![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO EN SEGURIDAD DE DATOS | Código | 01742014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | halvc@unileon.es labalm@unileon.es mdiag@unileon.es rferf@unileon.es mmfuel@unileon.es meseiv@unileon.es talvr@unileon.es dcara@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Saber conocer y aplicar la distinta normativa existente en materia de protección de datos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17955 | 1742CSD4. Capacidad para acceder, analizar y aplicar la información generada en Centros de Respuesta a Incidentes de Seguridad, así como conocer sus principios de funcionamiento y normativas. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5577 | 1742CG1. Adquisición de competencias teóricas y prácticas para el análisis y diseño de soluciones empresariales en Big Data (almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de información heterogénea). | |
B5578 | 1742CG2. Capacidad de planificar y construir sistemas que permitan una gestión segura de los datos. | |
B5579 | 1742CG3. Capacidad de diseñar e implementar sistemas capaces de extraer conocimiento práctico de grandes volúmenes de datos aplicado al mundo de la empresa (Inteligencia de Negocio/Business Intelligence) | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber conocer y aplicar la distinta normativa existente en materia de protección de datos | A17955 |
B5578 |
C1 C2 |
Saber resolver los problemas jurídicos producidos en el ámbito de la protección de datos | A17955 |
B5577 |
C2 C4 |
Conocer las principales amenazas a la seguridad en el ciberespacio, así como los principales tipos de cibercrimen | A17955 |
B5578 |
C1 C2 |
Conocerá y aprenderá a aplicar la normativa existente en materia de ciberseguridad | A17955 |
B5578 |
C4 C5 |
Aprenderá a analizar las distintas implicaciones jurídicas que plantea el trabajo en el ámbito de Big Data y la protección de datos | A17955 |
B5579 |
C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: Derecho Constitucional y Derechos Digitales | LECCIÓN 1: MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS DIGITALES EN EL ENTORNO SUPRA E INTERNACIONAL 1. NIVEL GLOBAL: 1.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos 1.2 Soft Law 2. NIVEL EUROPEO: 2.1 Derecho Originario 2.2 Derecho Derivado LECCIÓN 2: DERECHOS DIGITALES Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 2.1. Contexto político y analítico: protección de datos, privacidad y habeas data 2.2. Constitución española: art. 18.4 2. 3. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales 2.4 Jurisprudencia del Tribunal Constitucional |
BLOQUE II.- Consecuencias administrativas de los retos planteados por la protección de datos y la ciberseguridad | LECCIÓN 3: Derecho público y protección de datos. 1. Régimen jurídico de privacidad: Derecho común y Derechos especiales (el conflicto con la seguridad) 2. Ámbito de la protección de datos 3. Competencias y organización administrativa (CEPD y AEPD). Las funciones de supervisión, inspección y sanción 4. El refuerzo de la e-Administración y el tratamiento de datos por las Administraciones públicas 5. La privacidad en las comunicaciones electrónicas. El impacto de las tecnologías disruptivas LECCIÓN 4.- Objetivos y prioridades en materia de ciberseguridad. 1.- Estrategia de ciberseguridad de la Unión Europea 2. ENISA y la certificación voluntaria de ciberseguridad 3. Estrategia nacional de ciberseguridad: principales objetivos y líneas de actuación 4. La protección de las infraestructuras críticas 5. La seguridad de las redes y sistemas de comunicación 6. La organización de la ciberseguridad 7. La comunicación de incidente |
BLOQUE III: Derecho Penal y ciberseguridad | LECCIÓN 5. Aspectos generales del Derecho Penal en relación con la ciberseguridad (I) LECCIÓN 6. Aspectos generales del Derecho Penal en relación con la ciberseguridad (II) |
BLOQUE IV: Consecuencias jurídicas del big data en la empresa | LECCIÓN 7: Relaciones laborales y sistemas tecnológicos. 1.- Selección de personal 2.- Teletrabajo o trabajo a distancia. 3.- Poderes del empresario. 4.- Derechos de los trabajadores 5.- Pactos típicos en la relación laboral 6.- Despido y sistemas tecnológicos LECCIÓN 8: Relaciones laborales y protección de datos. 1.- Los nuevos derechos digitales de los trabajadores en la normativa de Protección de Datos. 2.- Repercusiones de la protección de datos en el contrato de trabajo 3.- Control empresarial de la actividad laboral y protección de datos |
BLOQUE V: Derecho Internacional Privado y Ciberseguridad | LECCIÓN 9: Aspectos internacionales de los daños contra la personalidad cometidos en Internet 1. Observaciones preliminares 2. Situaciones cubiertas por el Derecho internacional privado 2.1. Autoridad judicial competente 2.2. Derecho aplicable 2.3. Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras 3. Aplicabilidad práctica LECCIÓN 10: La protección de la privacidad en el contexto internacional 1. Ley aplicable 2. Competencia judicial internacional 3. Aplicabilidad práctica |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 25 | 35 | ||||||
Estudio de caso | 1 | 1.5 | 2.5 | ||||||
Sesión Magistral | 11.5 | 26 | 37.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio relacionado con el contenido de la asignatura. En remoto. No presencial |
Estudio de caso | |
Sesión Magistral | Exposición en remoto de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. No presencial. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | La evaluación continua se realizará a través de la resolución de las distintas actividades propuestas en clase en las fechas indicadas por cada Profesor. Algunas de esas actividades pueden consistir en la realización de pruebas mixtas. En su corrección se tendrán en cuenta los siguientes criterios: correcto planteamiento de la solución, estructura, calidad, uso debido del lenguaje, redacción, interpretación hermenéutica de la norma, capacidad crítica y claridad en la exposición. Las prácticas sólo se valorarán de forma continua cuando el alumno las haya hecho y entregado en el plazo fijado por el profesor a lo largo del semestre. No se podrán, por tanto, entregar con posterioridad. |
90% | |
Otros | Participación de los estudiantes |
10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En segunda convocatoria ordinaria serán evaluables las actividades indicadas por cada profesor, semejantes a los de la primera convocatoria, con los requisitos expuestos para la primera convocatoria respecto a la utilización de legislación, y fuentes de información físicas o tecnológicas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
GARCÍA
MIRETE , Las bases de datos electrónicas , Tirant lo blanch, 2014 PRECIADO DOMENECH, C.H.: El derecho a la protección de datos en el contrato de trabajo, Cizur Menor, Aranzadi, 2017. RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S.: Poder de Control Empresarial, Sistemas Tecnológicos y Derechos Fundamentales de los Trabajadores, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015.
Dado el carácter evolutivo y cambiante de la disciplina, debe ponerse especial atención y cuidado en el hecho de que el manejo de estas obras se haga sobre las últimas ediciones, al objeto de estudiar sobre textos actualizados. Además de las obras de carácter general mencionadas, puede y debe recurrirse a las obras monográficas abundantes y excelentes en la doctrina jurídica, así como a las revistas especializadas de publicación periódica. Los profesores orientarán al alumno y le facilitarán la información necesaria para el tratamiento de las diferentes materias. Repárese finalmente que el manejo de los textos normativos, debidamente actualizados, es absolutamente imprescindible para el estudio y preparación de las materias, existiendo al respecto diversas publicaciones individuales o compendiadas sobre los mismos |