![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS I+D+I | Código | 01744016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | nalfg@unileon.es gmedm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18630 | 1744CE29 Conocer e integrar de forma rigurosa los procedimientos y técnicas necesarios para la elaboración y puesta en marcha de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el contexto de la Industria 4.0 | |
A18632 | 1744CE30 Desarrollar las capacidades críticas/autocríticas y comunicativas en un proyecto de investigación, con criterios de excelencia y calidad en ámbitos nacionales e internacionales | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5708 | 1744CG1 Capacidad de organización y planificación | |
B5715 | 1744CT1 Capacidad para comprender el significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. | |
B5716 | 1744CT2 Incorporar en el ejercicio profesional criterios de sostenibilidad y compromiso ambiental. Adquirir habilidades en el uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos | |
B5717 | 1744CT3 Trabajo en equipo multidisciplinar | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las metodologías de desarrollo y puesta en marcha de los Proyectos de I+D+i. | A18630 A18632 |
||
Conocer las metodologías de los Sistemas de Gestión de I+D+i. | A18630 A18632 |
B5708 B5715 B5716 B5717 |
C1 |
Conocer los Sistemas de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. | A18630 A18632 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: PROYECTOS DE I+D+I | Tema 1: TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES DE LAS ACTIVIDADES DE I+D+I. Fundamentos básicos de I+D+i de acuerdo a la familia de normas UNE 166000. Tema 2: REQUISITOS DE UN PROYECTO DE I+D+I. Requisitos para que un proyecto pueda ser considerado de I+D+i de acuerdo a la familia de normas UNE 166000. |
Bloque II: SISTEMAS DE GESTIÓN DE I+D+I | Tema 1: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE I+D+I. Requisitos del sistema de gestión de I+D+i de acuerdo a la familia de normas UNE 166000. Tema 2: GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y ACTIVIDADES DE I+D+I. Gestión de los recursos y actividades de I+D+i de acuerdo a la familia de normas UNE 166000. Tema 3: AUDITORÍA Y MEJORA CONTINUA. Auditoría y mejora continua en proyectos de I+D+i de acuerdo a la familia de normas UNE 166000. Tema 4: IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+I. Implantación del sistema de gestión de la I+D+i de acuerdo a la familia de normas UNE 166000. |
Bloque III: SISTEMAS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA | Tema 1: SISTEMAS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA. Normativa relativa a la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Tema 2: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. Transferencia de tecnología de acuerdo a la familia de normas UNE 166000. Tema 3: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN. Gestión de la innovación de acuerdo a la familia de normas UNE. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 8.5 | 12.5 | ||||||
Trabajos | 2 | 18 | 20 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 6 | 10 | ||||||
Estudio de caso | 4 | 6 | 10 | ||||||
Tutorías | 2 | 0.5 | 2.5 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 12 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas en gabinete. |
Trabajos | Estudio de proyectos, con aplicación del método heurístico de enseñanza-aprendizaje, en el que se desarrollarán las competencias de conocimiento y aplicación de la terminología específica del Desarrollo y Gestión de Proyectos I+D+i. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Método expositivo-dialéctico aplicado a la resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria. |
Estudio de caso | Estudio de casos, con aplicación del método heurístico de enseñanza-aprendizaje, en el que se desarrollarán las competencias de conocimiento y aplicación de la terminología específica del Desarrollo y Gestión de Proyectos I+D+i. |
Tutorías | Tutorías de manera individual o en grupo. |
Sesión Magistral | Método expositivo-dialéctico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | La calificación se otorgará de acuerdo a los puntos obtenidos en las pruebas de conocimiento y competencia desarrollados en la asignatura. | 40 | |
Trabajos | La calificación se otorgará en la medida en que los trabajos consigan alcanzar los requerimientos y objetivos propuestos por el profesor. | 50 | |
Estudio de caso | La calificación se otorgará en la medida en que los estudios de caso consigan alcanzar los requerimientos y objetivos propuestos por el profesor. | 10 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. COMPORTAMIENTO EN CLASE: En el desarrollo de la asignatura, se deberán evitar comportamientos que a juicio de los docentes sean indeseables, pudiendo ser expulsado de la actividad en caso contrario. Sin ánimo de ser exhaustivos esto incluye comportamientos violentos, sexistas, homófobos, xenófobos, antihigiénicos, el uso indebido de dispositivos electrónicos y las charlas no relacionadas con la asignatura. En particular la realización de grabaciones no autorizadas queda terminantemente prohibida. 2. COMPORTAMIENTO EN EL EXAMEN: Durante las pruebas de evaluación quede terminantemente prohibido la tenencia y el uso de materiales distintos a los explícitamente aprobados para el desarrollo de las mismas. Por lo general el único material permitido serán bolígrafos, lápices y gomas de borrar. Concretamente queda prohibido la tenencia y el uso de apuntes, libros, carpetas y dispositivos electrónicos. El incumplimiento de estas normas supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. Asimismo serán de aplicación las pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación de la Universidad de León. Si durante la corrección de los exámenes o trabajos a juicio del profesor se hubiera producido plagio, copia o fraude serán igualmente de aplicación las pautas anteriores. 3. EVALUACIÓN: Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en las actividades prácticas y pruebas de evaluación. Si los docentes consideran que en el conjunto de las pruebas realizadas una o varias han sido realizadas de manera sobresaliente podrán aumentar la nota final los puntos que consideren razonables. Si los docentes consideran que en el conjunto de las pruebas realizadas una o varias han sido realizadas de manera muy deficiente, o no presentadas, se podrá disminuir la nota final los puntos que considere razonables. Si alguno de los errores cometidos en cualquiera de las pruebas constituye un error de concepto grave se podrá otorgar la calificación final de suspenso 0.0. La superación de la asignatura requerirá superar con una nota mínima la parte de teoría y en la parte de prácticas. Salvo indicación expresa durante el desarrollo de la asignatura esta nota mínima será de 4.0. Los alumnos que no puedan venir a las pruebas de evaluación de teoría el día de su realización tienen opción de realizar un examen substitutorio en el periodo de evaluación de la primera convocatoria. Para ello deberán solicitarlo presentando evidencia de que se ha tratado de un motivo justificado y podrá realizarlo una vez lo hayan acordado así los docentes. 4. SEGUNDA CONVOCATORIA: En segunda convocatoria se realizará una o varias pruebas de evaluación. La parte de prácticas no será recuperable y se conservará la calificación que se obtuvo al realizar las mismas en la primera convocatoria. El examen de teoría de la segunda convocatoria comprenderá la totalidad de la materia. La superación de la asignatura requerirá superar con una nota mínima la parte de teoría. Salvo indicación expresa durante el desarrollo de la asignatura esta nota mínima será de 4.0. 5. OTRAS CONSIDERACIONES. No se conservan las prácticas de años anteriores. La vía de comunicación principal con los docentes será presencial, entendiéndose como tal durante la asistencia a clase o las tutorías. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AENOR. (2006). UNE 166000:2006. Gestión de la I+D+i: Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i. Madrid, España. AENOR. (2006). UNE 166001:2006. Gestión de la I+D+i: Requisitos de un proyecto de I+D+i . Madrid, España. AENOR. (2012). UNE 166008:2012. Gestión de la I+D+i: Transferencia de tecnología . Madrid, España. AENOR. (2021). UNE-EN ISO 56002:2021. Gestión de la innovación. Sistema de gestión de la innovación. Orientación. (ISO 56002:2019). Madrid, España. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
No existen recomendaciones especificas. |