![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y CALIDAD DE VIDA, PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA MAYORES | Código | 01741011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcreqh@unileon.es mzubg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17839 | 1741A3 Conocer las actuaciones de los profesionales en el ámbito de la salud, el ejercicio y la asistencia de las personas mayores. | |
A17842 | 1741A6 Colaborar en el diseño del plan de intervención multidisciplinar para el manejo sociosanitario de las personas mayores, y diseñar el plan de intervención de fisioterapia para el tratamiento mediante fisioterapia y programas de ejercicio físico específico para personas mayores afectadas por las patologías más frecuentes. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5521 | 1741C1 Diseñar estudios epidemiológicos, así como desarrollar y validar instrumentos de recogida de datos, entrenar al personal encargado de recoger los datos y supervisar el trabajo de campo, sabiendo gestionar una base de datos y realizar los análisis estadísticos adecuados para responder a las preguntas de investigación. | |
B5523 | 1741C3 Aplicar el método epidemiológico en la investigación de las causas de las enfermedades, en la gestión sanitaria y en el manejo clínico de los mayores. | |
B5524 | 1741C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores. | |
B5525 | 1741C5 Actuar como profesionales en el ámbito de Fisioterapia y/o la Enfermería, desempeñando sus funciones en un nivel de excelencia en instituciones académicas, centros de asistencia clínica y poblacional y en el ejercicio profesional de la Salud Pública en las administraciones sanitarias. | |
B5526 | 1741T1 Capacidad de organización y planificación. | |
B5527 | 1741T2 Resolución de problemas y toma de decisiones. | |
B5528 | 1741T3 Conocimiento de una lengua extranjera y trabajo en un contexto internacional. | |
B5529 | 1741T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información. | |
B5530 | 1741T5 Diseñar estrategias de intervención y comprender las limitaciones de la aproximación a la clínica. | |
B5531 | 1741T6 Diferenciar estudios observacionales y experimentales. | |
B5532 | 1741T7 Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes. | |
B5533 | 1741T8 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas: Trabajo en equipo, en particular de carácter interdisciplinar. | |
B5534 | 1741T9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional. | |
B5535 | 1741T10 Razonamiento crítico. | |
B5536 | 1741T11 Habilidades socioemocionales en relaciones interprofesionales e interpersonales con mayores y familiares. | |
B5537 | 1741T12 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor. | |
B5538 | 1741T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo. | |
B5539 | 1741T14 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad: Conocimiento de otras culturas y costumbres. | |
B5540 | 1741T15 Liderazgo y dirección de equipos de trabajo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Comprender los aspectos preventivos y terapéuticos de la actividad física. - Desarrollar un trabajo de aplicación clínica práctica en el ámbito de estudio. - Describir cómo influye la actividad física en el proceso de envejecimiento y la calidad de vida. - Comprender los aspectos relacionados con los programas de intervención en las personas mayores. - Comprender los aspectos en relación con la orientación hacia lo "exitoso" y "activo" en las personas mayores. - Describir cómo influyen los programas de intervención sobre el proceso de envejecimiento y su influencia sobre la calidad de vida. | A17839 A17842 |
B5521 B5523 B5524 B5525 B5526 B5527 B5528 B5529 B5530 B5531 B5532 B5533 B5534 B5535 B5536 B5537 B5538 B5539 B5540 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Psicología del envejecimiento | Envejecimiento en desarrollo Modelos teóricos del ciclo vital Perspectiva multidimensional del envejecimiento |
Evaluación del envejecimiento | Instrumentos de evaluación psicolígica Instrumentos de evaluación cerebral Instrumentos de evaluación de la funcionalidad |
Intervención | Modelos de intervención psicológica en contexto social Modelos de intervención centrados en la persona. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 8 | 15 | 23 | ||||||
Seminarios | 12 | 18 | 30 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 0 | 0 | 0 | ||||||
Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 12 | 20 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | recoger información sobre historias vitales mediante un formato de entrevista a personas mayores del entorno conocido. |
Seminarios | Estudio de caso. Describir actividades y frecuencia en la planificación del tiempo libre de personas mayores. |
Presentaciones/exposiciones | |
Tutorías | |
Sesión Magistral | Exposición teórico-practica de los contenidos que compone la asignatura. Los alumnos dispondrán del apoyo de la plataforma moodle para acceder a las presentaciones power-point , videos, enlaces de interés y lecturas recomendadas relacionadas con los temas que componen la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Evaluación contínua Trabajo relacionado con contenidos de la asignatura Estudio de caso de variable especifica de envejecimiento exitoso. Participación activa en las actividades programadas |
70% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | El alumno realizará pruebas objetivas relacionadas con la asignatura. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la segunda convocatoria los alumnos deberán haber entregado los trabajos del curso habiendo subsanado y realizado las mejoras que el docente les haya indicado. En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento. Los alumnos de segunda matrícula realizarán las actividades propuestas para superar la asignatura. En el caso de no poder asistir a clase se concertarán tutorías para el seguimiento del dominio teórico de la asignatura. Está previsto que las pruebas de evaluación se desarrollen de forma virtual en la fecha oficial de las convocatorias ordinaria y extraordinaria. Durante el máster se utilizarán medidas anti-plagio y anti-fraude académico. i. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático anti-plagio. ii. Durante las pruebas de evaluación de las convocatorias oficiales serán utilizados sistemas de proctoring para monitorizar la actividad del estudiante. En este sentido, aclarar que: Está prohibida la navegación en páginas externas a la del propio examen, el uso de documentación impresa o electrónica o cualquier otro medio potencialmente ilícito, salvo indicación expresa del profesorado. En caso de surgir problemas en la identificación del alumnado, el profesorado podrá requerir actividades de evaluación adicionales mediante videoconferencia. Las condiciones de estas pruebas pueden verse condicionadas por la conectividad, iluminación,... siendo responsabilidad del alumnado seguir las indicaciones recibidas al respecto, así como proteger su privacidad, realizando el examen en un entorno apropiado (aislado, con buena conexión, iluminación...). Es responsabilidad del estudiante contar con los medios apropiados para la realización de las actividades y pruebas de evaluación. Las recomendaciones para el alumnado en el uso del sistema de proctoring (SMOWL) pueden encontrarse en este enlace: http://bit.ly/3ZrtxVs iii. El uso de medios ilícitos y/o la detección de plagio suponen situaciones de fraude académico que tendrán como consecuencia el suspenso de la actividad/prueba de evaluación correspondiente y podrán derivar en otras medidas disciplinarias recogidas en la normativa interna de la Universidad de León “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” aprobadas en el Consejo de Gobierno de 8 de junio de 2015. Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. modelos/archivo/norregint/2015610926064_n_pautas_y_modelos_supuestos_de_plagio.pdf |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Fernández-Ballesteros, R. (2009). La psicogerontología, una nueva disciplina de la Psicología Aplicada. En R. Fernández-Ballesteros (Dir.), Psicología de la vejez. Una Psicogerontología aplicada (pp. 19-34). Madrid: Pirámide. Fernández-Ballesteros, R., Reig, A. y Zamarrón, M. D. (2009). Evaluación en Psicogerontología. En R. Fernández-Ballesteros, Psicología de la vejez. Una Psicogerontología aplicada (pp. 35-96). Madrid: Pirámide. Houdé, O. (2019). 3-system
Theory of the Cognitive Brain: A Post-Piagetian Approach to Cognitive
Development. Boston: Routledge. Bielak, A. A., Mogle, J. A., & Sliwinski, M. J. (2019). Two sides of the same coin? Association of variety and frequency of activity with cognition. Psychology and aging, 34(3), 457. Triadó, C. y Villar, F. (coords.)(2006). Psicología de la vejez. Madrid: Alianza. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |