![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMIOLOGÍA | Código | 01741021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | msiev@unileon.es rdielz@unileon.es mnferm@unileon.es jjgarv@unileon.es amsahp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-envejecimiento-saludable-y-calidad-de-vida-a-distancia/plan-estudios?id=1731022&curso=2016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Reacciones adversas e interacciones farmacológicas más frecuentes. Farmacovigilancia. Seguimiento farmacoterapéutico. Atención farmacéutica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17838 | 1741A2 Actualizar el conocimiento acerca de la patología más prevalente e incidente en las personas mayores, y la fisiopatología y patogenia de las enfermedades y afecciones en adultos mayores. | |
A17842 | 1741A6 Colaborar en el diseño del plan de intervención multidisciplinar para el manejo sociosanitario de las personas mayores, y diseñar el plan de intervención de fisioterapia para el tratamiento mediante fisioterapia y programas de ejercicio físico específico para personas mayores afectadas por las patologías más frecuentes. | |
A17843 | 1741A7 Intervenir en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de la dependencia en la población anciana. | |
A17844 | 1741A8 Conocer y aplicar los protocolos y los procedimientos aplicados a la realidad asistencial y sociosanitaria. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5521 | 1741C1 Diseñar estudios epidemiológicos, así como desarrollar y validar instrumentos de recogida de datos, entrenar al personal encargado de recoger los datos y supervisar el trabajo de campo, sabiendo gestionar una base de datos y realizar los análisis estadísticos adecuados para responder a las preguntas de investigación. | |
B5523 | 1741C3 Aplicar el método epidemiológico en la investigación de las causas de las enfermedades, en la gestión sanitaria y en el manejo clínico de los mayores. | |
B5524 | 1741C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores. | |
B5526 | 1741T1 Capacidad de organización y planificación. | |
B5527 | 1741T2 Resolución de problemas y toma de decisiones. | |
B5528 | 1741T3 Conocimiento de una lengua extranjera y trabajo en un contexto internacional. | |
B5529 | 1741T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información. | |
B5530 | 1741T5 Diseñar estrategias de intervención y comprender las limitaciones de la aproximación a la clínica. | |
B5531 | 1741T6 Diferenciar estudios observacionales y experimentales. | |
B5532 | 1741T7 Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes. | |
B5533 | 1741T8 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas: Trabajo en equipo, en particular de carácter interdisciplinar. | |
B5534 | 1741T9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional. | |
B5535 | 1741T10 Razonamiento crítico. | |
B5537 | 1741T12 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor. | |
B5538 | 1741T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Actualizar los conocimientos de los principales tipos de interacciones farmacológicas y sus consecuencias en la salud y calidad de vida de las personas mayores. | A17838 |
B5524 B5526 B5527 B5528 B5529 B5530 |
C1 C5 |
Evaluar la repercusión en la práctica clínica, en la salud y en la calidad de vida de las personas mayores de las principales reacciones adversas de derivadas de la polifarmacia. | A17843 |
B5523 B5524 B5527 B5531 B5532 B5533 B5534 B5535 |
C1 C5 |
Identificar las causas relacionadas con el uso incorrecto de los medicamentos por parte de las personas mayores, en función de los últimos avances de conocimiento. | A17838 A17843 |
B5521 B5535 |
C1 C5 |
Desarrollar habilidades para realizar una gestión eficiente de los recursos farmacoterapéuticos en Atención Primaria y Especializada aplicada a la atención de personas mayores. | A17842 A17843 |
B5524 B5537 B5538 |
C1 C5 |
Establecer estándares de práctica de seguimiento farmacoterapéutico y evaluar indicadores farmacoterapéuticos en las personas de edad avanzada | A17843 A17844 |
B5524 B5535 B5537 B5538 |
C1 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Descripción de las interacciones farmacológicas recogidas en la bibliografía más reciente y análisis de sus consecuencias. Puesta al día de las reacciones adversas de los grupos farmacológicos de uso más frecuente. Mejora del sistema de utilización de medicamentos y programas de farmacovigilancia. Criterios y sistemas de seguimiento farmacoterapéutico. Recursos farmacoterapéuticos en Atención Primaria y Especializada. Herramientas para una prescripción eficiente. Mejora del sistema de utilización de medicamentos. Programas de Atención Farmacéutica. Criterios y sistemas de seguimiento farmacoterapéutico. Evaluación de resultados. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Tutorías | 0 | 5 | 5 | ||||||
Seminarios | 10 | 9 | 19 | ||||||
Sesión Magistral | 19 | 20 | 39 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Se llevará a cabo un análisis de artículos científicos de prestigio que traten temas actuales relacionados con la materia. |
Tutorías | Podrán llevarse a cabo por correo electrónico o a través de la plataforma Moodle/AVIP, en horarios previamente establecidos o a demanda de los propios alumnos. En caso de que se matriculen alumnos de lengua extranjera o con discapacidad, se realizarán tutorías individualizadas de apoyo a estos estudiantes (más allá del encargo docente). |
Seminarios | Se realizarán con presencialidad virtual a través de la plataforma Moodle/AVIP. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia, estudiando casos de interés. |
Sesión Magistral | Se realizarán con presencialidad virtual a través de la plataforma Moodle/AVIP. En ellas se llevará a cabo una exposición de contenidos, de tipo informativo o que requieran la explicación de ideas y conceptos novedosos para los alumnos por parte del profesor. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés. El alumno dispondrá además de un libro de texto en formato electrónico que le permitirá entender y asimilar de forma autónoma los contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorarán los trabajos y la exposición realizada. Se tendrán en cuenta la estructura, calidad, las fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión oral. | 10% | |
Sesión Magistral | El conocimiento y comprensión de la materia se valorarán mediante evaluación continua. | 50% | |
Pruebas mixtas | Se realizará de forma presencial. Será obligatorio la realización del examen presencial para poder superar la asignatura. El examen se superará si el alumno obtiene una puntuación igual o superior a 5. |
30% | |
Otros | Se valorará el análisis y discusión de la situación planteada en los casos estudiados. Se valorará la participación activa en las actividades programadas. |
5% 5% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria, los alumnos deberan superar la parte
correspondiente a la evaluacion continua realizando una prueba escrita en la que
deberan obtener una puntuacion minima de 5. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Andrews EB, Moore N. Mann's Pharmacovigilance. 3rd ed. London: Wiley-Blackwell; 2014. Cobert B, Gregory WW, Thomas JL. Cobert's Manual of Drug Safety and Pharmacovigilance. 3rd ed. Singapore World Scientific Publishing, 2019. Cozza KL, Armstrong SC, Oesterheld JR, editores. Principios de interacción farmacológica para la práctica médica. Barcelona: Ars Medica, 2006. Mann RD, EB, Andrews EB, editors. Pharmacovigilance. 2nd ed. London: Wiley; 2007. Stockley I. Interacciones farmacológicas 2ª ed. Barcelona: Pharma Editores, 2007. Strom BL, Kimmel SE, Hennessy S, editors. Pharmacoepidemiology. 5th ed. London: Wiley-Blackwell; 2012. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |