![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA | Código | 01741005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ajmolt@unileon.es nbura@unileon.es tferv@unileon.es mplac@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17838 | 1741A2 Actualizar el conocimiento acerca de la patología más prevalente e incidente en las personas mayores, y la fisiopatología y patogenia de las enfermedades y afecciones en adultos mayores. | |
A17843 | 1741A7 Intervenir en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de la dependencia en la población anciana. | |
A17844 | 1741A8 Conocer y aplicar los protocolos y los procedimientos aplicados a la realidad asistencial y sociosanitaria. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5521 | 1741C1 Diseñar estudios epidemiológicos, así como desarrollar y validar instrumentos de recogida de datos, entrenar al personal encargado de recoger los datos y supervisar el trabajo de campo, sabiendo gestionar una base de datos y realizar los análisis estadísticos adecuados para responder a las preguntas de investigación. | |
B5523 | 1741C3 Aplicar el método epidemiológico en la investigación de las causas de las enfermedades, en la gestión sanitaria y en el manejo clínico de los mayores. | |
B5524 | 1741C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores. | |
B5525 | 1741C5 Actuar como profesionales en el ámbito de Fisioterapia y/o la Enfermería, desempeñando sus funciones en un nivel de excelencia en instituciones académicas, centros de asistencia clínica y poblacional y en el ejercicio profesional de la Salud Pública en las administraciones sanitarias. | |
B5526 | 1741T1 Capacidad de organización y planificación. | |
B5527 | 1741T2 Resolución de problemas y toma de decisiones. | |
B5528 | 1741T3 Conocimiento de una lengua extranjera y trabajo en un contexto internacional. | |
B5529 | 1741T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información. | |
B5530 | 1741T5 Diseñar estrategias de intervención y comprender las limitaciones de la aproximación a la clínica. | |
B5531 | 1741T6 Diferenciar estudios observacionales y experimentales. | |
B5532 | 1741T7 Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes. | |
B5533 | 1741T8 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas: Trabajo en equipo, en particular de carácter interdisciplinar. | |
B5534 | 1741T9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional. | |
B5535 | 1741T10 Razonamiento crítico. | |
B5536 | 1741T11 Habilidades socioemocionales en relaciones interprofesionales e interpersonales con mayores y familiares. | |
B5537 | 1741T12 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor. | |
B5538 | 1741T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo. | |
B5539 | 1741T14 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad: Conocimiento de otras culturas y costumbres. | |
B5540 | 1741T15 Liderazgo y dirección de equipos de trabajo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Proporcionar las bases conceptuales para comprender y elaborar estudios de investigación e innovación, favoreciendo la lectura crítica de la literatura científica, así como la elección del método de estudio más correcto para la investigación a desarrollar. | A17838 A17843 A17844 |
B5521 B5523 B5524 B5528 B5531 B5532 B5535 |
|
- El estudiante distinguirá diferentes tipos de diseños de estudio empleados en distintos artículos científicos. | A17838 A17843 A17844 |
B5521 B5524 B5528 B5529 B5530 B5531 B5532 B5533 B5535 B5538 |
C4 |
- Evaluar la calidad metodológica de varios artículos científicos detectando los posibles errores y sesgos existentes, así como el grado de evidencia que aportan. | A17838 A17843 A17844 |
B5521 B5524 B5526 B5527 B5528 B5529 B5531 B5532 B5533 B5535 |
C4 C5 |
Diseñar un trabajo de investigación aplicado a la práctica clínica, distinguiendo las fortalezas y debilidades del mismo | A17838 A17843 A17844 |
B5521 B5523 B5524 B5525 B5526 B5527 B5528 B5529 B5530 B5531 B5532 B5533 B5534 B5535 B5536 B5537 B5538 B5539 B5540 |
C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
- Estrategias de búsqueda, lectura y redacción de artículos científicos - Concepto, objeto y aplicaciones de la epidemiologia clínica. - Medidas de frecuencia de la enfermedad. - Variabilidad y validez de observaciones y pruebas diagnósticas y epidemiológicas. - Causalidad en Epidemiología. - Tipos de estudios epidemiológicos y su evaluación. - Medicina Basada en Pruebas. - Epidemiología ambiental en enfermedades crónicas. - Estudio de brotes epidémicos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 9 | 0 | 9 | ||||||
Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Seminarios | 0 | 0 | 0 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 0 | 0 | 0 | ||||||
Trabajos | 0 | 12 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 3 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Realización de búsquedas bibliográficas e interpretación de la información. Explotación de datos mediante la realización de cálculos epidemiológicos. |
Tutorías | |
Seminarios | |
Presentaciones/exposiciones | |
Trabajos | Realización de búsquedas bibliográficas e interpretación de la información. Explotación de datos mediante la realización de cálculos epidemiológicos. |
Sesión Magistral | Desarrollo de los contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Practicas a través de TIC en aulas informáticas: -Realización y presentación de trabajos e informes. -Resolución de problemas y casos (5%) |
15% | |
Sesión Magistral | Participación en las sesiones OL y foros de debate | 5% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Evaluación contínua | 50% | |
Pruebas mixtas | Evaluación final de los contenidos teórico prácticos mediante una prueba con 3 preguntas cortas a desarrollar. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria superar las partes pendientes de la primera convocatoria o realizar una prueba de toda la materia. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE de 18 de Septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Macchi. Introducción a la Estadística en Ciencias de la Salud. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2013. Ruiz Morales, Gómez Restrepo. Epidemiología Clínica. Investigación clínica aplicada. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2015. - Fernández-Crehuet Navajas J, Gestal Otero JJ, Delgado Rodríguez M, et al (eds.).Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública (eds.).12ª Edición. Barcelona: Elsevier, 2016. - Hernández-Aguado I, Lumbreras Lacarra B (ed) s. Manual de epidemiología y salud pública Editorial Médica Panamericana, Madrid, 3ª Edición, 2018. - Martínez Hernández J. Nociones de Salud Pública. 2º ed. Díaz de Santos, Madrid, 2013. - Müllerová et al. (Eds) Public Health and Preventive Medicine. Karolinum, 2021 - Celentano DD, Szklo M. (Eds) Gordis Epidemiología. Sexta Edición. Elsevier, 2020. - Hernán MA, Robins JM. Causal Inference: What If. Boca Raton: Chapman & Hall/CRC. 2020. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |