![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MONARQUÍA E IGLESIA EN LA EDAD MEDIA: ESPACIO Y PODER | Código | 01743019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rgonzg@unileon.es rmarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18094 | 1743CEOPT1 Formar y situar cultural e intelectualmente, mediante su desarrollo total o parcial, a todo estudiante que accede a este máster. | |
A18095 | 1743CEOPT2 Que los estudiantes adquieran una visión global y conjunta de los principales ejes, corrientes y creaciones de la cultura y del pensamiento europeo, especialmente en los campos de la Historia, la Literatura, el Arte y la Filosofía, trabajando y desarrollando los aspectos iniciales y comunes a las diferentes titulaciones con que acceden a este Máster | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5601 | 1743CG1 Adquisición de los instrumentos necesarios que caracterizan una estructura mental sólida y una visión objetiva y coherente de la realidad, independientemente de la formación inicial de que el estudiante disponía. | |
B5602 | 1743CG2 Capacidad en el análisis objetivo de todas las causas que confluyen en un problema concreto y en la sugerencia de las soluciones adecuadas, que partirán y llegarán de los elementos comunes de formación de los estudiantes que ingresen en este máster | |
B5608 | 1743CT1 Ampliar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el nivel de grado, lo que proporcionará al estudiante una base para el desarrollo o la aplicación de ideas originales, que podrán ser origen o resultado de investigación especializada. | |
B5610 | 1743CT3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- El estudiante sabe explicar las instituciones medievales ligadas a la monarquía y la iglesia, sus comportamientos y su proyección. - El estudiante sabe organizar la interacción entre el espacio y el poder, el territorio y su organización respecto al poder. | A18094 A18095 |
B5601 B5602 B5608 B5610 |
C1 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Fundamentos de las monarquías medievales. 2. La Iglesia y sus instituciones. 3. La ciudad y la centralización del poder. 4. El Rey y el Reino. La Iglesia y los fieles. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Autónomas | 0 | 39 | 39 | ||||||
Trabajos | 2 | 4 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 22 | 30 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Autónomas | Desarrollo fuera del aula de trabajo para reforzar las contenidos teóricos expuestos y para la elaboración de las actividades prácticas a realizar. |
Trabajos | Redacción y exposición oral de un trabajo sobre algún aspecto del temario de la asignatura. |
Sesión Magistral | Explicación en el aula de los principales contenidos teóricos del temario, así como de las pautas para el desarrollo de las actividades prácticas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la participación activa en el aula. | 40% | |
Trabajos | Se valorará la claridad de la exposición oral y de la redacción. El empleo de terminología adecuada y de una bibliografía actualizada. Se valorará la relación del trabajo con los contenidos teóricos expuestos en el aula. El plagio será penado según la normativa de la ULE. |
60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El calendario de exámenes estará disponible en la Web del Máster, una vez aprobado por la Comisión del mismo y por el IHTC. En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AYALA, C. Sacerdocio y reino en la España altomedieval. Iglesia y poder político en el occidente peninsular. Siglos VII-XII, Madrid: Sílex, 2008. BOUCHERON, P.; MENJOT, D. y BOONE, M. Historia de la Europa urbana, II: La ciudad medieval, València: Universitat de València, 2010. CAVERO DOMÍNGUEZ, G. (coord.). Iglesia y ciudad. Espacio y poder (siglos VIII-XIII), León: Universidad de León, 2011. ESTEPA DÍEZ, C. “La ciudad medieval: centro de poder, confluencia de poderes”, en J. Á. Solórzano Telechea y B. Arízaga Bolumburu (coords.), La gobernanza de la ciudad europea en la Edad Media, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2011, págs. 75-95. LÓPEZ ALSINA, F. “El encuadramiento eclesiástico como espacio de poder: de la parroquia al obispado”, en J. I. de la Iglesia Duarte y José Luis Martín Rodríguez (coord.s), Los espacios de poder en la España medieval. XII Semana de Estudios Medievales (Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2001), Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2002, págs. 425-457. PÉREZ MARCOS, R. M. “La Monarquía Medieval”, en Manual de historia del derecho y de las instituciones, Madrid: UNED, 2004, págs. 443-453. SÁNCHEZ HERRERO, José. Historia de la Iglesia, II: Edad Media, Madrid: BAC, 2005. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |