandler, C.; Cheney, P.; Thomas, P.; Trabaud, L.; Williams, D.
(1991). Fire in Forestry, Volumen: Forest fire behaviour and Effects.
Krieger Publishing Company, 450 p. Los materiales de trabajo serán facilitados a los alumnos en formato electrónico mediante acceso al aula virtual de la asignatura en la correspondiente plataforma MOODLE. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |