![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INDUSTRIALIZACIÓN E INNOVACIÓN INDUSTRIAL, ENFOQUE LEAN | Código | 01744009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ammorc@unileon.es jamigd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura permitirá al estudiante conocer el proceso de innovación industrial en la creación de valor empresarial a partir del estudio de los sectores de actividad según la intensidad tecnológica. Asimismo, se explicarán los procesos característicos de las empresas innovadoras de las empresas industriales, así como las oportunidades de innovación e industrialización y las competencias del emprendedor en el ámbito del proceso de innovación en entornos Lean. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18628 | 1744CE27 Conocer y aplicar las técnicas y herramientas de ingeniería para la industrialización del producto en contextos Lean | |
A18629 | 1744CE28 Desarrollar estrategias para el aprovechamiento de la capacidad de innovación en diseño y fabricación en empresas industriales | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5709 | 1744CG2 Resolución de problemas | |
B5710 | 1744CG3 Toma de decisiones | |
B5715 | 1744CT1 Capacidad para comprender el significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. | |
B5716 | 1744CT2 Incorporar en el ejercicio profesional criterios de sostenibilidad y compromiso ambiental. Adquirir habilidades en el uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos | |
B5717 | 1744CT3 Trabajo en equipo multidisciplinar | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno tendrá la base para conocer el proceso de innovación industrial en la creación de valor empresarial. | A18628 A18629 |
||
El alumno adquirirá el conocimiento necesario sobre los sectores de actividad según intensidad tecnológica, particularidades e indicadores de desempeño. | A18628 A18629 |
||
El alumno será capaz de gestionar prácticas y procesos característicos de empresas innovadoras de las empresas industriales, así como las oportunidades de innovación e industrialización. | B5709 B5710 B5715 B5716 B5717 |
C1 C4 |
|
El alumno conocerá las competencias del emprendedor en el ámbito del proceso de innovación: recursos humanos, clientes, proveedores, alianzas institucionales, etc. | A18628 A18629 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. Proceso innovador Tema 2. Gestión de la innovación Tema 3. Lean Tema 4. Lean Management Tema 5. Lean Startup |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 15 | 15 | 30 | ||||||
Estudio de caso | 5 | 10 | 15 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Tutorías | 0 | 1 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 15 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | El desarrollo de la asignatura se estructura durante 15 semanas, en sesiones teórico-prácticas, cuyos contenidos irán relacionados, sin separar lo que es la teoría de la práctica. |
Estudio de caso | Los casos invitan a discutir situaciones reales del mundo empresarial, en las que se pretende que el estudiante mejore sus habilidades analíticas, produciendo evidencias cuantitativas y cualitativas para sustentar argumentos y recomendaciones. En este método, el estudiante primero tendrá que trabajarlo individualmente, para posteriormente discutir el caso con sus compañeros y extraer conclusiones, entregando al profesor su resolución del caso. |
Trabajos | Trabajos individual o en equipo, que serán realizados en el aula o fuera de ella por los miembros del equipo, de manera que, cuando se estime oportuno, se presentarán por escrito y se expondrán por todos los integrantes del grupo, persiguiendo el fomento del trabajo en equipo, el debate y la discusión. |
Tutorías | Resolución de dudas planteadas por los alumnos. |
Sesión Magistral | Actividad de presentación de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Actividades complementarias de evaluación continua. | 20% | |
Trabajos | Exposición y/o entrega de trabajos-proyectos y/o informes de prácticas. |
20% | |
Pruebas de desarrollo | Pruebas objetivas parciales y/o finales. | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura en evaluación continua es necesario obtener una nota media de 5 puntos a lo largo del curso (notas de las pruebas escritas parciales más todas las pruebas realizadas en el aula que conforman la evaluación continua). Para superar la asignatura, será necesario obtener, como mínimo, una puntuación de 4 puntos en la prueba de teoría y haber asistido y realizado el 80% de los trabajos, ejercicios, etc. El alumno que no supere la convocatoria ordinaria podrá presentarse en la segunda convocatoria o convocatoria de Diciembre, a un examen teórico correspondiente al 70% de la nota final y a un examen práctico correspondiente al 30% de la nota final. Queda prohibido manejar material alguno durante el desarrollo de las pruebas, a excepción de calculadoras científicas y el permitido por el profesor. Asimismo, queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La tenencia por el alumno durante la realización de las pruebas de evaluación de apuntes, libros, carpetas, dispositivos móviles y/o electrónicos no autorizados, etc., supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. _____________ En el caso de que que las circunstancias venideras obliguen, tanto la programación docente como los sistemas de evaluación y calificación podrán sufrir modificaciones, avisándose a los estudiantes con suficiente antelación a través de los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por el profesor. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Drucker P.F. (1986). La disciplina de la innovación. Harvard Deusto Business Review. Fernández Villarino, Roberto (2008). Guía práctica para la creación de empresas "spin off" universitarias. Huelva: Consejo Social de la Universidad de Huelva. Freeman, C., & Soete, L. (1997). The economics of industrial innovation: Psychology Press. H. James Harrington. Mejoramiento de los procesos de la empresa. McGraw Hill. Sánchez Morales, Martín (2013). Manual de Creación de Empresas digitales y comercio electrónico 2.0. Seattle: Create Space Legal Department. White, M., & Bruton, G. (2010). The management of technology and innovation: A strategic approach: Cengage Learning. ___________ Régimen jurídico para la creación de empresas tecnológicas será extraído de las disposiciones específicas: www.boe.es. Boletines de vigilancia tecnológica: http://www.oepm.es/es/informacion_tecnologica/informacion_gratuita/boletines_de_vigilancia_tecnologica/ Bases de datos para el análisis del
entorno tecnológico: www.ine.es. Fundación para la innovación
tecnológica: http://www.cotec.es/ |
|
Complementaria | |
Allnoch, A. (1997). Assessing the Direction and Image of Industrial Engineering. IIE Solutions. May 1997. 45-51. Chang, Y.-C., & Chen, M.-H. (2004). Comparing approaches to systems of innovation: the knowledge perspective. Technology in Society, 26(1), 17-37. Choi, H., Kim, S.-H., & Lee, J. (2010). Role of network structure and network effects in diffusion of innovations. Industrial Marketing Management, 39(1), 170-177. Fernández López, S.; Rodríguez Sandiás, A., Otero González, L. y Rodeiro Pazos, D. (2008). La creación de empresas en el sistema universitario español. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones. Gómez Gras, J.M.; Fuentes Fuentes, M.M.; Batista Canino, R.M. y Hernández Mogollón, R. (coordinadores) (2011). Manual de casos sobre creación de empresas en España. España: McGraw-Hill/Interamericana. González Gómez, F.J. (2012). Creación de empresas: guía del emprendedor. Madrid: Pirámide. Hernández Mogollón, R.; Fuentes Fuentes, M.M.; Rodríguez Ariza, L.; Coduras Martínez, A. (2009). Creación de empresas: aproximación al estado del arte. Lisboa: Juruá. IIE (1992). Industrial Engineering Terminology, Revised Edition. Norwood, GA, USA: Institute of Industrial Engineers (IIE). Accessed 6 April 2014 at http:/ / www. iienet2. org/ Details. aspx?id=645. Jiménez Quintero, José Antonio (2012). Creación de empresas. Madrid: Pirámide. OECD. (1997). National Innovation Systems. Francia: OECD. OECD. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Francia: OECD. Richard A. Brealey, Stewart C. Myers y Alan J. Marcus.. Fundamentos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill. Veciana, José María. La creación de empresas: un enfoque gerencial. La Caixa. https://www.caixabankresearch.com/ee-33-es |
Recomendaciones |