Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2022_23
Asignatura ACCESIBILIDAD Y DEPENDENCIA Código 01741008
Enseñanza
1741 - MASTER UNIVERSITARIO EN ENVEJECIENTO SALUDABLE Y CALIDAD DE VIDA (OL)
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA
Responsable
CASADO VERDEJO , INÉS
Correo-e deficv@unileon.es
amvegf@unileon.es
-
Profesores/as
CASADO VERDEJO , INÉS
VEGA FERNÁNDEZ , ANA MARÍA
ALVAREZ PRIETO , SANDRA
CASTIÑEIRA FERNANDEZ , ISAAC
DIEZ ALEGRE , MARIA ISABEL
GUTIERREZ FUENTES , MARIA TERESA
LAMELA RODRIGUEZ , BEATRIZ
ORTEGA ESCALADA , ALEJANDRO
Web http://
Descripción general Profundizar en estrategias de mejora de la accesibilidad y la implantación de medidas conducentes a reducir los niveles de dependencia de la persona mayor con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA COBREROS MIELGO , RAUL
Secretario CIENCIAS BIOMEDICAS FERNANDEZ MARTINEZ , MARIA NELIDA
Vocal CIENCIAS BIOMEDICAS MAURIZ GUTIERREZ , JOSE LUIS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA LOPEZ RODRIGUEZ , ANA FELICITAS
Secretario ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA ALONSO-CORTES FRADEJAS , BEATRIZ
Vocal ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA SECO CALVO , JESUS ANGEL

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17837 1741A15 Conocer las posibilidades de las tecnologías (TICs, redes, Plataformas on-line, robóticas, etc.,) en el ámbito de la salud, el ejercicio y la asistencia a las personas mayores.
  A17844 1741A8 Conocer y aplicar los protocolos y los procedimientos aplicados a la realidad asistencial y sociosanitaria.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5524 1741C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores.
  B5525 1741C5 Actuar como profesionales en el ámbito de Fisioterapia y/o la Enfermería, desempeñando sus funciones en un nivel de excelencia en instituciones académicas, centros de asistencia clínica y poblacional y en el ejercicio profesional de la Salud Pública en las administraciones sanitarias.
  B5526 1741T1 Capacidad de organización y planificación.
  B5527 1741T2 Resolución de problemas y toma de decisiones.
  B5528 1741T3 Conocimiento de una lengua extranjera y trabajo en un contexto internacional.
  B5529 1741T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información.
  B5530 1741T5 Diseñar estrategias de intervención y comprender las limitaciones de la aproximación a la clínica.
  B5532 1741T7 Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
  B5533 1741T8 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas: Trabajo en equipo, en particular de carácter interdisciplinar.
  B5534 1741T9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional.
  B5535 1741T10 Razonamiento crítico.
  B5536 1741T11 Habilidades socioemocionales en relaciones interprofesionales e interpersonales con mayores y familiares.
  B5537 1741T12 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor.
  B5538 1741T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo.
  B5539 1741T14 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad: Conocimiento de otras culturas y costumbres.
  B5540 1741T15 Liderazgo y dirección de equipos de trabajo.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Capacidad de utilizar, dentro del ámbito de la accesibilidad, aquellos dispositivos que sean válidos para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. A17837
A17844
B5525
B5529
Capacidad de trabajar individualmente y en equipo en materia de accesibilidad, aplicada a la salud en personas mayores. B5526
B5527
B5528
B5530
B5533
B5534
B5535
B5536
B5538
B5539
B5540
C1
Capacidad de utilizar, dentro del ámbito de la dependencia, aquellos dispositivos que sean válidos para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. A17837
A17844
B5525
B5529
Capacidad de trabajar individualmente y en equipo en materia de dependencia, aplicada a la salud en personas mayores. B5526
B5527
B5528
B5530
B5533
B5534
B5535
B5536
B5538
B5539
B5540
C1
Capacidad de conocer y actualizarse a los entornos relacionados con la accesibilidad y la dependencia, particularmente en el campo de la salud, y en concreto, aplicada a las personas mayores. A17837
B5524
B5532
B5537
C5

Contenidos
Bloque Tema
Personas con discapacidad y medio físico. - Conceptos, persona y medio físico: solución satisfactoria a los problemas, personas con discapacidad, medio físico accesible, realidad de las personas con discapacidad.
- Grupos de personas con discapacidad y dificultades en la utilización del medio físico.
Principales herramientas para actuar: personas mayores y medio físico. Análisis de necesidades. - Videojuegos accesibles: Slalom.
- Sistemas y plataformas WII. Kinetect. X-Box.
- Mesenger accesible (pulsadores, teclados y ratones adaptados).
- Códigos QR-code.
- Sistemas alternativos de comunicación (The Grid 2, Bj Hermes, Plaphoons).
- Domótica.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 4 12 16
 
Seminarios 5 17 22
 
Sesión Magistral 20 16 36
 
Pruebas mixtas 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Consistirán en la resolución de casos clínicos relacionados con la accesibilidad y la dependencia en el envejecimiento.
Seminarios Propuestas de investigación para el análisis de la puesta en marcha de propuestas de intervención para la mejora de la calidad de vida de la persona mayor a través de la mejora de la accesibilidad y la adecuada gestión de las situaciones de dependencia.
Sesión Magistral Exposición de contenidos relacionados con la materia por parte del docente.

Tutorías
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Seminarios
descripción
Asesoramiento del estudiante, con énfasis en el desarrollo integrado de conocimientos, habilidades y actitudes en orden a conseguir, de manera eficaz, la adquisición y desarrollo de competencias.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Pruebas mixtas de evaluación final. 50%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Evaluación contínua. 25%
Seminarios Evaluación contínua. 25%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. 

En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento.

Notas aclaratorias:

En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio.

Durante las pruebas de evaluación no se podrán utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor, en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Alonso López F, director. Libro verde de la accesibilidad en España: diagnóstico de situación y bases para elaborar un plan integral de supresión de barreras. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales; 2002.

Delgado Ojeda MA. Manual de rehabilitación y fisioterapia en geriatría. 4ª ed. Madrid: Formación Alcalá, S.L.; 2021.

Cedeira Bravo de Mansilla G, García Mayo M, directores. Un nuevo orden jurídico para las personas con discapacidad. Barcelona: Bosch-WoltersKluwer; 2021.

Ingavélez PC. Tecnología y accesibilidad: Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para mejorar la Accesibilidad. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá, 2016.

Lazo Jara AS. Autonomía, vulnerabilidad, dependencia y derechos humanos: La configuración de un modelo social inclusivo para todas las personas. Madrid: Dykinson; 2021. 

Millán Calenti JC. Mayores, accesibilidad y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Universidad de A Coruña: Servicio de Publicaciones. 2005. 

Munuera MP, coord. El impacto de las nuevas tecnologías en discapacidad y envejecimiento activo. Valencia: Tirant lo Blanch, 2016.

Rose JD. Equilibrio y movilidad en personas mayores. Badalona: Ed. Paidotribo; 2014.

Sánchez Ballesteros V. Situación actual de la protección a la dependencia. Madrid: Dykinson, 2020.

Complementaria

IMSERSO. Libro blanco. Envejecimiento activo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.

Sala Mozos E, Alonso López F. La accesibilidad universal en los municipios: guía para una política integral de promoción y gestión. Madrid: IMSERSO; 2006.

Alonso López F, Dinarès Quera M. El hotel accesible. Guía para su diseño, organización y gestión. Madrid: IMSERSO; 2006.

IMSERSO. Bibliotecas accesibles para todos: Pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad y a las personas mayores. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2008.

Pérez-Castilla Álvarez L, coord. Buenas prácticas de accesibilidad en videojuegos. Madrid: IMSERSO; 2012.

http://www.imserso.es/imserso_01/innovacion_y_apoyo_tecnico/estudios/programa_estudios2008/index.htm


Revistas.

http://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/publicaciones/publicaciones_periodicas/sesenta_y_mas/index.htm 

http://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/publicaciones/publicaciones_periodicas/rap/index.htm

http://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/publicaciones/publicaciones_periodicas/enlace/index.htm

http://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/publicaciones/publicaciones_periodicas/boletin_envejecimiento/index.htm

 

Direcciones de Internet.

http://www.siicsalud.com/tit/2251.htm  

http://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/publicaciones/colecciones/coleccion_estudios/seriepersonasmayores/index.htm

http://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/publicaciones/colecciones/coleccion_estudios/serie_dependencia/IM_029393



Recomendaciones