![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SOCIEDADES EUROPEAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN | Código | 01743021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmbarb@unileon.es aamarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18083 | 1743CE1 Conocer y comprender la tradición epistemológica de las metodologías de investigación propias de la las áreas de conocimiento implicadas en el título de Máster, así como la terminología científica correspondiente a las mismas. | |
A18089 | 1743CE7 Reconocer e interpretar los procesos históricos, sociales, políticos, artísticos, lingüísticos y culturales, con su dialéctica de cambio y permanencia, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5601 | 1743CG1 Adquisición de los instrumentos necesarios que caracterizan una estructura mental sólida y una visión objetiva y coherente de la realidad, independientemente de la formación inicial de que el estudiante disponía. | |
B5602 | 1743CG2 Capacidad en el análisis objetivo de todas las causas que confluyen en un problema concreto y en la sugerencia de las soluciones adecuadas, que partirán y llegarán de los elementos comunes de formación de los estudiantes que ingresen en este máster | |
B5608 | 1743CT1 Ampliar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el nivel de grado, lo que proporcionará al estudiante una base para el desarrollo o la aplicación de ideas originales, que podrán ser origen o resultado de investigación especializada. | |
B5609 | 1743CT2 Formar y situar cultural e intelectualmente, mediante su desarrollo total o parcial, a todo estudiante que accede a este máster. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno identifica las diversas estructuras sociales europeas El alumno comprende las condiciones de vida, mentalidades y sistemas hereditarios | A18083 A18089 |
B5601 B5602 B5608 B5609 |
C1 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN: HISTORIA SOCIAL E HISTORIA DE LA FAMILIA LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS: ESTUDIO COMPARATIVO LOS GRUPOS NO PRIVILEGIADOS: ESTUDIO COMPARATIVO LA FAMILIA EUROPEA: TIPOS Y CLASIFICACIÓN FAMILIA Y MATRIMONIO FAMILIA Y HERENCIAS FAMILIAS Y CULTURA MATERIAL LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES ANTE LA MUERTE |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 1 | 0 | 1 | ||||||
Trabajos | 39 | 0 | 39 | ||||||
Sesión Magistral | 29 | 0 | 29 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Tutorías presenciales y on-line |
Trabajos | Elaboración y exposición de trabajos sobre la materia |
Sesión Magistral | Clases expositivas con material audiovisual y participación de los alumnos |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas de desarrollo | Incluidas en Otros | 0% | |
Otros | Asistencia y participación pertinente en las actividades presenciales y on-line (chat, foros, correo) Resolución de ejercicios en el aula Elaboración y exposición de un trabajo |
20 40 40 |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
PARA PODER APROBAR LA ASIGNATURA SE DEBEN SUPERAR (NOTA DE 5 O SUPERIOR) TODOS LOS APARTADOS SEÑALADOS EN LA EVALUACIÓN El calendario de exámenes estará disponible en la Web del Máster, una vez aprobado por la Comisión del mismo y por el IHTC. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BUTEL,P., 1976): “Comportements familiaux dans le négoce bordelais au XVIII siècle”, en Annales du midi, pp.139-157. CARRIÈRE, CH., (1.973): Négociants marseillais au XVIII siècle, Marsella CASEY, J y VINCENT, B., (1987): “Casa y familia en la Granada del Antiguo Régimen”, en D.D.A.A. (Eds.), La familia en la España Mediterránea (S. XV-XIX, Barcelona, Crítica, pp. 172-211 CHACÓN JIMÉNEZ, F. (1987): “ Introducción a la historia de la familia en España. El ejemplo de Murcia y Orihulea ( s. XVII-XIX), en Chacón F., (Eds.), Historia social de la familia en España. Alicante, pp. 137-164. (1990) c: “Notas para el estudio de la familia en la región de Murcia durante el Antiguo Régimen”, en Chacón F., (Eds.), Historia social de la familia en España. Alicante, pp. 101-136 (1992): “Matrimonio y consanguinidad en Lorca y su comarca”, en D.D.A.A. (Eds.), Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen. Barcelona, pp.215-250. (2.001): “Historia de grupos: parentesco, familias, clientelas, linajes”, en Historia Social y Ciencias Sociales (S. Castillo y R. Fernández coordinadores), LLeida. CHACÓN, J., HERNÁNDEZ, J Y PEÑAFIEL, R. (1991) : Familia, grupos sociales y mujer en España (S.XV-XIX). Murcia. CHACÓN, F., HERNÁNDEZ, J. Y GARCIA, F. (Editores), (2007): Familia y organización social en Europa y América, siglos XV-XX. Murcia CHACÓN , F. Y BESTARD ( Dirs.), Familias. Historia de la sociedad española ( del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, 2011. CONTRERAS, J. (1991): “Los grupos domésticos: estrategias de producción y reproducción”, en D.D.A.A. (Eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus, pp. 343-380. CROUZET, F., (1995):“Les dinasties d’ entrepreneurs en France et Grande-Bretagne”, Revue Entrepises et Histoire, nº 9, pp.25-42. CRUZ VALENCIANO, J., El surgimiento de la cultura burguesa, Madrid, Siglo XXI, 2014. DEDIEU, J.P. y WINLER, C., (1998): “ Las familias: ¿una clave para entender la historia política?. El ejemplo de la España moderna”, en Studia Historica. Historia Moderna. Vol. 18, pp. 201-233 DEROUET, B. (1997):” La transmisión égalitaire du patrimoine dans la France Rurale (XVI-XIX siècles): nouvelles perspectives de recherhe”, en Chacón, F. y Ferrer, L. (Eds.), Familia, casa y trabajo. Murcia, pp.73-92 DE VRIES, JAN (2009): La revolución industriosa. Consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente, Barcelona. DUBERT, I. (1992): Historia de la familia en Galicia durante la época moderna (1550-1830). A Coruña. FRANCH BENAVENT, R., (1.989): El capital comercial valenciano en el siglo XVIII, Valencia. DELILLE, G., (1.985): Famille et propiété dans le roayume de Naples ( XV-XIX siècle), París. HERAN, F., (1.980): Tierra y parentesco en el campo sevillano: la revolución agrícola del siglo XIX, Madrid. LAMAISON, P., (1979): “Les stratégies matrimoniales dans un système com’lexe de parenté: Ribennes en Gévaudan 816-1830” en Annales, Nº 4, p.723. LEVI, G., (1990): “Carrières d’ artisans et marché du travail à Turín (XVIII-XIX siècles). Annales ESC, novembre-décembre, 6, pp. 1351-1364. MADUREIRA, N.L., (1992): Lisboa 1740-1830. Cidade: Espaço e Cuotidiano, Lisboa MALANIMA, P., (1977): Ricardi di firenze. Una famiglia e un patrimonio nella Toscana dei Medici, Firenze. SARTI, R., (2002): Vida en familia, Barcelona. SCHUMBOHMJ., (1995): “ Quelques problemes de micro-histoire d’ une société locale. Construction de leins sociaux dans la paroisse de Belm (17e-19e siècles”, en Annales HSS, juillet-août, 4, pp. 755-802. MARURI VILLANUEVA, R., "l La historia social del consumo en la España Moderna: un estado de la cuestión", en Estudis. Revista de Historia Moderna, Nº 42, 2016, pp.267-305. URRUTIKOETXEA, J. (1992): “ En una mesa y compañía”. Caserío y familia campesina en la crisis de la sociedad tradiconal. Irán, 1766-1845. Donosita. Universidad de Deusto. WOLF, J.S., (1991) Domestic strategies: work and family in France and Italy, 1600-1800, Cambridge. YUN CASALILLA, B., “inventarios postmortem, consumo y nivele de vida del campesinado del a. Régimen (problemas metodológicos a la luz de la investigación internacional), en VIII Congreso de Historia Agraria, Salamanca, 1997, pp.46-55. |
|
Complementaria | |
ANGULO MORALES, A., (2.000): Del éxito en los negocios al fracaso del Consulado: la formación de la burguesía mercantil de Vitoria (1760-1840), Bilbao. ÁLVAREZ SANTALÓ, C. y GARCÍA BAQUERO, A.,(1980): “funcionalidad del capital andaluz en vísperas de la primera industrialización”, en Estudios Regionales, Nº 5, Málaga. AZCONA GUERRA, A. Mª., (1996): Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII, Navarra. |
Recomendaciones |