![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HUMANISMO RENACENTISTA E IDENTIDAD CULTURAL EUROPEA | Código | 01743013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asanm@unileon.es jllam@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El Humanismo renacentista es uno de los grandes movimientos de identidad común de la cultura europea con el saber de la Antigüedad clásica como elemento básico, unido a otras peculiariedades de las diversas naciones europeas del momento, especialmente en realción con el texto bíblicos y sus interpretaciones. Se destacará la aportación española, sobre todo en al literatura, al Humanismo y al Renacimiento europeo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18087 | 1743CE5 Conocer, comprender y profundizar en los fundamentos de la Antigüedad Grecolatina en todas sus facetas: lingüística, literaria, histórica, cultural y artística. | |
A18089 | 1743CE7 Reconocer e interpretar los procesos históricos, sociales, políticos, artísticos, lingüísticos y culturales, con su dialéctica de cambio y permanencia, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5603 | 1743CG3 Que los estudiantes profundicen en el conocimiento propio, en el conocimiento del ser humano en cuanto tal y en la dimensión ética de los valores y la libertad, desde variados puntos de vista. | |
B5604 | 1743CG4 Que los estudiantes accedan a los principales sistemas de pensamiento acerca del hombre, del mundo y de la trascendencia. | |
B5609 | 1743CT2 Formar y situar cultural e intelectualmente, mediante su desarrollo total o parcial, a todo estudiante que accede a este máster. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante es capaz de realizar una investigación rigurosa y con un fundado criterio científico aprovechando el método filológicoy anticuario humanista respecto de las competencias básicas, generales y transversales. | A18089 |
B5603 B5609 |
C5 |
El estudiante analiza obras literarias en sus aspectos textuales, históricos, estilísticos, retóricos, temáticos y genéricos,en sí mismas y desde una perspectiva comparatista con otros productos literarios o de otras artes. | A18087 |
B5604 B5609 |
C2 |
El estudiante tiene un conocimiento preciso de las etapas y vicisitudes de la relación entre la tradición helénica y la latina romana, así como sus consecuencias históricas, literarias y científicas en la cultura europea del Renacimiento. | A18089 |
B5604 B5609 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1- Humanismo y Renacimiento. 2- La Europa renacentista. 3- La recuperación del saber clásico 4- Educación humanística. 5- Biblia y Humanismo. Reforma y contrarreforma 6- Relaciones entre la ciencia y el arte 7- Diversidad de modalidades, temas y géneros de la prosa humanística. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 2 | 8 | 10 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 18 | 22 | ||||||
Autónomas | 0 | 50 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 6 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 6 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Sesiones a la lectura y debate de temas monográficos propuestos por el profesor de acuerdo con los contenidos de la asignatura |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se analizarán y comentarán textos renacentistas seleccionados por el profesor para ilustrar los contenidos vistos en las clases presenciales. |
Autónomas | El profesor encargará una serie de actividades formativas fuera del aula. En la tutoría el profesor comentará con los alumnos los problemas que estos puedan encontrar en el desarrollo de la materia con el objetivo de ayudarle a realizar su trabajo con los mejores resultados. Se atenderá a los alumnos de forma individual previa petición de cita por correo electrónico. El profesor recomendará la asistencia complementaria a conferencias u otros eventos de temática afín a la asignatura. Se procurará que todos los años se invite a un profesor especialista de otra Universidad para impartir una conferencia. |
Sesión Magistral | Exposición teórica de los principales contenidos del programa. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Autónomas | Elaboración de trabajo: el profesor encargará las siguientes actividades dirigidas: - Lectura de dos artículos o capítulos sobre el concepto de Humanismo, Renacimiento y Tradición Clásica. - Lectura guiada de un breve texto renacentista de una literatura europea. Se hará en clase un debate y puesta en común de estas actividades |
50% | |
Pruebas mixtas | Presentaciones/exposiciones: se valorará la presentación de lo esencial, así como la participación razonada en el debate con el resto de los alumnos | 25% | |
Otros | Se valorará la habitual asistencia, participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las fechas de las pruebas objetivas se harán públicas en la Web del Máster. En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios de evaluación de la primera, con la excepción de la exposición y/o puesta en común, que quedan suprimidos. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Baker, P. (2015) Italian Renaissance Humanism in the Mirror, Cambridge, University Press. Cox, V. (2008) [1992] The Renaissance Dialogue: Literary Dialogue in its Social and Political Contexts: Castiglione to Galileo, Cambridge, University Press. Dear, P. (2007) La revolución de las ciencias: el conocimiento europeo y sus expectativas (1500-1700), Madrid, Marcial Pons. García Hernán, D. (2017) Humanismo y sociedad en el Renacimiento, Madrid, Síntesis. Gersh, St.-Roest, B. (2003) Medieval and Renaissance Humanism: Rhetoric, Representation and Reform, Leiden, Brill. Godard, Q. (2001) Le dialogue à la Renaissance, Paris, Presses Universitaries deFrance. Grafton, A.-Most, G.W.-Settis, S. (2013) The Classical Tradition, Cambridge, Mass., Harvard University Press. González Rolán, T.-Saquero Suárez-Somonte, P.-López Fonseca, A. (2002) La tradición clásica en España (s. XIII-XV) bases conceptuales y bibliográficas, Madrid, Ediciones Clásicas. Kraye, J. (ed.) (1998) Introducción al humanismo renacentista, Cambridge, Cambridge Univ. Press. Kraye, J. (ed.) (2011) Cambridge Companion to Renaissance Humanism, Cambridge, University Press. Kushner, E. (2004) Le dialogue à la Renaissance, Genève, Droz. Landfester, M. (2017) The reception of Antiquity in Renaissance Humanism, Leiden, Brill. Mañas Núñez, M. (2022) Barthélemy Aneau y la emblemática: los emblemata de Alciato con Epimythia y el libro Picta poesis, Cáceres, Universidad de Extremadura. Martín Gómez, M. (2017) La Escuela de Salamanca, Fray Luis de León, y el problema de la interpretación, Pamplona, Eunsa. Mazzocco, A. (2006) Interpretation of Renaissance Humanism, Leiden, Brill. Pele, A. (2012) El discurso de la “dignitas hominis” en el humanismo del Renacimiento, Madrid, Dykinson. Witt, R. (2012) The two Latin Cultures in the Foundation of Renaissance Humanism in Medieval Italy, Cambridge, University Press. |
|
Complementaria |
![]() |
Recomendaciones |