Básica |
Bandín, E. , 'Unveiling' Romeo and Juliet in Spain: translation, performance and censorship. Romeo and Juliet in European Culture. Keith Gregor, Dirk Delabastita & Juan Francisco Cerdá (eds.)., John Benjamins, Amsterdam/Philadelphia, 2017
Gregor, K. , . Shakespeare in the Spanish Theatre: 1772 to the Present, Continuum, Londres, 2009
Hattaway, M. (Ed.). , A Companion to English Renaissance Literature and Culture, Blackwell, Oxford, 2000
CANAVAGGIO, Jean, Cervantes, Espasa-Calpe, Madrid, 1997
CLOSE, Anthony, Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2007
MATAS CABALLERO, Juan y José María BALCELLS DOMÉNECH., ed., Cervantes y su tiempo, Universidad de León, León, 2008
BLASCO, F. Javier, Cervantes, raro inventor, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2005
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores-Centro para la Edición de Clásicos Españoles, Barcelona, 2005
MARTÍNEZ BONATI, Félix, El "Quijote" y la poética de la novela, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 1995
RODRÍGUEZ, J. C., El escritor que compró su propio libro. Para leer el «Quijote»,, Debate, Barcelona, 2003
CASTRO, Américo, El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos y Cervantes y los casticismos españoles , Editorial Trotta, Madrid, 2002
HALEY, George, El Quijote, Taurus, Madrid, 1980
GÓMEZ CANSECO, L., El Quijote, de Miguel de Cervantes, Editorial Síntesis, Madrid, 2005
RICO, Francisco, El texto del «Quijote». Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Centro para la Edición de Clásicos-Universidad de Valladolid, Valladolid, 2005
Portillo, R. (Ed.). , Estudios literarios ingleses. Shakespeare y el teatro de su época, Cátedra, Madrid, 1987
Pujante, A. L.y Gregor, K. (Eds.), Hamlet en España: las cuatro versiones neoclásicas, Universidad de Salamanca y Universidad de Murcia, 2010
RILEY, E. C., Introducción al Quijote, Taurus, Madrid, 1989
Gregor, K. y Pujante, A. L. (Eds.), Macbeth en España: las versiones neoclásicas, Universidad de Murcia: Editum, 2011
Montero Reguera, José, Miguel de Cervantes. Una literatura para el entretenimiento, Montesinos, Barcelona, 2007
Parvini, N. , Shakespeare and Contemporary Theory: New Historicism and Cultural Materialism, Blommsbury Academic, New York, 2012
Novy, M. , Shakespeare and Feminist Theory. The Arden Shakespeare, Bloomsbury, London and New York, 2004
Pujante, A.L.; Cerdá, J. F. , Shakespeare en España 1764-2000. Bibliografía anotada bilingüe / Shakespeare in Spain 1764-2000. An Annotated Bilingual Bibliography., Universidad de Granada y Universidad de Murcia, 2014
Pujante, A.L. y Campillo, L. (Eds.). , Shakespeare en España: Textos 1764-1916, Universidad de Granada y Universidad de Murcia, 2007
Wells, S. and Cowen Orlin, L. (Eds.). , Shakespeare. An Oxford Guide, Oxford University Press, Oxford, 2003
McDonald, R. (Ed.). , Shakespeare: An Anthology of Criticism and Theory 1945-2000, University of North Carolina, Blackwell, 2004
Greenblatt, S. , Shakespearean Negotiations: The Circulation of Social Energy In Renaissance England, Clarendon Press, Oxford, 1997
Richmond, H. M. , Shakespeare’s Theatre: A Dictionary of his Stage Context., Continuum, London and New York, 2004
RILEY E. C., y J. B. AVALLE-ARCE, ed., Suma cervanti¬na, Támesis, Londres, 1973
Wells, S. (Ed.). , The Cambridge Companion to Shakespeare Studies., Cambridge University Press, Cambridge, 1997
Chernaik, W. , The Cambridge Introduction to Shakespeare’s History Plays, Cambridge University Press, Cambridge, 2007
|
Se dará la pertinente información bibliográfica al comienzo de las clases Todo intento de recopilar exhaustivamente la bibliografía cervantina está abocado al fracaso. Son tantos los artículos y trabajos en torno a Cervantes que se publican en el mundo que resulta imposible recogerlos en su totalidad. Además, hay que contar también con las exposiciones y los catálogos de colecciones públicas y privadas que proliferan cada día. Por eso, se impone una selección, que he llevado a cabo recogiendo fundamentalmente las aportaciones más modernas, pero sin renunciar a incluir una buena muestra de trabajos ya clásicos, si bien no por ello menos importantes. No obstante, remito a los repertorios bibliográficos citados, ya que, a buen seguro, se podrán detectar lagunas y ausencias significativas. Por otra parte, es ineludible recordar aquí las dos revistas cervantinas por excelencia: los Anales Cervantinos, editada por el Instituto de Filología "Miguel de Cervantes" del CSIC, cuyo primer número se publicó en 1951; y Cervantes.Bulletin of the Cervantes Society of America,la segunda revista, que nació en 1981. Se puede consultar en la edición electrónica el índice de estudios cervantinos, ordenados alfabéticamente por el nombre del autor: http://www.h-net.org/~cervantes/csa/bcsaind2.htm En la red hay ahora mismo un buen número de páginas electrónicas que incluyen una bibiografía actualizada sobre El Quijote, entre las que destacamos las siguientes: http://cervantes.uah.es/ http://www.h-net.org/~cervantes/bcsalist.htm http://csdl.tamu.edu/cervantes/esp/index.html http://cvc.cervantes.es/portada.htmç |