![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESPAÑA: GRAN TEATRO DEL MUNDO | Código | 01743033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmatc@unileon.es mjcong@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18092 | 1743CE10 Comprender el fenómeno literario como fenómeno estético y comunicativo y como cauce de creación y transmisión cultural a través del análisis de textos literarios en sus diversas características estilísticas y conceptuales, relacionándolo con los aspectos históricos contextuales, y conocer los conceptos, métodos y resultados propios de los estudios de Literatura. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5605 | 1743CG5 Que los estudiantes adquieran una visión global y conjunta de los principales ejes, corrientes y creaciones de la cultura y del pensamiento europeo, especialmente en los campos de la Historia, la Literatura, el Arte y la Filosofía, trabajando y desarrollando los aspectos iniciales y comunes a las diferentes titulaciones con que acceden a este máster. | |
B5608 | 1743CT1 Ampliar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el nivel de grado, lo que proporcionará al estudiante una base para el desarrollo o la aplicación de ideas originales, que podrán ser origen o resultado de investigación especializada. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante sabe distinguir, analizar e interpretar las relaciones que mantienen la Literatura española y la cultura europea, cuya creación y expresión es fruto de su permanente diálogo en su decurso histórico | A18092 |
C4 C5 |
|
El alumno analiza obras literarias en sus aspectos textuales, históricos, estilísticos, retóricos, temáticos y genéricos,en sí mismas y desde una perspectiva comparatista con otros productos literarios o de otras artes. | B5605 B5608 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I Estado de la cuestión. | Dos etapas aúreas del teatro español: el Siglo de Oro y la escena contemporánea. Entorno sociocultural y rasgos artísticos y literarios de ambos periodos. |
BLOQUE II Del corral de comedias al teatro cortesano. | 1. El teatro del Siglo de Oro como una industria. 2. Espacios teatrales y sociología del teatro áureo. 3. El arte nuevo de hacer comedias. Lope de Vega y la comedia histórica. 4. Del arte a la ciencia teatral. Calderón de la Barca y la comedia como espectáculo total. |
BLOQUE III El mundo escénico del teatro actual (1960- 2015) | 1. Características generales de dicha etapa 2. Hitos escénicos: El universo de Antonio Bueno Vallejo La vanguardia de Fernando Arrabal La revolución de los Grupos de Teatro Independientes Paloma Pedrero, Angélica Liddell y la cuestión de género en el teatro El nuevo humorismo escénico de José Luis Alonso de Santos Filosofía y teatro en el cosmos de Juan Mayorga. |
BLOQUE IV Las adaptaciones contemporáneas del teatro clásico español. | 1. Grupos teatrales especializados en los clásicos españoles: la CNTC, Nao d'amores, Corsario, Morboria, etc. 2. Repertorio de obras y autores clásicos españoles en la escena española e internacional. 3. Análisis de algunas puestas en escena. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 3 | 20 | 23 | ||||||
Tutorías | 0 | 2 | 2 | ||||||
Eventos científicos y divulgativos | 0 | 2 | 2 | ||||||
Debates | 2 | 8 | 10 | ||||||
Seminarios | 0 | 10 | 10 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 0 | 2 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 0 | 14 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 9 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | el alumno deberá realizar un trabajo de iniciación a la investigación sobre el teatro español. |
Tutorías | El alumno deberá aprovechar las tutorías individuales y colectivas, presenciales y on line para desarrollar su aprendizaje y la elaboración del trabajo. |
Eventos científicos y divulgativos | El alumno podrá asistir a congresos o eventos relacionados con la materia y a los espectáculos teatrales recomendados por los profesores. |
Debates | Se plantearán y desarrollarán debates sobre alguna cuestión de la materia, en los que los alumnos deberán participa de forma activa. |
Seminarios | Se podrán desarrollar seminarios que versen sobre cuestiones concretas de la materia con el fin de profundizar en su conocimiento y estudio. |
Presentaciones/exposiciones | El alumno deberá exponer al menos el trabajo realizado. |
Sesión Magistral | Los profesores expondrán las claves y contenidos esenciales de cada bloque temático y los temas correspondientes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | La asistencia y participación activa del alumno en las sesiones magistrales. | 20% | |
Trabajos | La realización del trabajo (originalidad, contenidos, metodología, bibliografía, redacción) y la exposición oral. | 50% | |
Pruebas mixtas | La participación del alumno en seminarios, debates, en clase y la asistencia a los espectáculos o eventos. | 20% | |
Otros | La asistencia a clase y a las tutorías. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El calendario de exámenes estará disponible en la Web del Máster, una vez aprobado por la Comisión del mismo y por el IHTC. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
No hay que olvidar la gran ayuda que presta en la actualidad a la investigación literaria las nuevas herramientas informáticas que ponen a nuestro alcance infinidad de textos y materiales. Es evidente que, con todas las salvedades, los textos digitales a los que podemos acceder en red nos facilitan las búsquedas, los cotejos y el hallazgo de lugares paralelos entre comedias. En este sentido cabe citar las siguientes: Cuadernos de Teatro Clásico. Madrid,Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música Biblioteca Cervantes Virtual, de la Universidad de Alicante, con sus distintas bibliotecas de autor (Calderón, Lope de Vega, Tirso de Molina, etc.). Parnaseo. Ars Theatrica, de la Universidad de Valencia: son pocos los textos digitalizados, pero sí de estimable valor por su rareza.
Por supuesto, como se ha señalado anteriormente, son de gran utilidad las páginas mantenidas por instituciones y grupos de investigación especializados en teatro clásico: GRISO, Prolope, Moretianos, Aula-Biblioteca Mira de Amescua, Casa di Lope, AITENSO, Instituto Almagro de Teatro Clásico, etc. Para este apartado puede consultarse la sección titulada Herramientas informáticas para la investigación y la docencia del teatro español, de Germán Vega García-Luengos, con actualizaciones de Fausta Antonucci, en la página de la Casa di Lope, y el artículo de José Manuel Lucía Megías, «Enredando con el teatro español de los Siglos de Oro en la web: de los materiales actuales a las plataformas de edición», en Signa, 2007, pp. 1-30. Además, en la página web de la Casa di Lope, gestionada por Fausta Antonucci, (http://host.uniroma3.it/progetti/casadilope/) puede encontrarse una bibliografía actualizada de los estudios críticos publicados acerca del teatro áureo. En la actualidad contamos con una herramienta de gran interés para la investigación en teatro del Siglo de Oro que es el Portal de Teatro del Siglo de Orode la Biblioteca Nacional de España (http://teatrosiglodeoro.bne.es/es/Presentacion/index.html) que dirige Germán Vega García-Luengos. En una primera fase se digitalizaron las partes de comedias y los manuscritos autógrafos de los principales dramaturgos áureos, además de una selección de estudios críticos. Se encuentra en marcha en este momento una segunda fase en la que se están incorporando nuevos materiales y reorganizando los ya incluidos anteriormente. No podemos olvidar la importancia que cada vez más adquieren las páginas webs elaboradas por los diferentes grupos de investigación con la finalidad de difundir y socializar los resultados de sus trabajos, que habitualmente contienen una nutrida información bibliográfica y sobre todo ediciones digitalizadas de los poetas dramáticos estudiados, si bien es cierto que a menudo estas ediciones críticas digitalizadas también se albergan en la Biblioteca Virtual Cervantes. En este campo cabría destacar las siguientes páginas: http://www.unav.edu/web/griso/comedias-completas-de-calderon-de-la-barca |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |