![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | NUTRICIÓN, ENVEJECIMIENTO Y ANTIAGING | Código | 01741014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | caloc@unileon.es rmcapg@unileon.es crodm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/masteres/mu-envejecimiento-saludable-y-calidad-de-vida-online ; https://online.unileon.es/estudios/master-envejecimiento-saludable/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La alimentación y nutrición son unas de las claves de la existencia de los seres vivos. Influyen claramente en el envejecimiento saludable y la calidad de vida. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17831 | 1741A1 Actualizar el conocimiento sobre las teorías acerca del proceso normal de envejecer y la fisiopatología del proceso de envejecimiento. | |
A17838 | 1741A2 Actualizar el conocimiento acerca de la patología más prevalente e incidente en las personas mayores, y la fisiopatología y patogenia de las enfermedades y afecciones en adultos mayores. | |
A17843 | 1741A7 Intervenir en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de la dependencia en la población anciana. | |
A17844 | 1741A8 Conocer y aplicar los protocolos y los procedimientos aplicados a la realidad asistencial y sociosanitaria. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5524 | 1741C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores. | |
B5526 | 1741T1 Capacidad de organización y planificación. | |
B5527 | 1741T2 Resolución de problemas y toma de decisiones. | |
B5528 | 1741T3 Conocimiento de una lengua extranjera y trabajo en un contexto internacional. | |
B5529 | 1741T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información. | |
B5530 | 1741T5 Diseñar estrategias de intervención y comprender las limitaciones de la aproximación a la clínica. | |
B5531 | 1741T6 Diferenciar estudios observacionales y experimentales. | |
B5532 | 1741T7 Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes. | |
B5533 | 1741T8 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas: Trabajo en equipo, en particular de carácter interdisciplinar. | |
B5534 | 1741T9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional. | |
B5535 | 1741T10 Razonamiento crítico. | |
B5536 | 1741T11 Habilidades socioemocionales en relaciones interprofesionales e interpersonales con mayores y familiares. | |
B5537 | 1741T12 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor. | |
B5538 | 1741T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo. | |
B5539 | 1741T14 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad: Conocimiento de otras culturas y costumbres. | |
B5540 | 1741T15 Liderazgo y dirección de equipos de trabajo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.-Uso correcto de la terminología que permita al estudiante comunicarse y entender los distintos documentos relativos al análisis nutricional. /// 2.- Proporcionar una visión global de la utilización de los macro y micronutrientes en personas mayores y describir las necesidades específicas de las personas mayores físicamente activas. /// 3.-Analizar la importancia de una correcta rehidratación en personas mayores, en particular en los físicamene activos, y la composición de las soluciones utilizadas para ello. /// 4.-Conocer y manejar las diferentes herramientas (encuestas y software) en el estudio del estado nutricional. /// 5.-Asimilar los conceptos y la terminología básica de la nutrición, consiguiendo que el alumno pueda analizar sin la ayuda del profesor la bibliografía especializada sobre los distintos temas. /// 6.-Concebir, diseñar y poner en práctica un trabajo de aplicación práctica relacionado con los últimos avances en la nutrición aplicada a la actividad física en personas mayores. /// | A17831 A17838 A17843 A17844 |
B5524 B5526 B5527 B5528 B5529 B5530 B5531 B5532 B5533 B5534 B5535 B5536 B5537 B5538 B5539 B5540 |
C1 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Resumen: Son 7 bloques temáticos. ================================= | Resumen: Son 7 temas. Casi todos con epígrafes desglosados o subtemas. ===================================== |
I. Aspectos generales. ==================================== | 1. Aspectos generales. -Introducción. Conceptos y definiciones. -Aspectos demográficos (tendencia demográfica e influencia de la alimentación). -Factores asociados con la tercera edad que influyen en el estado nutricional (interrelación entre envejecimiento y alimentación/nutrición). ==================================== |
II. Nutrientes y sus funciones. ==================================== | 2. Nutrientes y sus funciones. -Nutrición. Objetivos y finalidades. -Energía. -Hidratos de carbono. -Lípidos. -Formación y mantenimiento de estructuras (proteínas). -Regulación de procesos metabólicos (vitaminas y minerales). ==================================== |
III. Ingestas Recomendadas (I.R.), Objetivos Nutricionales (O.N.) y Guías Dietéticas. ==================================== | 3. Ingestas Recomendadas (I.R.), Objetivos Nutricionales (O.N.) y Guías Dietéticas. -Ingestas recomendadas de energía y nutrientes. -Las pautas alimentarias en el envejecimiento. -La alimentación en situación especiales de la persona de edad avanzada. ====================================== |
IV. Evaluación del estado nutricional. =================================== | 4. Evaluación del estado nutricional. 4a-Valoración del estado nutricional en el envejecimiento. 4b-Análisis nutricional mediante encuestas. ====================================== |
V. Tablas de composición de alimentos. ================================= | 5. Tablas de composición de alimentos. -Tablas de composición de alimentos. -Etiquetado nutricional. -Interacciones entre los aditivos alimentarios, otras sustancias de los alimentos y los medicamentos. -Utilidad y utilización de software nutricional. ===================================== |
VI. Dieta antiaging en la tercera edad. | 6. Dieta antiaging en la tercera edad. -Antiaging. Micronutrientes: alimento para las células. Desintoxicación: clave del buen equilibrio corporal. Longevidad, la nueva frontera. -Importancia de la dieta en la salud. -La oxidación celular. -La dieta mediterránea como patrón de salud. -Componentes antioxidantes de la dieta mediterránea. ==================================== |
VII. Nutrición para el ejercicio. ================================= | 7. Nutrición para el ejercicio (nutrición en la actividad física y el ejercicio en personas mayores). -Recomendaciones nutricionales para personas físicamente activas. -Ayudas ergogénicas. ===================================== |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 49 | 0 | 49 | ||||||
Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 0 | 0 | 0 | ||||||
Trabajos | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 0 | 24 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Seminarios con presencialidad virtual en sentido amplio, incluye: 1.-Trabajos. 2.-Seminarios con presencialidad virtual en sentido estricto. 3.- Tutorías. ========================================== |
Tutorías | |
Presentaciones/exposiciones | |
Trabajos | |
Sesión Magistral | Sesión magistral con presencialidad virtual: A) Es la habitual sesión magistral participativa, pero con presencialidad virtual. B) Exposición de contenidos de la asignatura. ========================================== |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se detalla en el apartado de otros | --- | |
Seminarios | Se detalla en el apartado de otros | --- | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se detalla en el apartado de otros | --- | |
Pruebas de desarrollo | Se detalla en el apartado de otros ================================= |
--- | |
Otros | Es una asignatura de impartición online, los criterios de evaluación son: 1.-Evaluación continua (en ella p.e. hay cuestionarios en relación con los diferentes temas teóricos impartidos). 2.-Participación en las actividades programadas (p.e. cuestionario en relación con artículos). 3.-Realización y presentación de trabajos e informes (p.e sobre supuestos prácticos -problemas tipo 1 y tipo 2-). 4.-Resolución de problemas y casos (p.e. problemas tipo 3). 5.-Prueba final (teórico-práctica). ================================ 2, 3 y 4 se agrupan: son un 20% de la calificación global de la asignatura. |
En función del apartado: 1.- 50% 2.- 5% 3.- 10% 4.- 5% 5.- 30% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1.- Se trata de una asignatura con docencia "online" -a distancia- (es un Máster modalidad "online" -a distancia-). =============================================================================================== 2.- La segunda convocatoria ordinaria seguirá las mismas pautas de calificación que la primera. "En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento". ============================================================================================== 3.- PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE COPIA, PLAGIO O FRAUDE DE EXÁMENES (si fuesen de aplicación): El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación.
Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión de dicha prueba y calificación como suspenso. ========================================================================================== 4.-RECOMENDACIONES Y ACLARACIONES REALIZADAS POR LA COMISIÓN ACADÉMICA Y COORDINADOR DEL MÁSTER (marzo 2024):
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
El documento 6 (*****) es el básico principal. ====================================================================================== 1.-Achón y Tuñón, M., Montero Bravo, A.M., Úbeda Martín, N. y Valora
Moreiras, G. (coor.) (2013). Alimentación institucional y de ocio en el siglo
XXI: entorno geriátrico. IMC S.A. e Instituto Tomás Pascual Sanz para la
Nutrición y Salud. LIBRO. 2.-AESAN: Composición de alimentos (en Bases de datos AESAN),
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subseccion/composicion_alimentos_BD.htm.
AESAN (Ministerio de Consumo, Madrid, España), (fecha última consulta
05-04-2024). RECURSO ELECTRÓNICO. 3.-Base de datos española de composición de alimentos (BEDCA),
https://www.bedca.net/ . Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
Nutrición (AESAN, Madrid), (fecha última consulta 05-04-2024). RECURSO ELECTRÓNICO. 4.-Cámara Hurtado, M. M., Alonso Calleja, C., Giner Pons, R. M.,
González Fandos, E. et al. (2020). Informe Comité Científico AESAN sobre la
aplicación en España del sistema Nutri-Score de información sobre la
calidad nutricional de los alimentos . Revista del Comité Científico de
la AESAN, 31, 77-96. ARTÍCULO REVISTA.
5.-Cámara Hurtado, M. M., Alonso Calleja, C., Giner Pons, R. M.,
González Fandos, E. et al. (2021). Informe Comité Científico AESAN sobre la
valoración del aceite de oliva por sus características nutricionales en
el sistema de etiquetado Nutri-Score. Revista del Comité Científico de
la AESAN, 33, 243-266. ARTÍCULO REVISTA. 6.-Capita, R., Alonso-Calleja, C. y Sánchez-Collado, P. (2023). Nutrición, envejecimiento y antiaging, V2. Universidad de León, León. MONOGRAFÍA. ***** 7.-Fundación Triptolemos (Grupo de trabajo) (2020). INFORME sobre
CLASIFICACIÓN de ALIMENTOS: El concepto “ULTRAPROCESADOS”. Fundación
Triptolemos, Masnou (Barcelona). INFORME O ARTÍCULO REVISTA. 8.-Grupo europeo de trabajo sobre la sarcopenia en personas de edad
avanzada (EWGSOP) (2010). Informe Sarcopenia: consenso europeo sobre su
definición y diagnóstico. Age and Ageing, 39, 412-423. ARTÍCULO REVISTA. 9.- Masanés-Torán, F., Navarro-López, M., Sacanella-Meseguer, E. y
López-Soto, A. (2010). ¿Qué es la sarcopenia?. Seminarios de la Fundación
Española de Reumatología, 11(1), 14-23. ARTÍCULO REVISTA. 10.- SENPE y SEGG (2007). Valoración nutricional en el anciano:
recomendaciones prácticas de los expertos en geriatría y nutrición,
Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) y Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). LIBRO. 11.- Alonso-Calleja, C. y Capita, R. (2002). Etiquetado, etiquetado nutricional, envase y embalaje de alimentos. En: "Seguridad Alimentaria, Rodríguez, F. et al. (eds.). Colegio Oficial de Veterinarios de Orense, Orense, pp. 153-171". CAPÍTULO EN LIBRO. 12.- Aranceta, J. (2013). Nutrición Comunitaria, 3ª ed. Masson S.A., Barcelona. LIBRO. 13.- García-Arias, M.T. y García-Fernández, M.C. (dir.) (2003). Nutrición y Dietética. Universidad de León, León. LIBRO. 14.- González-Gallego, J., Sánchez-Collado, P. y Mataix-Verdú, J. (2006). Nutrición en el deporte: ayudas ergogénicas y dopaje. Díaz de Santos, Madrid. LIBRO. 15.- Mataix, J. y cols. (1998). Tablas de composición de los alimentos españoles. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Universidad de Granada, Granada. LIBRO. 16.- Mataix-Verdú, J. y Carazo, E. (1995). Nutrición para educadores. Díaz de Santos, Madrid. LIBRO. 17.- Moreiras, O., Carvajal, A., Cabrera, L. y Cuadrado, C. (2001). La composición de los alimentos. Pirámide, Madrid. LIBRO. 18.- Moreiras, O., Carbajal, A., Cabrera, L. y Cuadrado, C. (2018). Tablas de composición de alimentos, 19 ed. Ed. Pirámide, Madrid. LIBRO. 19.-Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. (2022). Tablas de composición de alimentos. Guía de prácticas. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, SA). 20ª ed. revisada y ampliada. Nov. 2022. I.S.B.N.: 978-84-368-4657-7. 496 páginas. LIBRO. 20.- Ortega, R.M. y Requejo, A.M. (dir.). (2015). Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica. Editorial Médica Panamericana, Madrid. LIBRO. =============================================================================== El documento 6 (*****) es el básico principal. |
|
Complementaria |
![]() |
2.- Astiasarán, I. y Martínez, J.A. (2000). Alimentos: composición y propiedades. McGraw-Hill/Interamericana, Madrid. 3.- Capita, R. and Alonso-Calleja, C. (2003). Intake of nutrients associated with an increased risk of cardiovascular disease in a Spanish population. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 54, 57-75. 4.- Capita, R. y Alonso-Calleja, C. (2003). Influencia del tipo de encuesta dietética en la ingesta estimada de grasa, ácidos grasos y colesterol: cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) frente a diario o registro dietético. Alimentaria, 347, 11-20. 5.- Hernández, M. y Sastre, A. (1999). Tratado de Nutrición. Díaz de Santos, Madrid. 6.- Mahan, L.K. y Escott-Stump, S. (2001). Nutrición y Dietoterapia, de Krause, 10ª ed. McGraw-Hill / Interamericana, Madrid. 7.- Ministerio de Sanidad y Consumo (1999). Tablas de composición de alimentos españoles. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid. ============================================================================================= |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
1.-Se trata de una asignatura de impartición "online" -OL- (a distancia). Código del Máster en la modalidad OL 1741. ///// 2.-Página web del Máster: https://envejecimientosaludable.unileon.es/..///// 3.-En relación con el proctoring (supervisión de pruebas online): dirección URL http://bit.ly/3ZrtxVs ///// 4.-Es importante leer y cumplir lo indicado en el apartado de "OTROS COMENTARIOS" en el epígrafe EVALUACIÓN. |