Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura NUTRICIÓN, ENVEJECIMIENTO Y ANTIAGING Código 01741014
Enseñanza
1741 - MASTER UNIVERSITARIO EN ENVEJECIENTO SALUDABLE Y CALIDAD DE VIDA (OL)
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Optativa Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS
Responsable
ALONSO CALLEJA , CARLOS
Correo-e caloc@unileon.es
rmcapg@unileon.es
mpsanc@unileon.es
Profesores/as
ALONSO CALLEJA , CARLOS
CAPITA GONZÁLEZ , ROSA MARÍA
SÁNCHEZ COLLADO , MARÍA PILAR
Web http://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/masteres/mu-envejecimiento-saludable-y-calidad-de-vida-online; https://envejecimientosaludable.unileon.es/
Descripción general La alimentación y nutrición son unas de las claves de la existencia de los seres vivos. Influyen claramente en el envejecimineto saludable y la calidad de vida.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente CIENCIAS BIOMEDICAS TUÑON GONZALEZ , MARIA JESUS
Secretario HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS GARCIA ARMESTO , MARIA ROSARIO
Vocal CIENCIAS BIOMEDICAS MAURIZ GUTIERREZ , JOSE LUIS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS PRIETO MARADONA , MIGUEL
Secretario HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS LOPEZ DIAZ , TERESA MARIA
Vocal HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS SIERRA CASTRILLO , MARIA LUISA

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17831 1741A1 Actualizar el conocimiento sobre las teorías acerca del proceso normal de envejecer y la fisiopatología del proceso de envejecimiento.
  A17838 1741A2 Actualizar el conocimiento acerca de la patología más prevalente e incidente en las personas mayores, y la fisiopatología y patogenia de las enfermedades y afecciones en adultos mayores.
  A17843 1741A7 Intervenir en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de la dependencia en la población anciana.
  A17844 1741A8 Conocer y aplicar los protocolos y los procedimientos aplicados a la realidad asistencial y sociosanitaria.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5521 1741C1 Diseñar estudios epidemiológicos, así como desarrollar y validar instrumentos de recogida de datos, entrenar al personal encargado de recoger los datos y supervisar el trabajo de campo, sabiendo gestionar una base de datos y realizar los análisis estadísticos adecuados para responder a las preguntas de investigación.
  B5522 1741C2 Realizar una revisión sistemática y síntesis de la literatura en un campo de investigación potencialmente financiable por una agencia pública o privada de investigación, así como redactar manuscritos potencialmente publicables en revistas científicas de reconocido prestigio.
  B5523 1741C3 Aplicar el método epidemiológico en la investigación de las causas de las enfermedades, en la gestión sanitaria y en el manejo clínico de los mayores.
  B5524 1741C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores.
  B5525 1741C5 Actuar como profesionales en el ámbito de Fisioterapia y/o la Enfermería, desempeñando sus funciones en un nivel de excelencia en instituciones académicas, centros de asistencia clínica y poblacional y en el ejercicio profesional de la Salud Pública en las administraciones sanitarias.
  B5526 1741T1 Capacidad de organización y planificación.
  B5527 1741T2 Resolución de problemas y toma de decisiones.
  B5528 1741T3 Conocimiento de una lengua extranjera y trabajo en un contexto internacional.
  B5529 1741T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información.
  B5530 1741T5 Diseñar estrategias de intervención y comprender las limitaciones de la aproximación a la clínica.
  B5531 1741T6 Diferenciar estudios observacionales y experimentales.
  B5532 1741T7 Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
  B5533 1741T8 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas: Trabajo en equipo, en particular de carácter interdisciplinar.
  B5534 1741T9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional.
  B5535 1741T10 Razonamiento crítico.
  B5536 1741T11 Habilidades socioemocionales en relaciones interprofesionales e interpersonales con mayores y familiares.
  B5537 1741T12 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor.
  B5538 1741T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo.
  B5539 1741T14 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad: Conocimiento de otras culturas y costumbres.
  B5540 1741T15 Liderazgo y dirección de equipos de trabajo.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
1.-Uso correcto de la terminología que permita al estudiante comunicarse y entender los distintos documentos relativos al análisis nutricional. /// 2.- Proporcionar una visión global de la utilización de los macro y micronutrientes en personas mayores y describir las necesidades específicas de las personas mayores físicamente activas. /// 3.-Analizar la importancia de una correcta rehidratación en personas mayores, en particular en los físicamene activos, y la composición de las soluciones utilizadas para ello. /// 4.-Conocer y manejar las diferentes herramientas (encuestas y software) en el estudio del estado nutricional. /// 5.-Asimilar los conceptos y la terminología básica de la nutrición, consiguiendo que el alumno pueda analizar sin la ayuda del profesor la bibliografía especializada sobre los distintos temas. /// 6.-Concebir, diseñar y poner en práctica un trabajo de aplicación práctica relacionado con los últimos avances en la nutrición aplicada a la actividad física en personas mayores. /// A17831
A17838
A17843
A17844
B5521
B5522
B5523
B5524
B5525
B5526
B5527
B5528
B5529
B5530
B5531
B5532
B5533
B5534
B5535
B5536
B5537
B5538
B5539
B5540
C1
C2
C3
C4

Contenidos
Bloque Tema
I. Aspectos generales. 1. Aspectos generales.
-Introducción. Conceptos y definiciones.
-Aspectos demográficos (tendencia demográfica e influencia de la alimentación).
-Factores asociados con la tercera edad que influyen en el estado nutricional (interrelación entre envejecimiento y alimentación/nutrición).
====================================

II. Nutrientes y sus funciones. 2. Nutrientes y sus funciones.
-Nutrición. Objetivos y finalidades.
-Energía.
-Hidratos de carbono.
-Lípidos.
-Formación y mantenimiento de estructuras (proteínas).
-Regulación de procesos metabólicos (vitaminas y minerales).
====================================

III. Ingestas Recomendadas (I.R.), Objetivos Nutricionales (O.N.) y Guías Dietéticas. 3. Ingestas Recomendadas (I.R.), Objetivos Nutricionales (O.N.) y Guías Dietéticas.
-Ingestas recomendaas de energía y nutrientes.
-Las pautas alimentarias en el envejecimiento.
-La alimentación en situación especiales de la persona de edad avanzada.
======================================

IV. Evaluación del estado nutricional. 4. Evaluación del estado nutricional.
-Valoración del estado nutricional en el envejecimiento.
-Análisis nutricional mediante encuestas.
======================================

V. Tablas de composición de alimentos. 5. Tablas de composición de alimentos.
-Tablas de composición de alimentos.
-Etiquetado nutricional.
-Interacciones entre los aditivos alimentarios, otras sustancias de los alimentos y los medicamentos.
-Utilización de software nutricional.
=====================================

VI. Dieta antiaging en la tercera edad. 6. Dieta antiaging en la tercera edad.
-Antiaging. Micronutrientes: alimento para las células. Desintoxicación: clave del buen equilibrio corporal. Longevidad, la nueva frontera.
-Importancia de la dieta en la salud.
-La oxidación celular.
-La dieta mediterránea como patrón de salud.
-Componentes antioxidantes de la dieta mediterránea.
====================================

VII. Nutrición para el ejercicio. 7. Nutrición para el ejercicio (nutrición en la actividad física y el ejercicio en personas mayores).
-Recomendaciones nutricionales para personas físicamente activas.
-Ayudas ergogénicas.
=====================================


Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 49 0 49
 
 
Sesión Magistral 24 0 24
 
Pruebas objetivas de tipo test 1 0 1
Pruebas de desarrollo 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios Seminarios con presencialidad virtual en sentido amplio, incluye: 1.-Trabajos. 2.-Seminarios con presencialidad virtual en sentido estricto. 3.- Tutorías. ==========================================
Sesión Magistral Sesión magistral con presencialidad virtual: A) Es la habitual sesión magistral participativa, pero con presencialidad virtual. B) Exposición de contenidos de la asignatura. ==========================================

Tutorías
 
Sesión Magistral
Seminarios
descripción
.-Se trata de tutorías colectivas encaminadas sobre todo a la realización de trabajos prácticos. Tutorías con presencialidad virtual, mediante foro o similar.


.-En ellas también se resuelven dudas en relación con las sesiones magistrales o las clases prácticas.

.-Las tutorías individualizadas se realizan por correo electrónico o videoconferencia. Previa petición del alumno o bien cuando el profesor lo estime conveniente.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Se detalla en el apartado de otros ---
Seminarios Se detalla en el apartado de otros ---
Pruebas objetivas de tipo test Se detalla en el apartado de otros ---
Pruebas de desarrollo Se detalla en el apartado de otros
=================================
---
Otros Es una asignatura de impartición on-line, los criterios de evaluación son:
1.-Evaluación continua.

2.-Prueba presencial (teórico-práctica).

3.-Participación en las actividades programadas.

4.-Realización y presentación de trabajos e informes.

5.-Resolución de problemas y casos.
================================
3,4 y 5 se agrupan: son un 20% de la calificación global de la asignatura.
En función del apartado:

1.- 50%

2.- 30%

3.- 5%

4.- 10%

5.- 5%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

   Se trata de una asignatura con docencia "online" -a distancia- (es un Máster modalidad "online" -a distancia-).

=============================================================================================== 

   La segunda convocatoria ordinaria seguirá las mismas pautas de calificación que la primera.

==============================================================================================

PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE COPIA, PLAGIO O FRAUDE DE EXÁMENES (si fuesen de aplicación):

    El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación.

 

   Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.).

   En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión de dicha prueba y calificación como suspenso.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

1.- Alonso-Calleja, C. y Capita, R. (2002). Etiquetado, etiquetado nutricional, envase y embalaje de alimentos. En: "Seguridad Alimentaria, Rodríguez, F. et al. (eds.). Colegio Oficial de Veterinarios de Orense, Orense, pp. 153-171".

2.- Aranceta, J. (2001). Nutrición Comunitaria, 2ª ed. Masson S.A., Barcelona.

3.- García-Arias, M.T. y García-Fernández, M.C. (Dir.) (2003). Nutrición y Dietética. Universidad de León, León.

4.- González-Gallego, J., Saánchez-Collado, P. y Mataix-Verdú, J. (2006). Nutrición en el deporte: ayudas ergogénicas y dopaje. Díaz de Santos, Madrid.

5.- Mataix, J. y cols. (1998). Tablas de composiciónde los alimentos españoles. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Universidad de Granada, Granada.

6.- Mataix-Verdú, J. y Carazo, E. (1995). Nutrición para educadores. Díaz de Santos, Madrid.

7.- Moreiras, O., Carvajal, A., Cabrera, L. y Cuadrado, C. (2001). La composición de los alimentos. Pirámide, Madrid.

8.- Requejo, A.M. y Ortega, R.M. (Dir.). (2000). Nutriguía. Editorial Complutense, Madrid.

=============================================================================================

Complementaria

1.- Astiasarán, I. y Martínez, J.A. (2000). Alimentos: composición y propiedades. McGraw-Hill/Interamericana, Madrid.

2.- Capita, R. and Alonso-Calleja, C. (2003). Intake of nutrients associated with an increased risk of cardiovascular disease in a Spanish population. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 54, 57-75.

3.- Capita, R. y Alonso-Calleja, C. (2003). Influencia del tipo de encuesta dietética en la ingesta estimada de grasa, ácidos grasos y colesterol: cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) frente a diario o registro dietético. Alimentaria, 347, 11-20.

4.- Hernández, M. y Sastre, A. (1999). Tratado de Nutrición. Díaz de Santos, Madrid.

5.- Mahan, L.K. y Escott-Stump, S. (2001). Nutrición y Dietoterapia, de Krause, 10ª ed. McGraw-Hill / Interamericana, Madrid.

6.- Ministerio de Sanidad y Consumo (1999). Tablas de composición de alimentos españoles. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid.

=============================================================================================


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO / 01741001
FISIOTERAPIA APLICADA AL ENVEJECIMIENTO / 01741007
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Y LA SALUD / 01741010
BIOMETRÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN / 01741024
 
Otros comentarios
1.-Se trata de una asignatura de impartición "on-line" -OL- (a distancia). Código del Máster modalidad OL 1741. ///// 2.-Página web del Máster: https://envejecimientosaludable.unileon.es/