![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENVEJECIMIENTO, DESPOBLACIÓN Y TERRITORIO | Código | 01741020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcora@unileon.es mjsanm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-envejecimiento-saludable-y-calidad-de-vida/plan-estudios?id=1725026&curso=2016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se abordarán los aspectos más relevantes de la problemática social y cultural de nuestro entorno en relación con la despoblación geográfica provocada, entre otros factores por el envejecimiento de la población. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17834 | 1741A12 Actualizar el conocimiento sobre las fuentes y herramientas de estudio de disciplinas relacionadas (Geografía, Demografía, Cooperación al desarrollo, etc.) con el ámbito de estudio y conocer la metodología adecuada para el desarrollo práctico e incorporar la información para comprender mejor los entornos de la población, mayor y así poder intervenir en la mejora de la salud y de su calidad de vida. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5524 | 1741C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores. | |
B5526 | 1741T1 Capacidad de organización y planificación. | |
B5527 | 1741T2 Resolución de problemas y toma de decisiones. | |
B5529 | 1741T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Comprender los aspectos relacionados con el territorio, en relación con las personas mayores. 2. Comprender los aspectos relacionados con el proceso de despoblación. | A17834 |
B5524 |
C2 C4 C5 |
3. Desarrollar un trabajo de resolución de caso práctico en el ámbito de estudio. | B5526 B5527 B5529 |
C4 |
|
4. Describir cómo influye el proceso de envejecimiento sobre estos aspectos y sobre la calidad de vida en las personas mayores. | C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. Población mayor y claves demográficas de la longevidad Tema 2. El comportamiento residencial y pautas migratorias de los mayores Tema 3. Las consecuencias y las escalas territoriales del envejecimiento en las sociedades desarrolladas Tema 4. La despoblación y sus implicaciones territoriales, ambientales y socioeconómicas Tema 5. Aplicación de metodologías de análisis espacial a los procesos de envejecimiento y despoblación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Supervisadas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Estudio de caso | 2 | 2 | 4 | ||||||
Seminarios | 0 | 0 | 0 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 28 | 48 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Elaboración de un trabajo relacionado con el contenido de la materia que puede tener carácter temático o territorial. Deberá tener una coherencia estructural (planteamiento, fuentes, análisis, conclusiones, bibliografía). |
Supervisadas | Actividades prácticas a partir de la información trabajada en aula |
Tutorías | Tutorías virtuales para el seguimiento de los trabajos y resolución de dudas |
Estudio de caso | Prácticas supervisadas con análisis de casos |
Seminarios | |
Presentaciones/exposiciones | |
Sesión Magistral | Exposición de los aspectos teóricos de la materia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba, examen o evaluación final mixta en la que se valorará: - dominio de la terminología inherente al perfil de la asignatura - dominio de los contenidos |
30% | |
Trabajos | Realización de un trabajo por el alumno, del que se valorará: - manejo de fuentes bibliográficas y de datos - elaboración de estadísticas y gráficos - coherencia del análisis y de las conclusiones - coherencia con el contenido de la asignatura |
10% | |
Supervisadas | Participación activa en las actividades programadas | 5 % | |
Estudio de caso | Informe con las conclusiones del estudio de caso | 5 % | |
Otros | Evaluación continua | 50 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ii. Durante las pruebas de evaluación de las convocatorias oficiales serán utilizados sistemas de proctoring para monitorizar la actividad del estudiante. En este sentido, aclarar que:
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Abellán García, A.; Ayala García, A. (2012): Un perfil de las personas mayores en España, 2012. Indicadores estadísticos básicos. Recuperado el 20 de septiembre de 2013 en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/pm-indicadoresbasicos12.pdf ABELLÁN GARCÍA, A., FERNÁNDEZ MAYORALAS, G., RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V., y ROJO PÉREZ, F.: Envejecer en España. Manual Estadístico sobre el envejecimiento de la población. Fundación Caja Madrid. Madrid. 1996. JIMÉNEZ BLASCO, B. C. (2008). Desigualdades territoriales en relación con el envejecimiento de la población española. Documents d'Anàlisi Geográfica, 52, páginas 91-110. Recuperado el 20de septiembre de 2013, en: http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/123006/170750 OLIVERA, A. (1993): Geografía de la salud. Editorial Síntesis, colección Espacios y Sociedades, 26. Madrid REQUES VELASCO, P. (2011): Geodemografía: fundamentos conceptuales y metodológicos. Editorial de la Universidad de Cantabria, 2ª Edición. Santander. ROJO PÉREZ, F.; FERNÁNDEZ MAYORALAS, G. (2011): Calidad de vida y envejecimiento: la visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Fundación BBVA, Madrid. ROMERO, J. (Coord.) (2004): Geografía Humana, Ariel, Barcelona. SÁNCHEZ BARRICARTE, J. (2008): El crecimiento de la población mundial: implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Tirant lo Blanch, Valencia. SEGRELLES SERRANO, J.A. (2002): Geografía Humana. Fundamentos, métodos y conceptos. San Vicente, Alicante: Editorial Club Universitario. VINUESA, J. y PUGA, D. (2007): Técnicas y Ejercicios de Demografía. Instituto Nacional de Estadística. VINUESA, J. y ZAMORA, F.: (1997): Demografía: análisis y proyecciones. Síntesis, Madrid. Zaidi, A. (2008). Características y retos del envejecimiento de la población. La perspectiva europea. Viena: Centro Europeo para la Políticas de Bienestar Social e Investigación. Recuperado el 20de septiembre de 2013, en: http://www.euro.centre.org/data/1242392033_86769.pdf ZÁRATE, M.A. y RUBIO, Mª T. (2009): Geografía Humana. Sociedad, economía y territorio. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. |
|
Complementaria |
![]() |
Imserso. Instituto de Mayores y Servicios Socialeshttp://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/index.htm United Nations Population Information Network: www.undp.org/popin. Curso de Demografía: http://sociales.cchs.csic.es/jperez/pags/demografia/Lecciones/Piramides.htm http://sociales.cchs.csic.es/jperez/pags/demografia/PirisExcel/piramexcel.htm Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es |
Recomendaciones |