![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LEGADO CULTURAL DE GRECIA Y ROMA | Código | 01743011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asanm@unileon.es splag@unileon.es psuam@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La cultura romana experimentó distintas fases de helenización a lo largo de su historia. Pero en los últimos siglos del Imperio se produjo una síntesis culturalmente fecunda de la herencia cultural de ambas civilizaciones, la de Grecia y la romana. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18083 | 1743CE1 Conocer y comprender la tradición epistemológica de las metodologías de investigación propias de la las áreas de conocimiento implicadas en el título de Máster, así como la terminología científica correspondiente a las mismas. | |
A18085 | 1743CE3 Asimilar nuevos conocimientos (conceptos, principios, teorías y modelos) en las diversas disciplinas de la rama de Artes y Humanidades. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5602 | 1743CG2 Capacidad en el análisis objetivo de todas las causas que confluyen en un problema concreto y en la sugerencia de las soluciones adecuadas, que partirán y llegarán de los elementos comunes de formación de los estudiantes que ingresen en este máster | |
B5604 | 1743CG4 Que los estudiantes accedan a los principales sistemas de pensamiento acerca del hombre, del mundo y de la trascendencia. | |
B5605 | 1743CG5 Que los estudiantes adquieran una visión global y conjunta de los principales ejes, corrientes y creaciones de la cultura y del pensamiento europeo, especialmente en los campos de la Historia, la Literatura, el Arte y la Filosofía, trabajando y desarrollando los aspectos iniciales y comunes a las diferentes titulaciones con que acceden a este máster. | |
B5606 | 1743CG6 Capacidad de análisis objetivo y crítico de la cultura en sus manifestaciones, procesos y protagonistas. | |
B5608 | 1743CT1 Ampliar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el nivel de grado, lo que proporcionará al estudiante una base para el desarrollo o la aplicación de ideas originales, que podrán ser origen o resultado de investigación especializada. | |
B5610 | 1743CT3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. | C5 |
||
Saber hacer un análisis objetivo de todas las causas que confluyen en un problema concreto. | B5602 |
||
Conseguir un análisis crítico de la cultura en sus manifestaciones, procesos y protagonistas. | B5606 |
||
Conocer y comprender la tradición epistemológica de las metodologías de investigación de la Filología clásica. | A18083 |
||
Alcanzar un mayor conocimiento de la terminología, conceptos, principios y teorías implicadas en los contenidos de esta asignatura. | A18085 |
||
Conocimiento preciso de las etapas y vicisitudes de la relación entre la tradición helénica y la latina romana, así como sus consecuencias históricas, literarias y científicas. | A18083 A18085 |
B5604 B5606 |
|
Capacidad para realizar una investigación rigurosa y con fundado criterio científico, aprovechando el método filológico y anticuario. | B5602 B5605 B5608 B5610 |
C1 C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I.-Constitución de una síntesis cultural. | 1-Fases del desarrollo de la cultura helénica. 2-Evolución de la cultura romana antigua: 2.1.-Roma en su expansión territorial: educación, lengua y costumbres 2.2-Diversidad de los textos conservados: características literarias, lingüísticas, y factores que influyeron en la pervivencia. 3-Primera síntesis de una identidad cultural del mundo mediterráneo a través de la consolidación de una cultura grecorromana al final de la Antigüedad. 4-Distinción entre el ámbito público y la vida privada: efectos en las instituciones de Grecia y de Roma. 5-Niveles de comprensión del lenguaje: los modos de interpretación y la educación en la Retórica. |
Bloque II.-Reinterpretación del legado antiguo. | 1-La asimilación y desarrollo de las disciplinas integradas en la enciclopedia antigua y medieval. 2-La evolución de la cultura científica sobre los fundamentos culturales grecolatinos. 3-Cambio de enfoques y valores culturales, pervivencia a través del tiempo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 16 | 20 | ||||||
Autónomas | 0 | 50 | 50 | ||||||
Seminarios | 2 | 6 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 10 | 14 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 6 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Planteamiento de las cuestiones que debatidas actualmente en la investigación sobre los contenidos del curso. |
Autónomas | Trabajo: preparación del seminario monográfico, con la guía de un cuestionario orientativo. |
Seminarios | Estudio y participación en un debate sobre el tema monográfico, que se preparará y para el que se dispondrá de bibliografía especializada. |
Sesión Magistral | Exposición dialogada con los estudiantes sobre los contenidos del programa. Participación en la exposición y debate de los temas de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Participación en las sesiones presenciales y en las actividades programadas. | 20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejercicios de comprensión y análisis de las cuestiones expuestas en cada sesión. | 20% | |
Autónomas | Preparación de las sesiones presenciales y del trabajo para el seminario monográfico. | 30% | |
Seminarios | Exposición de la investigación preparada para el monográfico, con intervención en el debate, discusión y redacción final de las conclusiones, que se presentará por escrito. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se valora la profundidad del estudio y la preparación de las actividades presenciales y escritas, la bibliografía empleada, y la colaboración en el desarrollo de los temas planteados. El calendario de exámenes estará disponible en la Web del Máster, una vez aprobado por la Comisión del mismo y por el IHTC. El sistema de evaluación en segunda convocatoria será el mismo. Tanto en primera como en segunda convocatoria la calificación de los diferentes items de evaluación deberá arrojar una media superior al 50 puntos sobre 100 para superar la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Bouquet, M. (2002) Les vicissitudes grammaticales du texte latin du Moyen Age aux Lumières, París-Lovaina-Sterling, Peeters. Bovey, M. (2003) Disciplinae cyclicae. L’organisation du savoir dans l’oeuvre de Martianus Capella, Trieste, Universidad de Trieste. Burke, P. (2001) El Renacimiento italiano: cultura y sociedad en Italia, Madrid, Alianza. Conte, G.B. (1986) The Rhetoric of Imitation: Genre and Poetic Memory in Virgil and other Latin Poets, Ithaka, Cornell University Press. Cox, V. (2008) The Renaissance Dialogue: Literary Dialogue in its Social and Political Contexts, Cambridge, Cambridge University Press. Dominik, W.-Hall-J. (eds.) (2007) A companion to Roman Rhetoric, Malden MA, Blackwell. Foucher, A. (2000) Historia proxima poetis: l’influence de la poésie épique sur le style des historiens latins de Salluste à Ammien Marcellin, Bruxelles, Latomus. Hadot, I. (1984) Arts libéraux et philosophie dans la pensée antique, París, Études Augustiniennes. Harry, Chelsea C.-Habash, Justin eds. (2020): Brill’s Companion to the Reception of Presocratic Natural Philosophy in Later Classical Thought, Leiden, Brill. Hirai, Hiro (2011): Medical Humanism and Natural Philosophy. Renaissance Debates on Matter, Life and the Soul, Leiden, Brill. Inwood, B. (ed.) (2003) Cambridge Companion to the Stoics, Cambridge, Cambridge University Press. Kennedy, G.A. (1989) The Cambridge History of Literary Criticism, vol. I. Classical Criticism, Cambridge, CUP. Kennedy, G.A. (2000) Progymnasmata. Greek Textbooks of Prose Composition. Introductory to the Study of Rhetoric, Fort Collins. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se valorará el empleo de recursos bibliográficos específicos, de acuerdo con el perfil investigador de cada estudiante. |