![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LA SALUD COMO ELEMENTO CULTURAL: IN CORPORE SANO | Código | 01743030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ealvpa@unileon.es jpanp@unileon.es sgarm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18088 | 1743CE6 Identificar y analizar las vías de trasmisión de la tradición clásica y humanística y su pervivencia en las diferentes épocas y corrientes culturales. | |
A18089 | 1743CE7 Reconocer e interpretar los procesos históricos, sociales, políticos, artísticos, lingüísticos y culturales, con su dialéctica de cambio y permanencia, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5603 | 1743CG3 Que los estudiantes profundicen en el conocimiento propio, en el conocimiento del ser humano en cuanto tal y en la dimensión ética de los valores y la libertad, desde variados puntos de vista. | |
B5607 | 1743CG7 Capacidad de comunicar y aplicar los conocimientos adquiridos en la vida cotidiana y especialmente en los ámbitos educativos. | |
B5609 | 1743CT2 Formar y situar cultural e intelectualmente, mediante su desarrollo total o parcial, a todo estudiante que accede a este máster. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno maneja metodologías científicas útiles en la solución de problemas y situaciones concretas en el campo de la motricidad, atendiendo a objetivos educativos, de salud y de ocio. El alumno diseña una observación y aplica la metodología adecuada en el análisis de diferentes manifestaciones en el ámbito de la actividad física aplicada a diferentes ámbitos relacionados con la aplicación de sus contenidos. | A18088 A18089 |
B5603 B5607 B5609 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: LA SALUD EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA. | Tema 1.- La experiencia corporal del hombre homérico: noción del cuerpo y su representación. Tema 2.- La dietética en el Corpus Hipocrático. Tema 3.- La idea de la salud preventiva en la medicina griega. Tema 4.- Medicina social y ética médica en la Grecia Clásica. |
Bloque B: IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA HIGIENE MÉDICA DURANTE LA ÉPOCA DEL IMPERIO ROMANO: LA OBRA DE CLAUDIO GALENO. | Tema 5.- El ars medica o arte natural de curar en el Corpus Galénico. Tema 6.- El fundamento de la salud en Galeno. Tema 7.- El esquema de las sex res no naturales como pilar de la salud integral. |
Bloque C: LAS ENSEÑANZAS DE LA EDAD MEDIA EN EL ÁMBITO DE LA HIGIENE MÉDICA. | Tema 8.- La medicina bizantina como medio de transmisión de la higiene médica clásica. Tema 9.- La salud como estilo de vida en la sociedad árabe. Las aportaciones de la escuela médica de al-Andalus. Tema 10.- Los regimina sanitatis medievales. La obra de Arnau de Vilanova. |
Bloque D: LA SALUD EN LA MEDICINA DEL RENACIMIENTO. | Tema 11.- La pervivencia del esquema galénico de las sex res no naturales. Tema 12.- Los nuevos descubrimientos de la Medicina humanista. Tema 13.- El nuevo concepto de salud dinámica. Tema 14.- La educación como medio de transmisión de hábitos higiénicos. Los tratados de educación de príncipes. Tema 15.- Análisis del primer tratado humanista sobre el ejercicio físico. La obra de Cristóbal Méndez. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 20 | 15 | 35 | ||||||
Seminarios | 18 | 6 | 24 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 6 | 16 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Trabajo personal de carácter práctico que permita valorar el grado de asimilación y consecución de las competencias. |
Seminarios | Consistirán en sesiones monográficas sobre aspectos concretos de la materia. |
Sesión Magistral | Clases expositivas en las que se exponen las líneas básicas de las temáticas abordadas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. | 10% | |
Trabajos | Se evaluará la corrección en el desarrollo y elaboración del trabajo propuesto. |
60% | |
Seminarios | Se valorará el grado de interacción en los comentarios y debates, así como la capacidad de análisis y de relación de conocimientos. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las fechas de las pruebas estarán disponibles en la Web del Máster |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
- ÁLVAREZ DE MIRAVAL, B., La conservación de la salud del cuerpo y del alma, Andrés Renaut, Salamanca, 1601. - ARISTÓTELES, Etica a Nicómaco, Traducción y notas de M. Araujo y J. Marías, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 19702. - __________, Histoire des animaux, texte établi et traduit par P. Louis, Les Belles Lettres, París, 1964. - __________, Les parties des animaux, texte établi et traduit par P. Louis. Les Belles Lettres, París, 1956. - __________, Metaphysica, recognovit brevique adnotatione critica instruxit, W. Jaeger, Press Oxford University, London, 19806. - __________, Obras completas, traducción, estudio preliminar, preámbulo y notas de F. de P. Samaranch, Aguilar, Madrid, 1982. - __________, Política, traducción y notas de J. Marías y M. Araujo, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 19702. - ELYOT, T., The book named the Governor, introducción de S. E. Lehmberg, J.M. Dent & Sons Ltd., Londres, 1907. - ENRíQUEZ, J., Retrato del perfecto médico, Salamanca, 1595. - GALENO, C., "De parvae pilae exercitio", en DAREMBERG, Ch, Oeuvres anatomiques, physiologiques et médicales de Galien, J.B. Baillière, París, 1854. - __________, Comentario a los Aforismos de Hipócrates, en KÜHN, C.G., Weisbaden, 1956, XVII. - __________, On the natural faculties, traducido al inglés por A. J. Brock, Edit. Fletcher & Son Ltd., Norwich, 19796. - __________, Opera omnia, edición de C.G. KÜHN, Leipzig, 1821-1833, 20 vols. [(O), Hildesheim, 1964-1965]. - __________, "De sanitate tuenda", en DAREMBERG, Ch, Oeuvres anatomiques, physiologiques et médicales de Galien, J.B. Baillière, París, 1854. - GORDONIO, B. de, Lilio de Medicina, estudio y edición de B. Dutton y M.N. Sánchez, Arco, Madrid, 1984. - HIPÓCRATES, Aforismos, tomados de la traducción, ilustración y puesta en verso castellano de M. Casal y Aguado, presentación de J. L. Peset, Alta Fulla, Barcelona, 1986. - KETHAM, J. de, Compendio de la humana salud, estudio y edición de M.T. Herrera, Arco, Madrid, 1994. __________, Tractats Médics, traducción, revisión e introducción de Alsina, J. y V., Eulalia, Fundació Bernat Metge, Barcelona, 1972. - LOBERA DE ÁVILA, L., Banquete de nobles caballeros, Juan de Brocar, Alcalá de Henares, 1542. Vergel de Sanidad, Juan de Brocar, Alcalá de Henares, 1551. - MÉNDEZ, C., Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, Grigorio de la Torre, Sevilla, 1553. __________, Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, edición, estudio preliminar y notas de J. Somolinos Palencia, Academia Nacional de Medicina, Nuestros Clásicos, III, México, 1991. - MERCURIAL, H., De Arte Gimnástico, ordenado y traducido del latín al castellano por F. de Paula Abril, dedicado al Conde de Villalobos, Victoriano Hernando, Madrid, 1845. - MULCASTER, R., Positions, Thomas Vautrollier, Londres, 1561. - NÚÑEZ DE CORIA, F., Tratado de medicina intitulado Aviso de Sanidad, A. Gómez, Madrid, 15691. - PLATÓN, Leyes, traducción, notas y estudio preliminar de J. M. Pabón y M. Fernández-Galiano, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 19832. - __________, Protágoras, introducción, traducción, notas y ejercicios de J. C. García-Borrón Moral, Humanitas, Barcelona, 1983. - __________, República, traducción, notas y estudio preliminar de J. M. Pabón y M. Fernández-Galiano, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 19813. - SORAPÁN DE RIEROS, J., Medicina Española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua, edición facsímil de la Príncipe (Madrid, 1616), Universitas, Badajoz, 1991. - TRATADOS HIPOCRÁTICOS, introducciones generales, traducc. y notas de C. García Gual, J. M. Lucas de Dios, B. Cabellos Alvarez, I Rodríguez Alfageme, B.C.G., Madrid, 1986, III. - __________, introducción general de C. García Gual. B.C.G., Madrid, 1983, I. - __________, introducciones generales, traducc. y notas de J.A. Lopez Férez y E. García Novo, B.C.G., Madrid, 1986, II. - __________, traducc. y notas de L. Sanz Mingote, introducción e índices por J.A. Ochoa Anadón, B.C.B., Madrid, 1988, IV. - __________, traducc., introducción y notas de A. Esteban, E. García Novo y B. Cabellos, B.C.G., Madrid, 1989, - V. VÁZQUEZ DE BENITO, M.C., La medicina de Averroes: Comentarios a Galeno, Colegio Universitario de Zamora, Salamanca, 1987. - VILANOVA, A. de, Escritos condenados por la Inquisición, introducción, traducción y notas de E. Cánovas y F. Piñero, Nacional, Madrid, 1976. - __________, El maravilloso regimiento y orden de vivir (Una versión castellana del "Régimen sanitatis ad regem aragonum"), Introducc. y estudio de J. A. Paniagua Arellano, Cátedra de Historia de la Medicina de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1980. 2.- Estudios y monografías. - ASTRAND, P.O. y RODAHL, K., Fisiología del trabajo físico: bases fisiológicas del ejercicio, Médica Panamericana, Buenos Aires, 19862. - BARROW, H. M. y BROWN, J. P., Hombre y movimiento: principios de educación física, Doyma, Barcelona, 1992. CHINCHILLA, A., Historia de la Medicina Española, Valencia, 1841. - DENIS, D., "Les sucies damné du corps", Parte de una obra colectiva titulada Quelles practiques corporelles maintenant.?, J.P. Delargue, París, 1978. - GARCÍA BALLESTER, L.,Galeno en la sociedad y en la ciencia de su tiempo, Guadarrama, Madrid, 1972. - GARCÍA ROMERO, F., Los juegos olímpicos y el deporte en Grecia, Ausa, Sabadell, 1992. GIL, L., Therapeia. La medicina popular en el mundo clásico, Guadarrama, Madrid, 1969. - GONZÁLEZ GALLEGO, J. y OTROS AUTORES, Fisiología de la actividad física y del deporte, Interamericana, Madrid, 1992. - GUERRA, F., Historia de la Medicina, Norma, Madrid, 1989. - GUIRAUD, P., El lenguaje del cuerpo, Fondo de Cultura Económica, México, 1980. - HERNÁNDEZ MOREJÓN, A., Historia bibliográfica de la Medicina Española, Viuda de Hordán e hijos, Madrid, 1843., III. - JAEGER, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 199011. - KILGOUR, F. G., Prólogo a Book of bodily exercice by Christobal Méndez, Elizabeth Light, New Haven, 1960. - LAÍN ENTRALGO, P., El cuerpo humano. Teoría actual, Espasa-Calpe, Madrid, 1989. - __________, Grandes médicos, Salvat, Barcelona, 1961. - __________, Historia de la medicina, Salvat, Barcelona, 198910. - __________, La antropología en la obra de Fray Luis de León, Alianza, Madrid, 1946. - __________, La medicina hipocrática, Alianza, Madrid, 1970. - LAMB, D. R., Fisiología del ejercicio: respuestas y adaptaciones, Pila-Teleña, Madrid, 1985. - LAPTEV, A. y MINJ, A., Higiene de la cultura física y del deporte, Ráduga, La Habana, 1987. - LASSO DE LA VEGA, J., "Pensamiento presocrático y medicina", Historia Universal de la Medicina, Madrid, 1972, II. - LÓPEZ FÉREZ, J. A., Galeno: obra, pensamiento e influencia, U.N.E.D., Madrid, 1991. - LÓPEZ PIÑERO, J.M. y CALERO, F., Las Controversias (1556) de Francisco Valles y la Medicina Renacentista, C.S.I.C., Madrid, 1988. - LÓPEZ PIÑERO, J.M., Ciencia y Técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Labor Universitaria, Barcelona, 1979. - __________, La introducción de la ciencia moderna en España, Ariel, Barcelona, 1969. - __________, "Tradición y renovación de los saberes médicos en la España del siglo XVI", Medicina Española, 1978, 77, pp. 355-366. - LUTTGENS, K. y WELLS, K. F., Kinesiología: bases científicas del movimiento humano, Pila Teleña, Madrid, 19857. - MARCOS BECERRO, J. F., Salud y deporte para todos, Eudema, Madrid, 1989. - McARDLE, W. D., KATCH, F.I. y KATCH, V. L., Fisiología del ejercicio: energía, nutrición y rendimiento humano, Alianza Deporte, Madrid, 1990. - ORTEGA ESTEBAN, J., Platón: Eros, Política y Educación, Univesidad, Salamanca, 1981. - PALMA, F., "Christóbal Méndez, médico de la ciudad de Jaen, escribe en 1553 el primer libro dedicado a la rehabilitación", Cincuentenario Clínica La Inmaculada, Jaén, 1976. - PANIAGUA ARELLANO, J.A., "El maestro Arnau de Vilanova", Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia, VIII, Cátedra de Historia de la Medicina de la Universidad de Valencia, Valencia, 1969. - RASERO MACHACÓN, J., El campo semántico "salud" en el Siglo de Oro, Salamanca, 1985. - RIERA PALMERO, J., La Medicina en el Descubrimiento, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1991. - SÁNCHEZ GRANJEL, L., "El capítulo médico en la obra de Fray Antonio de Guevara", El ejercicio médico y otros capítulos de la Medicina Española, Universidad, Salamanca, 1975, pp. 66-147. - __________, El ejercicio médico y otros capítulos de la medicina española, Instituto de Historia de la Medicina Española, Salamanca, 1974. - __________, "El ejercicio médico", Estudios de Historia de la Medicina Española, Universidad, Salamanca, 1971, IV. - __________, Humanismo y Medicina, Universidad, Salamanca, 1978. - __________, La Medicina Española antigua y medieval, Universidad, Salamanca, 1981. - __________, La Medicina Española Renacentista, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1980. - __________, "La obra de un médico giennense: Cristóbal Méndez", Seminario Médico del Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 1990, 42, pp. 13-35. - __________, "Médicos españoles: La obra de Alvarez de Miraval", Estudios de Historia de la Medicina Española, Universidad, Salamanca, 1967, I, pp. 93-116. - __________, "Médicos españoles: Luis Lobera de Avila", Estudios de Historia de la Medicina Española, Universidad , Salamanca, 1967, I, pp. 13-40. - SANCHO DE SAN ROMÁN, R., "Cristóbal Méndez. Un pionero de la kinetoterapia", A Medicina contemporanea, Lisboa, 1961, 74, pp. 283-298. Trabajo reproducido en Seminario Médico, Jaén, 1962, VIII, 22, pp. 191-203. - SANTANDER RODRÍGUEZ, T., Escolares médicos en Salamanca. (Siglo XVI), Universidad, Salamanca, 1984. - __________, Hipócrates en España (siglo XVI), Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1971. - VIGARELLO, G., "El adiestramiento del cuerpo desde la edad de la caballería hasta la urbanidad cortesana", Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Taurus, Madrid, 1991, II. |
|
Complementaria | |
- ÁLVAREZ DE MIRAVAL, B., La conservación de la salud del cuerpo y del alma, Andrés Renaut, Salamanca, 1601. - ARISTÓTELES, Etica a Nicómaco, Traducción y notas de M. Araujo y J. Marías, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 19702. - __________, Histoire des animaux, texte établi et traduit par P. Louis, Les Belles Lettres, París, 1964. - __________, Les parties des animaux, texte établi et traduit par P. Louis. Les Belles Lettres, París, 1956. - __________, Metaphysica, recognovit brevique adnotatione critica instruxit, W. Jaeger, Press Oxford University, London, 19806. - __________, Obras completas, traducción, estudio preliminar, preámbulo y notas de F. de P. Samaranch, Aguilar, Madrid, 1982. - __________, Política, traducción y notas de J. Marías y M. Araujo, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 19702. - ELYOT, T., The book named the Governor, introducción de S. E. Lehmberg, J.M. Dent & Sons Ltd., Londres, 1907. - ENRíQUEZ, J., Retrato del perfecto médico, Salamanca, 1595. - GALENO, C., "De parvae pilae exercitio", en DAREMBERG, Ch, Oeuvres anatomiques, physiologiques et médicales de Galien, J.B. Baillière, París, 1854. - __________, Comentario a los Aforismos de Hipócrates, en KÜHN, C.G., Weisbaden, 1956, XVII. - __________, On the natural faculties, traducido al inglés por A. J. Brock, Edit. Fletcher & Son Ltd., Norwich, 19796. - __________, Opera omnia, edición de C.G. KÜHN, Leipzig, 1821-1833, 20 vols. [(O), Hildesheim, 1964-1965]. - __________, "De sanitate tuenda", en DAREMBERG, Ch, Oeuvres anatomiques, physiologiques et médicales de Galien, J.B. Baillière, París, 1854. - GORDONIO, B. de, Lilio de Medicina, estudio y edición de B. Dutton y M.N. Sánchez, Arco, Madrid, 1984. - HIPÓCRATES, Aforismos, tomados de la traducción, ilustración y puesta en verso castellano de M. Casal y Aguado, presentación de J. L. Peset, Alta Fulla, Barcelona, 1986. - KETHAM, J. de, Compendio de la humana salud, estudio y edición de M.T. Herrera, Arco, Madrid, 1994. __________, Tractats Médics, traducción, revisión e introducción de Alsina, J. y V., Eulalia, Fundació Bernat Metge, Barcelona, 1972. - LOBERA DE ÁVILA, L., Banquete de nobles caballeros, Juan de Brocar, Alcalá de Henares, 1542. Vergel de Sanidad, Juan de Brocar, Alcalá de Henares, 1551. - MÉNDEZ, C., Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, Grigorio de la Torre, Sevilla, 1553. __________, Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, edición, estudio preliminar y notas de J. Somolinos Palencia, Academia Nacional de Medicina, Nuestros Clásicos, III, México, 1991. - MERCURIAL, H., De Arte Gimnástico, ordenado y traducido del latín al castellano por F. de Paula Abril, dedicado al Conde de Villalobos, Victoriano Hernando, Madrid, 1845. - MULCASTER, R., Positions, Thomas Vautrollier, Londres, 1561. - NÚÑEZ DE CORIA, F., Tratado de medicina intitulado Aviso de Sanidad, A. Gómez, Madrid, 15691. - PLATÓN, Leyes, traducción, notas y estudio preliminar de J. M. Pabón y M. Fernández-Galiano, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 19832. - __________, Protágoras, introducción, traducción, notas y ejercicios de J. C. García-Borrón Moral, Humanitas, Barcelona, 1983. - __________, República, traducción, notas y estudio preliminar de J. M. Pabón y M. Fernández-Galiano, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 19813. - SORAPÁN DE RIEROS, J., Medicina Española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua, edición facsímil de la Príncipe (Madrid, 1616), Universitas, Badajoz, 1991. - TRATADOS HIPOCRÁTICOS, introducciones generales, traducc. y notas de C. García Gual, J. M. Lucas de Dios, B. Cabellos Alvarez, I Rodríguez Alfageme, B.C.G., Madrid, 1986, III. - __________, introducción general de C. García Gual. B.C.G., Madrid, 1983, I. - __________, introducciones generales, traducc. y notas de J.A. Lopez Férez y E. García Novo, B.C.G., Madrid, 1986, II. - __________, traducc. y notas de L. Sanz Mingote, introducción e índices por J.A. Ochoa Anadón, B.C.B., Madrid, 1988, IV. - __________, traducc., introducción y notas de A. Esteban, E. García Novo y B. Cabellos, B.C.G., Madrid, 1989, - V. VÁZQUEZ DE BENITO, M.C., La medicina de Averroes: Comentarios a Galeno, Colegio Universitario de Zamora, Salamanca, 1987. - VILANOVA, A. de, Escritos condenados por la Inquisición, introducción, traducción y notas de E. Cánovas y F. Piñero, Nacional, Madrid, 1976. - __________, El maravilloso regimiento y orden de vivir (Una versión castellana del "Régimen sanitatis ad regem aragonum"), Introducc. y estudio de J. A. Paniagua Arellano, Cátedra de Historia de la Medicina de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1980. 2.- Estudios y monografías. - ASTRAND, P.O. y RODAHL, K., Fisiología del trabajo físico: bases fisiológicas del ejercicio, Médica Panamericana, Buenos Aires, 19862. - BARROW, H. M. y BROWN, J. P., Hombre y movimiento: principios de educación física, Doyma, Barcelona, 1992. CHINCHILLA, A., Historia de la Medicina Española, Valencia, 1841. - DENIS, D., "Les sucies damné du corps", Parte de una obra colectiva titulada Quelles practiques corporelles maintenant.?, J.P. Delargue, París, 1978. - GARCÍA BALLESTER, L.,Galeno en la sociedad y en la ciencia de su tiempo, Guadarrama, Madrid, 1972. - GARCÍA ROMERO, F., Los juegos olímpicos y el deporte en Grecia, Ausa, Sabadell, 1992. GIL, L., Therapeia. La medicina popular en el mundo clásico, Guadarrama, Madrid, 1969. - GONZÁLEZ GALLEGO, J. y OTROS AUTORES, Fisiología de la actividad física y del deporte, Interamericana, Madrid, 1992. - GUERRA, F., Historia de la Medicina, Norma, Madrid, 1989. - GUIRAUD, P., El lenguaje del cuerpo, Fondo de Cultura Económica, México, 1980. - HERNÁNDEZ MOREJÓN, A., Historia bibliográfica de la Medicina Española, Viuda de Hordán e hijos, Madrid, 1843., III. - JAEGER, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 199011. - KILGOUR, F. G., Prólogo a Book of bodily exercice by Christobal Méndez, Elizabeth Light, New Haven, 1960. - LAÍN ENTRALGO, P., El cuerpo humano. Teoría actual, Espasa-Calpe, Madrid, 1989. - __________, Grandes médicos, Salvat, Barcelona, 1961. - __________, Historia de la medicina, Salvat, Barcelona, 198910. - __________, La antropología en la obra de Fray Luis de León, Alianza, Madrid, 1946. - __________, La medicina hipocrática, Alianza, Madrid, 1970. - LAMB, D. R., Fisiología del ejercicio: respuestas y adaptaciones, Pila-Teleña, Madrid, 1985. - LAPTEV, A. y MINJ, A., Higiene de la cultura física y del deporte, Ráduga, La Habana, 1987. - LASSO DE LA VEGA, J., "Pensamiento presocrático y medicina", Historia Universal de la Medicina, Madrid, 1972, II. - LÓPEZ FÉREZ, J. A., Galeno: obra, pensamiento e influencia, U.N.E.D., Madrid, 1991. - LÓPEZ PIÑERO, J.M. y CALERO, F., Las Controversias (1556) de Francisco Valles y la Medicina Renacentista, C.S.I.C., Madrid, 1988. - LÓPEZ PIÑERO, J.M., Ciencia y Técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Labor Universitaria, Barcelona, 1979. - __________, La introducción de la ciencia moderna en España, Ariel, Barcelona, 1969. - __________, "Tradición y renovación de los saberes médicos en la España del siglo XVI", Medicina Española, 1978, 77, pp. 355-366. - LUTTGENS, K. y WELLS, K. F., Kinesiología: bases científicas del movimiento humano, Pila Teleña, Madrid, 19857. - MARCOS BECERRO, J. F., Salud y deporte para todos, Eudema, Madrid, 1989. - McARDLE, W. D., KATCH, F.I. y KATCH, V. L., Fisiología del ejercicio: energía, nutrición y rendimiento humano, Alianza Deporte, Madrid, 1990. - ORTEGA ESTEBAN, J., Platón: Eros, Política y Educación, Univesidad, Salamanca, 1981. - PALMA, F., "Christóbal Méndez, médico de la ciudad de Jaen, escribe en 1553 el primer libro dedicado a la rehabilitación", Cincuentenario Clínica La Inmaculada, Jaén, 1976. - PANIAGUA ARELLANO, J.A., "El maestro Arnau de Vilanova", Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia, VIII, Cátedra de Historia de la Medicina de la Universidad de Valencia, Valencia, 1969. - RASERO MACHACÓN, J., El campo semántico "salud" en el Siglo de Oro, Salamanca, 1985. - RIERA PALMERO, J., La Medicina en el Descubrimiento, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1991. - SÁNCHEZ GRANJEL, L., "El capítulo médico en la obra de Fray Antonio de Guevara", El ejercicio médico y otros capítulos de la Medicina Española, Universidad, Salamanca, 1975, pp. 66-147. - __________, El ejercicio médico y otros capítulos de la medicina española, Instituto de Historia de la Medicina Española, Salamanca, 1974. - __________, "El ejercicio médico", Estudios de Historia de la Medicina Española, Universidad, Salamanca, 1971, IV. - __________, Humanismo y Medicina, Universidad, Salamanca, 1978. - __________, La Medicina Española antigua y medieval, Universidad, Salamanca, 1981. - __________, La Medicina Española Renacentista, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1980. - __________, "La obra de un médico giennense: Cristóbal Méndez", Seminario Médico del Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 1990, 42, pp. 13-35. - __________, "Médicos españoles: La obra de Alvarez de Miraval", Estudios de Historia de la Medicina Española, Universidad, Salamanca, 1967, I, pp. 93-116. - __________, "Médicos españoles: Luis Lobera de Avila", Estudios de Historia de la Medicina Española, Universidad , Salamanca, 1967, I, pp. 13-40. - SANCHO DE SAN ROMÁN, R., "Cristóbal Méndez. Un pionero de la kinetoterapia", A Medicina contemporanea, Lisboa, 1961, 74, pp. 283-298. Trabajo reproducido en Seminario Médico, Jaén, 1962, VIII, 22, pp. 191-203. - SANTANDER RODRÍGUEZ, T., Escolares médicos en Salamanca. (Siglo XVI), Universidad, Salamanca, 1984. - __________, Hipócrates en España (siglo XVI), Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1971. - VIGARELLO, G., "El adiestramiento del cuerpo desde la edad de la caballería hasta la urbanidad cortesana", Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Taurus, Madrid, 1991, II. |
Recomendaciones |