![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PSICOSOCIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO | Código | 01741002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lsanv@unileon.es deficv@unileon.es mdiag@unileon.es matrab@unileon.es mdomp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-envejecimiento-saludable-y-calidad-de-vida-a-distancia/plan-estudios?id=1731002&curso=2016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Profundizar en los principales aspectos psicológicos y sociales relacionados con el proceso de envejecimiento para la elaboración de estrategias que favorezcan el envejecimiento activo y mejoren la calidad de vida de los mayores. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17831 | 1741A1 Actualizar el conocimiento sobre las teorías acerca del proceso normal de envejecer y la fisiopatología del proceso de envejecimiento. | |
A17842 | 1741A6 Colaborar en el diseño del plan de intervención multidisciplinar para el manejo sociosanitario de las personas mayores, y diseñar el plan de intervención de fisioterapia para el tratamiento mediante fisioterapia y programas de ejercicio físico específico para personas mayores afectadas por las patologías más frecuentes. | |
A17843 | 1741A7 Intervenir en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de la dependencia en la población anciana. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5523 | 1741C3 Aplicar el método epidemiológico en la investigación de las causas de las enfermedades, en la gestión sanitaria y en el manejo clínico de los mayores. | |
B5524 | 1741C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores. | |
B5525 | 1741C5 Actuar como profesionales en el ámbito de Fisioterapia y/o la Enfermería, desempeñando sus funciones en un nivel de excelencia en instituciones académicas, centros de asistencia clínica y poblacional y en el ejercicio profesional de la Salud Pública en las administraciones sanitarias. | |
B5526 | 1741T1 Capacidad de organización y planificación. | |
B5527 | 1741T2 Resolución de problemas y toma de decisiones. | |
B5528 | 1741T3 Conocimiento de una lengua extranjera y trabajo en un contexto internacional. | |
B5529 | 1741T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información. | |
B5530 | 1741T5 Diseñar estrategias de intervención y comprender las limitaciones de la aproximación a la clínica. | |
B5531 | 1741T6 Diferenciar estudios observacionales y experimentales. | |
B5532 | 1741T7 Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes. | |
B5533 | 1741T8 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas: Trabajo en equipo, en particular de carácter interdisciplinar. | |
B5534 | 1741T9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional. | |
B5535 | 1741T10 Razonamiento crítico. | |
B5536 | 1741T11 Habilidades socioemocionales en relaciones interprofesionales e interpersonales con mayores y familiares. | |
B5537 | 1741T12 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor. | |
B5538 | 1741T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo. | |
B5539 | 1741T14 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad: Conocimiento de otras culturas y costumbres. | |
B5540 | 1741T15 Liderazgo y dirección de equipos de trabajo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender los aspectos psicológicos en las personas mayores. | A17831 |
||
Comprender los aspectos sociológicos en las personas mayores. | A17842 |
B5523 B5524 B5525 |
|
Desarrollar un trabajo aplicado a la práctica en el ámbito de estudio. | A17843 |
B5526 B5527 B5528 B5529 |
C5 |
Describir cómo influyen estos aspectos sobre el envejecimiento y su influencia sobre la calidad de vida. | A17842 |
B5529 B5530 B5531 B5532 |
|
Caracterizar las distintas visiones del envejecimiento. | A17831 |
B5534 B5535 B5536 B5537 |
|
Conocer y analizar los aspectos más relevantes del envejecimiento activo. | A17831 A17843 |
B5537 B5538 B5539 B5540 |
|
Identificar y describir las líneas de acción que promueven las políticas sociales. | A17842 |
B5526 B5532 B5533 B5534 B5535 |
C5 |
Desarrollar actitudes que favorezcan la participación y la integración social de los mayores. | A17843 |
B5523 B5525 B5530 |
|
Conocer las variables que intervienen en las situaciones de vulnerabilidad y riesgo personal y social. | A17842 |
B5526 B5527 B5533 B5535 B5539 |
|
Utilización de elementos de marketing que confluyan en el envejecimiento activo y la promoción de servicios y redes de apoyo y cuidado de los mayores. | A17843 |
B5526 B5527 B5537 B5540 |
|
Proyectar intervenciones que favorezcan la autonomía personal de las personas mayores. | A17843 |
B5523 B5524 B5530 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
La construcción de la sociedad actual en un mundo que envejece. Estabilidad y cambio social. Imagen social del envejecimiento, Percepción, estereotipos y prejuicios. - Los mayores como categoría social heterogénea. Limitaciones y posibilidades en las dimensiones individual, comunitaria, nacional e internacional. - Protección jurídica de los mayores. Promoción de los derechos de igualdad y solidaridad. La protección del bienestar de todos los ciudadanos. - Los planes de acción sobre el envejecimiento y los aspectos más relevantes del envejecimiento activo (salud, actividad física, educación a lo largo de la vida, diversidad y participación, protección jurídica). La política social para mayores en España. - La economía del envejecimiento. Renta y consumo. Ingresos. Sistema de pensiones. Los mayores y distribución de la renta. Riesgos de pobreza. Consumo y consumidores mayores. Consumidores mayores en España. Riesgos de pobreza. Economía relacional de los mayores. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 4 | 0 | 4 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 2 | 18 | 20 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 27 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Seminarios con presencialidad virtual. |
Tutorías | Tutorías con presencialidad virtual. |
Trabajos | Actividades autoformativas (realización de trabajos, exposición y defensa, análisis de artículos científicos). |
Presentaciones/exposiciones | Actividades autoformativas (realización de trabajos, exposición y defensa, análisis de artículos científicos) |
Sesión Magistral | Sesión magistral con presencialidad virtual. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | - Evaluación continua. - Participación activa en actividades programadas. - Realización y presentación de trabajos e informes. - Resolución de problemas y casos. - Actividades autoformativas (análisis de documentación científica): |
70% | |
Pruebas mixtas | Prueba de evaluación final. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA Teniendo en cuenta que la evaluación se divide en diferentes partes, los alumnos que no hayan superado alguna de las pruebas la repetirán y su resultado positivo será sumado a las partes previamente superadas. En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE Los alumnos que hayan de presentarse a la convocatoria extraordinaria de Diciembre, habrán de tener en consideración que la pruebaconstará de una única prueba escrita. No obstante, si existieran rendimientos ordinarios positivos del período de docencia, se tendrán en consideración a lahora de la evaluación final. ADVERTENCIA Está previsto que las pruebas de evaluación se desarrollen de forma virtual en la fecha oficial de las convocatorias ordinaria y extraordinaria. Durante el máster se utilizarán medidas anti-plagio y anti-fraude académico. i. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático anti-plagio. ii. Durante las pruebas de evaluación de las convocatorias oficiales serán utilizados sistemas de proctoring para monitorizar la actividad del estudiante. En este sentido, aclarar que: Está prohibida la navegación en páginas externas a la del propio examen, el uso de documentación impresa o electrónica o cualquier otro medio potencialmente ilícito, salvo indicación expresa del profesorado. En caso de surgir problemas en la identificación del alumnado, el profesorado podrá requerir actividades de evaluación adicionales mediante videoconferencia. Las condiciones de estas pruebas pueden verse condicionadas por la conectividad, iluminación,... siendo responsabilidad del alumnado seguir las indicaciones recibidas al respecto, así como proteger su privacidad, realizando el examen en un entorno apropiado (aislado, con buena conexión, iluminación...). Es responsabilidad del estudiante contar con los medios apropiados para la realización de las actividades y pruebas de evaluación. Las recomendaciones para el alumnado en el uso del sistema de proctoring (SMOWL) pueden encontrarse en este enlace: http://bit.ly/3ZrtxVs iii. El uso de medios ilícitos y/o la detección de plagio suponen situaciones de fraude académico que tendrán como consecuencia el suspenso de la actividad/prueba de evaluación correspondiente y podrán derivar en otras medidas disciplinarias recogidas en la normativa interna de la Universidad de León “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” aprobadas en el Consejo de Gobierno de 8 de junio de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ballesteros, R. F. (2016). Psicología de la Vejez. Una psicogerontología aplicada. Madrid: Ed. Piramide. Bazo, M. T. (2011). Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva internacional. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana. Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Romeo, C. M. (2021). Tratado de Derecho y Envejecimiento. La adaptación del Derecho a la nueva longevidad. Madrid: Wolters Kluwer España. Sánchez, P. (2014). Sociología y vejez. Murcia: Diego Marín Librero Ed. Triadó, C., Celdrán, M. y Villar, F. (coords.)(2019). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Alianza. Yuste, N., Rubio, R. y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la Psicogerontología. Madrid: Pirámide. |
|
Complementaria | |
Alfaro R. El pensamiento crítico en Enfermería un enfoque práctico. Madrid: Díaz de Santos; 1997. De Torres J.S, Tornay F, Gómez E. Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: McGraw Hill; 1999. Myers D. Psicología. Editorial Panamericana, 1999. Gallar M. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Madrid: Paraninfo; 1998. Hayes N. Psicología. 2ª edición. Editorial Harcourt, 1999. Loscertales Abril F. La comunicación con el enfermo. Un instrumento al servicio de los profesionales de salud. Editorial Alhulia. Llor B, Abad M.A, García M, Nieto J. Ciencias Psicosociales aplicadas a la salud. 3ªed. Madrid: Interamericana Mcgraw-Hill; 1998. Marvis H. Introducción a la Antropología General. Editorial Alianza Universidad. Suárez E.E. Cuando la muerte se acerca. Editorial McGraw Hill, 1998. Morales J.F, Huici C. Psicología Social. Madrid: McGraw Hill; 2000. Novel G, Lluch G, M.T, Miguel M.D. Enfermería Psicosocial y Salud Mental. Barcelona: Masson; 1997. Potter P, Griffin A. Fundamentos de Enfermería. Volumen 1.Unidad 5: ""Base Psicosocial en la Práctica Enfermera. 5ªed. Barcelona: Mosby; 2001. Tazón P, Aseguinolaza L, García-Campayo J. Enfermería Ciencias Psicosociales. Serie de Manuales de Enfermería. Barcelona: Masson; 2000. Revistas http://www.elsevier.es/es/ http://www.hindawi.com/ Direcciones de Internet http://www.imsersomayores. http://www.imsersomayores. |
Recomendaciones |