![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HERRAMIENTAS DOCUMENTALES PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA | Código | 01743001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mbrodb@unileon.es mcrodl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://grupos.unileon.es/mastercultura/plan-de-estudios/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18084 | 1743CE2 Desarrollar destrezas en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, de manera que el alumno sea capaz de buscar, valorar y seleccionar las fuentes necesarias para la elaboración de un trabajo científico. | |
A18086 | 1743CE4 Completar la formación académica valorando la perspectiva interdisciplinar ¿filosofía, arte, filología y literatura, historia y ciencias sociales-, imprescindible en las corrientes de investigación actuales en las Humanidades. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5601 | 1743CG1 Adquisición de los instrumentos necesarios que caracterizan una estructura mental sólida y una visión objetiva y coherente de la realidad, independientemente de la formación inicial de que el estudiante disponía. | |
B5606 | 1743CG6 Capacidad de análisis objetivo y crítico de la cultura en sus manifestaciones, procesos y protagonistas. | |
B5608 | 1743CT1 Ampliar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el nivel de grado, lo que proporcionará al estudiante una base para el desarrollo o la aplicación de ideas originales, que podrán ser origen o resultado de investigación especializada. | |
B5610 | 1743CT3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno reconoce el valor de la elaboración de los trabajos científicos en el contexto del conocimiento global y distingue e interpreta fuentes y recursos relacionados con el impacto de la comunicación científica. | B5601 B5608 |
C1 |
|
El alumno aprecia y reconoce la importancia y eficiencia del mensaje y contenido de las publicaciones científicas, estimando la comunidad de repertorio entre el receptor y el emisor y las dificultades de divulgación | A18084 |
B5610 |
C4 |
El alumno conoce y emplea métodos, herramientas y recursos electrónicos adecuados para el desarrollo de un trabajo científico, utilizando correctamente las normas de publicación y citación. | A18086 |
B5606 |
|
El estudiante conoce los diferentes fondos y series para la investigación en humanidades. | A18086 |
C1 |
|
El alumno conoce los procesos y los sistemas de organización del conocimiento en archivos y bibliotecas. | A18086 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Unidad didáctica I. La investigación y la comunicación científica y su evaluación Unidad didáctica II. Los archivos como herramienta para la investigación | Tema 1. El funcionamiento del sistema de investigación y de comunicación científica. Tema 2. Evaluación y comunicación de de la ciencia. Indicadores. Tema 3. Ciencia abierta: Acceso abierto a las publicaciones y a los datos de investigación. Tema 4. Archivos para la investigación en artes y humanidades. Tema 5. Procesos y sistemas de organización del conocimiento de los archivos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Autónomas | 0 | 50 | 50 | ||||||
Dirigidas | 6 | 16 | 22 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 16 | 20 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 6 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Autónomas | Preparación de contenidos teóricos o prácticos de la asignatura, elaboración de trabajos, realización de lecturas, etc. |
Dirigidas | Prácticas, tutorías, seminarios, visitas y talleres |
Sesión Magistral | Clases expositivas por el profesor |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación | 20 | |
Autónomas | Prácticas y visitas fuera del aula, preparación de contenidos, elaboración de trabajos | 20 | |
Dirigidas | Resolución de ejercicios en el aula y on-line | 20 | |
Pruebas mixtas | Actividades para valorar el grado de consecución de las competencias por parte del estudiante, dentro de un sistema de evaluación continuada. Elaboración de un trabajo |
40 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El calendario de exámenes estará disponible en la Web del Máster, una vez aprobado por la Comisión del mismo y por el IHTC. En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Abadal, E. (ed.). Las revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2017. ISBN: 978-84-9168-038-3 http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=087 Cocciolo, A. (2016). Email as cultural heritage resource: appraisal solutions from an art museum context. Records Management Journal, 26(1), 68-82. https:doi.org/10.1108/RMJ-04-2015-0014. España, Leyes, etc. (2011) Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso. Accesible en: España, Leyes, etc. (2013) la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. López Poza, Sagrario, (2014) “Humanidades digitales hispánicas”. En: Cincuentenario de la Asociación Internacional de Hispanistas, Rocío Barros Roel (ed.). A Coruña: Universidade da Coruña, págs. 145-160. Jaen García, L.F. (2008) “Los servicios digitales de archivo como medios de difusión de la información” En: I Seminario de Archivos Electrónicos. Bogotá, 2008. Nicholas, David; Jamali, Hamid R.; Herman, Eti; Xu, Jie; Boukacem-Zeghmouri, Chérifa; Watkinson, Anthony; Rodríguez-Bravo, Blanca; Abrizah, Abdullah; ?wigo?, Marzena; Polezhaeva, Tatiana (2020). “How is openaccess publishing going down with early career researchers? An international, multi-disciplinary study”.Profesional de la información, v. 29, n. 6, e290614. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.14 Ricoeur, Paul (2004). “Fase documental: la memoria archivada”. En: La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE. (Parte II, Cap. 1) pp. 189-236. Saukko, Paula (2012). “Metodologías para los estudios culturales”. En: Paradigmas y perspectivas en disputa: Manual de Investigación cualitativa (Vol. II), N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (comps.). Barcelona: Gedisa, (Capítulo 13) pp. 316-340 Spence, Paul. (2014). “Edición académica en la era digital: modelos, difusión y proceso de investigación”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XX, pp. 47-83. UNESCO. Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa Van Bussel, G.J (2017) “The theroretical framework for the “Archive-as-is”. An organization oriented view on Archives. Part. II. An exploration of the “Archive-as-is’Framework. En Smit, F. Glaudemans, A. and Jonker R. Archives in Liquid Times. Amsterdam; editado por los autores; Jaarboek, 17. ISBN EAN 978-90-71251-45-0. pp. 43-71. |
|
Complementaria | |
La bibliografía, fuentes y recursos web actualizados se proporcionarán con cada tema. |
Recomendaciones |