Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2024_25
Asignatura PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO Código 01741012
Enseñanza
1741 - MASTER UNIVERSITARIO EN ENVEJECIENTO SALUDABLE Y CALIDAD DE VIDA (OL)
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Optativa Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento CIENCIAS BIOMEDICAS
Responsable
PAZ FERNÁNDEZ , JOSÉ ANTONIO DE
Correo-e japazf@unileon.es
ialvor@unileon.es
agals@unileon.es
Profesores/as
ALVEAR ORDENES , ILDEFONSO
PAZ FERNÁNDEZ , JOSÉ ANTONIO DE
GALLEGO SELLES , ANGEL
Web http://https://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-envejecimiento-saludable-y-calidad-de-vida-a-distancia/plan-estudios?id=1731012&curso=2016
Descripción general Prescripción de ejercicio y sus metodogía en las personas mayores.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA SECO CALVO , JESUS ANGEL
Secretario CIENCIAS BIOMEDICAS FERNANDEZ MARTINEZ , MARIA NELIDA
Vocal CIENCIAS BIOMEDICAS MAURIZ GUTIERREZ , JOSE LUIS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente CIENCIAS BIOMEDICAS SANCHEZ COLLADO , PILAR
Secretario CIENCIAS BIOMEDICAS CUEVAS GONZALEZ , MARIA JOSE
Vocal ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA CASADO VERDEJO , INES

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17839 1741A3 Conocer las actuaciones de los profesionales en el ámbito de la salud, el ejercicio y la asistencia de las personas mayores.
  A17843 1741A7 Intervenir en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de la dependencia en la población anciana.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5523 1741C3 Aplicar el método epidemiológico en la investigación de las causas de las enfermedades, en la gestión sanitaria y en el manejo clínico de los mayores.
  B5524 1741C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores.
  B5526 1741T1 Capacidad de organización y planificación.
  B5527 1741T2 Resolución de problemas y toma de decisiones.
  B5529 1741T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información.
  B5530 1741T5 Diseñar estrategias de intervención y comprender las limitaciones de la aproximación a la clínica.
  B5532 1741T7 Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
  B5533 1741T8 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas: Trabajo en equipo, en particular de carácter interdisciplinar.
  B5534 1741T9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional.
  B5535 1741T10 Razonamiento crítico.
  B5538 1741T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
- Actualizar los conocimientos aplicados para la prescripción de ejercicio físico en personas mayores. A17839
A17843
B5523
B5524
B5526
B5527
- Adquirir conocimientos avanzados en el procedimiento para la prescripción de ejercicio físico en las personas mayores. B5524
B5529
B5532
B5535
C5
- Capacitar para plantear preguntas de investigación relacionadas con la prescripción de ejercicio físico, en personas mayores. A17843
B5533
B5535
B5538
C5
- Facilitar los conocimientos necesarios para el análisis crítico de publicaciones en materia de prescripción de ejercicio físico en personas mayores. B5530
B5532
B5535
C1
- Ser capaces de expresarse adecuadamente de forma oral y escrita, de forma comprensible los conceptos teórico-prácticos relacionados con esta materia. A17839
B5534
- Describir cómo influye la realización de ejercicio físico en el proceso de envejecimiento y la calidad de vida de la personas mayores. A17839
B5527
B5529
B5532
B5535
- Comprender los aspectos preventivos y terapéuticos de la prescripción de ejercicio físico. A17839
B5527
B5529
B5533
B5535
C5

Contenidos
Bloque Tema
- Papel de la ergometría en la evaluación de la salud física, capacidad funcional, y la
prescripción de ejercicio en las personas mayores.
- Evaluación de las cualidades aeróbicas. Importancia para la salud y la autonomía; tipos
de programas de ejercicio para la mejora de la misma. Consideraciones sobre las
posibles limitaciones de su entrenamiento por patologías crónicas frecuentes en el
mayor.
- Evaluación de la fuerza. Importancia de la fuerza para la salud y la autonomía;
Consensos científicos para los programas de entrenamiento de la misma en personas
mayores. Entrenamiento excéntrico vs concéntrico. Consideraciones sobre las posibles
limitaciones de su entrenamiento por patologías crónicas frecuentes en el mayor.
Avances tecnológicos en el entrenamiento de la fuerza en personas mayores.
- Evaluación de la flexibilidad, tiempo de reacción y coordinación. Programas de
entrenamiento para la mejora de las mismas.
- Avances tecnológicos a utilizar en el entrenamiento del equilibrio, la velocidad de
reacción y la coordinación.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 18 0 18
 
Tutorías 4 0 4
Prácticas en laboratorios 2 0 2
 
Sesión Magistral 49 0 49
 
Pruebas mixtas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos Realización de trabajos, exposición y defensa, análisis de artículos científicos
Tutorías Tutorías con presencialidad virtual
Prácticas en laboratorios Actividades reales o simuladas de diferentes aspectos del proceso de prescripción de ejercicio
Sesión Magistral Sesión magistral con presencialidad virtual.

Tutorías
 
Sesión Magistral
descripción
Tutorías con presencialidad virtual.
Individualizadas, por correo electrónico o videoconferencia.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Evaluación continua y participación en actividades de presencialidad virtual

Participación en actividades virtuales.

Trabajos e informes y resolución de problemas y casos, de presencialidad virtual.
55%
Pruebas mixtas Prueba teórico-práctica presencial. 30%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
<p>Evaluación continua, con una calificación final en la que se habrá tenido en cuenta:<br />- Resultado de los diferentes exámenes teórico-prácticos realizados durante el curso, con carácter de presencialidad virtual (apoyo plataforma Moodle y Avip) en los que se evaluarán los contenidos de las sesiones académicas.<br />- Trabajos presentados con presencialidad virtual y académicamente dirigidos en relación con los contenidos del curso.<br />- Otras actividades de presencialidad virtual que garanticen la evaluación objetiva del rendimiento académico y la ponderación de los conocimientos adquiridos por el estudiante.<br />- El sistema de calificaciones se ajustará a lo estipulado en el RD 1125/2003.</p><ol><li>Está previsto que las pruebas de evaluación se desarrollen de forma virtual en la fecha oficial de las convocatorias ordinaria y extraordinaria.</li><li>Durante el máster se utilizarán medidas anti-plagio y anti-fraude académico.</li></ol><p> i. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático anti-plagio. ii. Durante las pruebas de evaluación de las convocatorias oficiales serán utilizados sistemas de </p><i>proctoring</i><p> para monitorizar la actividad del estudiante. En este sentido, aclarar que: </p><ol><ol><li> Está prohibida la navegación en páginas externas a la del propio examen, el uso de documentación impresa o electrónica o cualquier otro medio potencialmente ilícito, salvo indicación expresa del profesorado. </li><li> En caso de surgir problemas en la identificación del alumnado, el profesorado podrá requerir actividades de evaluación adicionales mediante videoconferencia. Las condiciones de estas pruebas pueden verse condicionadas por la conectividad, iluminación,... siendo responsabilidad del alumnado seguir las indicaciones recibidas al respecto, así como proteger su privacidad, realizando el examen en un entorno apropiado (aislado, con buena conexión, iluminación...). </li><li> Es responsabilidad del estudiante contar con los medios apropiados para la realización de las actividades y pruebas de evaluación. Las recomendaciones para el alumnado en el uso del sistema de <i>proctoring</i> (SMOWL) pueden encontrarse en este enlace:<i> <a href=&quot;https://www.google.com/url?q=http://bit.ly/3ZrtxVs&amp;source=gmail-imap&amp;ust=1680022823000000&amp;usg=AOvVaw1DASxwpxMLtMUJzuJWRXia&quot;>http://bit.ly/3ZrtxVs</a></i> </li></ol></ol><p> iii. El uso de medios ilícitos y/o la detección de plagio suponen situaciones de fraude académico que tendrán como consecuencia el suspenso de la actividad/prueba de evaluación correspondiente y podrán derivar en otras medidas disciplinarias recogidas en la normativa interna de la Universidad de León “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” aprobadas en el Consejo de Gobierno de 8 de junio de 2015. </p><p><!--[if gte mso 9]><xml> Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE </xml><p><!--[if gte mso 9]> <![endif]--><!--[if gte mso 10]><style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:&quot;Tabla normal&quot;; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:&quot;&quot;; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:&quot;Calibri&quot;,&quot;sans-serif&quot;; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:&quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}</style><p>Seráobligatoria la realización del examen presencial para poder superar laasignatura.</p><p>Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento &quot;Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación&quot; (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).</p> </body> </html> --></p>

Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

American College of Sports Medicine. (2016). Acsm's Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities. Human Kinteics.

American College of Sports Medicine. (2017). ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Wolters Kluwer

American College of Sports Medicine. (2019). ACSM's health/fitness facility standards and guidelines. Sanders, Mary E. Human Kinetics.

Ehrman J., Gordon P., Visich P., Keteyian S. (2018). Clinical Exercise Physiology. Human Kinetics.

Ehrman J., Gordon P., Visich P., Keteyian S. (2022) Clinical Exercise Physiology: Exercise Management for Chronic Diseases and Special Populations. Human Kinetics.

Swain D.P., Leutholtz B.C. (2007). Exercise prescription: a case study approach to the ACSM guidelines. Human Kinetics

Vivian H. Heyward. (2018). Advanced Fitness Assessment and exercise prescription. Human Kinetics.

Complementaria

Recursos de Internet:

https://www.acsm.org/ Página web del American College of Sports Medicine

https://www.acsm-cepa.org/ Página web de la Clinical Exercise Physiology Association

http://www.physoc.org Página web de la Physiological Society del Reino Unido.

https://www.asep.org/ Página web de la American Society of Exercise Physiologists.

http://institutobiomedicina.unileon.es Página web del Instituto Universitario de Biomedicina(IBIOMED) de León.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

http://www.scielo.org/ Scientific Electronic Library Online conteniendo artículos de interés.


Recomendaciones