![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y EL SIMBOLISMO EN EL ARTE OCCIDENTAL | Código | 01743023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cgara@unileon.es jgarn@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://mastercultura.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio del legado de la antigüedad clásica y su influencia en la formación del arte y de la cultura simbólica europea durante el Renacimiento y la Edad Moderna | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18088 | 1743CE6 Identificar y analizar las vías de trasmisión de la tradición clásica y humanística y su pervivencia en las diferentes épocas y corrientes culturales. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5606 | 1743CG6 Capacidad de análisis objetivo y crítico de la cultura en sus manifestaciones, procesos y protagonistas. | |
B5610 | 1743CT3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- El alumno es capaz de asociar los conocimientos adquiridos sobre la antigüedad clásica y sus vías de difusión e integrarlos en el arte del Renacimiento. | C1 |
||
- El alumno ha adquirido conciencia de la fundamentación teórica y metodológica de los distintos modos de analizar simbólicamente las obras de arte, así como de la tradición epistemológica de la simbología y su carácter multidisciplinar. | A18088 |
C4 |
|
- El estudiante es capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios críticos | B5610 |
C2 |
|
- El alumno es capaz de asociar los conocimientos adquiridos sobre la antigüedad clásica y sus vías de difusión e integrarlos en el arte del Renacimiento. | A18088 |
B5606 B5610 |
|
- El alumno ha adquirido conciencia de la fundamentación teórica y metodológica de los distintos modos de analizar simbólicamente las obras de arte, así como de la tradición epistemológica de la simbología y su caráctermultidisciplinar. | A18088 |
B5606 B5610 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA. INTERPRETACIONES Y REVISIONES DEL CONCEPTO. | - |
II. Casos prácticos | -Tema 1: Caso práctico del uso de fuentes en la investigación. -Tema 2: Documentos históricos para la investigación en Historia del Arte. |
III.TEORÍAS Y METODOLOGÍAS DEL SÍMBOLO. | A) Definiciones de símbolo 1. Etimologías. Símbolo y metáfora. Polisemia y polinomia del símbolo. 2. La concepción propia de la Simbólica Tradicional. La resonancia simbólica. Hermetismo, cábala, alquimia, astrología. Marius Schneider: el símbolo como ritmo. Los diccionarios de símbolos. Cirlot, Chevalier. 3. Símbolo y psicoanálisis. Freud, Jung, Ehrenzweig. 4. La noción iconológica de símbolo, de Cassirer a Panofsky. 5. Antropología estructural y símbolo. Levi-Strauss, Gilbert Durand. 6. Semiótica y simbolismo. Morris, Peirce, Eco, Calabrese. 7. Robert Graves. La diosa Blanca. B) Metodología del análisis simbólico de las obras de arte |
IV. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS SIMBÓLICOS. | Tema 1-Tipos de símbolos. Símbolos del cielo, La fundamentación astronómica Tema 2-Animales-símbolo. La fundamentación natural. Tema 3- Personas-símbolo. La mitología. Tema 4- Diagramas-símbolo. La fundamentación geométrica y matemática |
V. HISTORIA DEL ARTE Y SIMBOLISMO. | Tema 1- El simbolismo en el arte prehistórico. Modelos interpretativos, de Leroi-Gurhan a M. Schneider. Tema 2 El arte antiguo. Simbolismo cósmico en Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma. Ars Memoriae. RTema 3- El arte medieval. 3-1. El arte románico. La teoría tradicional. El templo, el claustro. M. Schneider y el simbolismo musical de los claustros. 3-2. El arte gótico. La Catedral como summa simbólica. Tema 4 El arte renacentista. Simbolismo musical de las proporciones. El número áureo. La recuperación del jeroglífico. El neoplatonismo y el arte. Símbolos, jeroglíficos y emblemas El simbolismo del grutesco. Tema 5- El arte barroco. La sustitución del símbolo por la alegoría. Retórica y jeroglíficos. Tema 6- La negación racional del símbolo en el siglo XVIII. Tema 7- La recuperación romántica del símbolo. Filosofía romántica del símbolo. Teorías postrománticas sobre el simbolismo. Gaudí. Tema 8- Las vanguardias y el símbolo. El surrealismo. Jung y el expresionismo abstracto. La intelectualización del símbolo. El arte conceptual. Cine y simbolismo |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Seminarios | 0 | 10 | 10 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 12 | 12 | ||||||
Trabajos | 0 | 39 | 39 | ||||||
Sesión Magistral | 7 | 0 | 7 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 4 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se realizarán tanto de carácter grupal como individual. Las de grupo se efectuarán en el aula. Las individuales se podrán realizar on-line. Se dedican a orientar a los alumnos a la realización de los seminarios y a complementar las explicaciones del aula. |
Seminarios | Consistirán en la puesta en común y debate de aquellos trabajos relacionados con alguno de los bloques de la asignatura, realizados en grupo o individualmente. Se orientará al alumno en lo concerniente a las lecturas, ejercicio y exposición que contribuyan a debatir las conclusiones colectivamente; serán moderados por el profesor. |
Otras metodologías | Realización de visitas a monumentos y lugares de la ciudad en los que se llevará a cabo una aplicación práctica de los contenidos de la asignatura. A las horas presenciales en el aula y las visitas se suman las horas dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente. |
Trabajos | El alumno elaborará un trabajo según las normas convenidas que se expondrán en clase y en la plataforma moodle de la ULE. Se realizarán bajo la supervisión docente. |
Sesión Magistral | Consistirá en la exposición de los aspectos básicos de la materia, se aclaran los conceptos fundamentales y se orienta el desarrollo de la asignatura. Las exposiciones orales se acompañan y complementan con recursos electrónicos e imágenes. Del conjunto de las exposiciones se extraerán las preguntas y las imágenes que se plantearán en las evaluaciones parciales y finales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se valorará la exposición y la calidad de los debates sobre los temas analizados en las sesiones de seminario. | 20% | |
Trabajos | Se valorará tanto la elaboración como la exposición. | 40% | |
Pruebas mixtas | Se evaluará la exposición escrita de un tema y/o comentario de imágenes. | 20% | |
Otros | Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la materia debe haberse obtenido un mínimo de 5 puntos tanto en los seminarios como en la prueba de desarrollo. En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente. El calendario de exámenes estará disponible en la Web del Máster, una vez aprobado por la Comisión del mismo y por el IHTC. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALBERTI, C. Antiquorum statuarum de la corographie d’Europe, Lyon, 1585 ALBERTI, Leandro, Descritttione di tutta Italia, Bologna, 1550
ALBERTI, Francesco, Opusculum di mirabilia novae et veteris urbis Romae, Roma 1510 FLABIO BIONDO, Roma Instaurata, 1446, Venecia, 1503
-Roma Ristaurata e Italia illustrata ( traduciada al vulgar por Lucio Fauno), Venecia 1542.
-Roma trionfante di Biondo da Forli, tradoctte in buona lingua uolgare per Lucio Fauno, Venecia, 1548 BOISSARD, J, Jacques, Antiquitatum Romanorum, Frankfurt, 1597 y 1602
POGGIO BRACCIOLINI, De varietate fortunae urbis Roma et ruina eiusden descritio, Milano, 1492
BRAUN, Georgius, Civitates urbis terrarum, Ph. Galle, Amberes, 1572 CALVUS, Fabius, Antiques urbis Romaes cum regioniibus simulacrum, Roma, 1527 CAVALIERI, G. Battistas, Urbis Romaes aedificorum, Roma, 1569 DOSSIO, Giovanni Antonio, Urbis Romaes aedificorum, 1569 FAUNO, Lucio, De antiquitatibus urbis Romae, Venecia, 1549
-Compendio di Roma antica, Venecia, 1552
-Delle Antichita della citta di Roma. Raccolte e scrite per.., Venecia, 1552 Andrea FULVIUS, Illustrium imagines, Roma, 1517
-Antiquitatis urbis, Roma, 1527
-Opera di Andrea Fulvio de le Antichità della città di Roma e delli edifici memorabili di quella,(traducida al vulgar por Paulo dal Rosso)Venecia 1543 GUEROULT, Guillaume, Epitome de la corographie d’Europe, Lyon, 1583 Pirro LIGORIO, L’Antiquita di Roma, Venecia, 1553
-Mapa de Roma, 1553 y 1561 LAFREY, Antoine, Urbis Romaes sciographia ex antiquis monumentis accuratiss delineata. ( copiado por J. Andruet du Cerceau en Livre des edificies antiques romains, Paris, 1584) MARLIANI, Bartholomeo, Liber urbis Roma topografia, Lyon, 1534
-L’Antichita di Roma, ( traducia al vulgar por Hercole Barbarasa), Roma, 1548 PALLADIO, ANDREA, L’Antichita di Roma, Venecia, 1554, (BAV),1555 (BAV) 1565 (BAV), 1576 (BAV), 1587 (BAV), 1650 (BAV)
-Antiguedades de la cividad (sic) de Roma sacradas (sic) y recopiladas brevemente de todos los auctores antiguos y modernos, por Andres Palladio con buen adorno de figuras y un discurso sobre los fuegos que los antiguos acostumbraban, en Roma, por Mascardi, 1676 (British School of Rome, sig. 600.168) FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA. BLOQUE II VITRUVIO, Los diez libros de arquitectura, Editorial Alta Fulla VITRUVIO, Los diez libros de arquitectura. traducción al castellano de Lázaro Diez de Velasco, Edit. Cicon, Cáceres, 1999.
VITRUVIO, Los diez libros de arquitectura, Edición de José Ortiz y Sanza, Edit. Akal. 1987.
GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, JOSÉ LUIS, El legado oculto de Vitruvio, Edi. Alianza, Madrid, 1993. (en especial: pp. 33-55)
ARNAU, J. La teoría de la arquitectura en los tratados, vol. 1
Revista FRAGMENTOS, nº 8 y 9, (son un solo volumen) dedicados a Vitruvio, con especial atención al tema “Vitruvio en España”. .- FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA SOBRE TRATADOS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: En Italia
ALBERTI, De Re aedificatoria FRANCESCO DI GIORGIO MARTINI, Tratado de arquitectura militar ANTONIO AVERLINO IL FILARETE, Tratado de arquitectura
SEBASTIÁN SERLIO, Del libro I al VII de arquitectura
VIGNOLA, Reglas de los cinco órdenes de arquitectura ANDREA PALLADIO, Los cuatro libros de arquitectura En Francia
FHILIBERT DE L’ORME, Nouvelle Inventions pour bien bastir, 1561 JACQUES ANDRUET DU CERCEAU, Livre d’architeture, Paris 1559
En España DIEGO DE SAGREDO, Medidas del Romano, Toledo 1526 JUAN DE ARFE Y VILLAFAÑE, De Varia Commesuracion MANUSCRITO DE SIMÓN GARCÍA-RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN
LA DIFUSIÓN DE VITRUVIO: Ediciones de Miguel de Urrea y de Hernán Ruiz
A. De VAMDELVIRA, TRATADOS DE MONTEA Y CORTES DE PIEDRA, Complementaria
BIBLIOGRAFÍA BLOQUE III Nicole DACOS, Roma quanta fuit, ou l’ invention du paysaje de ruines, Museo de la casa de Erasmo, Paris, 2004.
-Idem, La decouverte de la Domus Aurea et la formation des grotesques à la renaissance, Londres-Leiden, 1969
Idem, Le Loge di Raffaello, Instituto Poligráfico, Roma, 1986 Margaret M McGOWAN, The vision of Rome in late Renaissanace France, Yale Univ. Press, London, 2000 ( Depart. Arte). Amplia bibliografía sobre el tema. Catalogada en relación a manuscritos, fuentes y libros impresos con grabados.
Cristine SMITH, Architecture in the cultura of early humanismo. Ethics, Aesthetics and Eloquence 1400-1470, OxfordUniversity Press. 1992 |
|
Complementaria | |
Diccionarios - Chevalier, Jean., Diccionario de símbolos. Edit. Herder - Charbonneau-Lassay, Louis. El Bestiario de Cristo. Edit. Sophia Perennis. - Mariño Ferro, Xosé Ramón, Simbolismo animal. Ediciones Encuentro. - Becker, Udo, Enciclopedia de los símbolos. Edit. Robin Book - Cooper, -J. C., Diccionario de símbolos. Editorial Gustavo Gili. - Biedermann, Hans, Diccionario de símbolos. Edit. Paidós. - Beigbeder, Olivier, Léxico de los símbolos. Ediciones Encuentro. - Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos. Edit. Siruela, Madrid, 1997.
- Pérez Rioja, J. A., Diccionario de símbolos y mitos. Edit. Tecnos.
- Alonso, J. F. Diccionario de Cábala, Alquimia y Astrología. Edimaster Ediciones - Oesterrech-Molwo, Mariane, Símbolos. Diccionarios Rioduero.
Bibliografía específica - Graves, Robert, La Diosa Blanca. Alianza Editorial. - Schneider, Marius El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y la escultura antiguas. Edit. Siruela.. - Gómez de Liaño, Ignacio, El círculo de la Sabiduría, 3 vols., el tercero (primero en realidad, titulado Filósofos griegos, videntes judíos. Edit. Siruela. - Champeaux, Gerard de y Sebastiaen Sterckx, Dom, Introducción a los símbolos.
- Curros, María Ángeles, El lenguaje de las imágenes románicas. - Eliade, Mircea, Imágenes y símbolos. Edit. Taurus y Edit. Paidós.
- Jung, Carl Gustav., El hombre y sus símbolos. Edit. Paidós. , Psicología y alquimia, Símbolos de Transformación, Arquetipos e inconsciente colectivo, Tipos psicológicos, Aion, La psicología de la Transferencia, Misterium Coniunctionis. Editorial Paidós, y en curso una nueva edición integral en la editorial Trotta.
- Freud, Sigmund, Psicoanálisis del arte, La interpretación de los sueños, Totem y Tabú, El malestar en la cultura,
-Schneider, Laurie, Arte y psicoanálisis, Alianza Editorial. - Ehrenzweig, Anton, Psicoanálisis de la percepción artística. Editorial Gustavo Gili. |
Recomendaciones |