![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EUROPA Y EL ARTE HISPANO: CONFLUENCIAS ARTÍSTICAS | Código | 01743016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcasl@unileon.es vrabg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18084 | 1743CE2 Desarrollar destrezas en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, de manera que el alumno sea capaz de buscar, valorar y seleccionar las fuentes necesarias para la elaboración de un trabajo científico. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5605 | 1743CG5 Que los estudiantes adquieran una visión global y conjunta de los principales ejes, corrientes y creaciones de la cultura y del pensamiento europeo, especialmente en los campos de la Historia, la Literatura, el Arte y la Filosofía, trabajando y desarrollando los aspectos iniciales y comunes a las diferentes titulaciones con que acceden a este máster. | |
B5606 | 1743CG6 Capacidad de análisis objetivo y crítico de la cultura en sus manifestaciones, procesos y protagonistas. | |
B5608 | 1743CT1 Ampliar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el nivel de grado, lo que proporcionará al estudiante una base para el desarrollo o la aplicación de ideas originales, que podrán ser origen o resultado de investigación especializada. | |
B5610 | 1743CT3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante argumenta y razona comprensivamente desde distintas perspectivas | B5610 |
||
El alumno reconoce el valor de la elaboración de los trabajos científicos en el contexto del conocimiento global y distingue e interpreta fuentes y recursos relacionados con el impacto de la comunicación científica. | C3 |
||
El alumno conoce y emplea métodos, herramientas y recursos electrónicos adecuados para el desarrollo de un trabajo científico, utilizando correctamente las normas de publicación y citación. | B5605 B5608 |
||
El alumno ha adquirido conciencia de la fundamentación teórica y metodológica de los distintos modos de analizar simbólicamente las obras de arte, así como de la tradición epistemológica de la simbología y su caráctermultidisciplinar. | A18084 |
B5606 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción | Tema 1. Península ibérica/ España, lugar de confluencias artísticas. Algunas teorías sobre la circularidad y transferencias culturales. |
La configuración del poder: identidades, dinastías y memoria | Tema 2. Circulación de modelos artísticos y transferencias culturales. Tema 3. El arte como estrategia propagandística. Tema 4. Una historia glocalizada: repensando la teoría de los estilos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Autónomas | 0 | 50 | 50 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 16 | 19 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 3 | 16 | 19 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 6 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Autónomas | Elaboración de trabajos con bibliografía específica. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Están orientadas a presentar y dirigir las actividades prácticas que consolidan los conocimientos teóricos y desarrollan técnicas de trabajo. Permiten adquirir habilidades y desarrollar competencias. En ellas los alumnos aprenderán a valorar dos de los documentos utilizados en los estudios de Historia del Arte: la propia pieza artística y la documentación escrita. Se sustentan en el análisis de obras y de textos relativos al contenido de la materia. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | El estudiante se sitúa en un contexto similar al real de su profesión, promueve el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Mediante este método el estudiante, como protagonista de su propio aprendizaje, indaga sobre sus carencias y se guía en el proceso del aprendizaje, adquiriendo al final del proceso conocimientos, habilidades y actitudes. |
Sesión Magistral | En ellas se presentan los aspectos básicos de la materia, se aclaran los conceptos fundamentales y se orienta el desarrollo de la asignatura. Las exposiciones orales se acompañan y complementan con recursos electrónicos e imágenes y la participación de los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El/La alumno/a deberá demostrar la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, en diferentes modalidades de ejercicios: comentario de textos, elaboración de ensayo, informe, etc. | 40% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Elaboración de un trabajo / Presentación y exposición de un trabajo, en que se valorará especialmente la originalidad de las propuestas y la capacidad de análisis crítico demostrado, así como la estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas y el uso correcto de la terminología específica. | 50% | |
Otros | Asistencia y participación activa en las actividades presenciales y on-line (chat, foros, correo) / Prácticas y visitas fuera del aula. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Como norma general, la evaluación es continua y se fundamenta en el trabajo personal del estudiantado y en la asistencia a las sesiones presenciales. Para superar la asignatura será necesario tener aprobados todos los ítems evaluables. Las fechas de las pruebas objetivas/actividades de evaluación se harán públicas en el sitio web del Máster. [Véase: https://grupos.unileon.es/mastercultura/]. El sistema de evaluación en segunda convocatoria será el mismo que el de la primera. La calificación de los diferentes items de evaluación deberá ser superior al 50 % para poder obtener el aprobado en la asignatura. Según lo establecido en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015, sólo se permitirá el uso de material de escritura apropiado para la realización de las pruebas escritas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
* El alumnado dispodrá de bibliografía específica en Moodle sobre los diferentes temas o bloques de contenido. |
Recomendaciones |