![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EL ESPACIO GEOGRÁFICO EUROPEO | Código | 01743005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpbenp@unileon.es jpanp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://mastercultura.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Teorías, métodos, experiencias y representaciones en el desarrollo histórico del conocimiento geográfico desde el núcleo cultural europeo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18086 | 1743CE4 Completar la formación académica valorando la perspectiva interdisciplinar ¿filosofía, arte, filología y literatura, historia y ciencias sociales-, imprescindible en las corrientes de investigación actuales en las Humanidades. | |
A18088 | 1743CE6 Identificar y analizar las vías de trasmisión de la tradición clásica y humanística y su pervivencia en las diferentes épocas y corrientes culturales. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5601 | 1743CG1 Adquisición de los instrumentos necesarios que caracterizan una estructura mental sólida y una visión objetiva y coherente de la realidad, independientemente de la formación inicial de que el estudiante disponía. | |
B5604 | 1743CG4 Que los estudiantes accedan a los principales sistemas de pensamiento acerca del hombre, del mundo y de la trascendencia. | |
B5608 | 1743CT1 Ampliar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el nivel de grado, lo que proporcionará al estudiante una base para el desarrollo o la aplicación de ideas originales, que podrán ser origen o resultado de investigación especializada. | |
B5610 | 1743CT3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno diferencia las grandes fases en la elaboración del conocimiento geográfico. El alumno supera las visiones etnocéntricas. El alumno identifica e interpreta textos, mapas y otros documentos en función de sus contenidos científicos y códigos de representación. El alumno aprecia las semejanzas y diferencias entre Oriente y Occidente. | A18086 A18088 |
B5601 B5604 B5608 B5610 |
C1 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.-La formación de la conciencia espacial en las sociedades primitivas. El espacio y el tiempo, dos dimensiones básicas de la existencia humana. 2.- Cosmografía y Geografía en las primeras sociedades agrarias europeas. 3.- El "Programa Tierra". Razón y ciencia en las sociedades grecorromanas. 4.- El paradigma geográfico de la Europa medieval. Los discarios. Las creencias y las experiencias. Religiones y viajeros ante el mundo. 5.- Orbes y esferas en revolución. Del globo terráqueo a los elipsoides. La universalización de la coyuntura europea. 6.-Directrices y ensayos para un Trabajo práctico personal. Esferas, Mapas y Viajes. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 2 | 4 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 12 | 12 | ||||||
Seminarios | 3 | 12 | 15 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 6 | 9 | ||||||
Trabajos | 0 | 50 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 6 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Asistencia habitual al alumno en los horarios programados a tal fin, para completar o ampliar conocimientos, métodos de trabajo, búsquedas de información. Según el contenido de lo tratado la relación deberá ser presencial o podrá ser a distancia a través de los medios telemáticos disponibles. |
Otras metodologías | A las horas presenciales en el aula que figuran en el horario oficial se suman las dedicadas fuera del aula por el profesor y el alumno para completar el aprendizaje utilizando los medios de relación e información disponibles. |
Seminarios | Sesiones monográficas destinadas a profundizar en aspectos relevantes de la asignatura y que requerirán una activa implicación del alumno. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Supuestos teórico-prácticos. Ejercicios de cálculo, representaciones gráficas, comentarios de texto e interpretación de mapas. |
Trabajos | Trabajo personal de amplitud variable, cuyos planteamientos, desarrollo, fuentes y resultados deberán ser expuestos en clase. |
Sesión Magistral | Siguiendo metodologías de análisis y síntesis, se exponen los fundamentos y el estado de la cuestión de cada uno de los grandes apartados del Temario. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otras metodologías | Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales, incluidas sesiones magistrales y seminarios, con pruebas y resolución de ejercicios. |
20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Valoración de la asistencia a clase, sin la cual no es posible superar el curso | 40% | |
Trabajos | Trabajo no presencial: planteamiento, contenidos, presentación y exposición en clase | 40% | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan Trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente. Si en la primera convocatoria no se ha cumplido en todo o en parte con la asistencia a clase, para superar la segunda, además del Trabajo, el alumno deberá hacer un Examen Final sobre los Contenidos que figuran en la Programación. El calendario de exámenes estará disponible en la Web del Máster, una vez aprobado por la Comisión del mismo y por el IHTC. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
Literatura específica sobre Viajes, Expediciones científicas y Repertorios de Historia de la Cartografía, y otras obras de interés más concreto según épocas, que serán citadas en cada tema. |
Recomendaciones |