Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2022_23
Asignatura PSICOSOCIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Código 01741002
Enseñanza
1741 - MASTER UNIVERSITARIO EN ENVEJECIENTO SALUDABLE Y CALIDAD DE VIDA (OL)
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA
Responsable
SANCHEZ VALDEON, LETICIA
Correo-e lsanv@unileon.es
deficv@unileon.es
mdiag@unileon.es
matrab@unileon.es
mdomp@unileon.es
Profesores/as
CASADO VERDEJO , INÉS
DÍAZ Y GARCÍA-CONLLEDO , MIGUEL
TRAPERO BARREALES , MARÍA ANUNCIACIÓN
DOMINGUEZ PACHON, MARIA JESUS
SANCHEZ VALDEON, LETICIA
Web http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-envejecimiento-saludable-y-calidad-de-vida-a-distancia/plan-estudios?id=1731002&curso=2016
Descripción general Profundizar en los principales aspectos psicológicos y sociales relacionados con el proceso de envejecimiento para la elaboración de estrategias que favorezcan el envejecimiento activo y mejoren la calidad de vida de los mayores.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA LOPEZ RODRIGUEZ , ANA FELICITAS
Secretario ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA VALENCIA PRIETO , MARTA
Vocal ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA COBREROS MIELGO , RAUL
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA FERNANDEZ MARTINEZ , MARIA ELENA
Secretario ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA ALONSO-CORTES FRADEJAS , BEATRIZ
Vocal ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA PINTO CARRAL , ARRATE

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
Tipo C Código Competencias Básicas

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Comprender los aspectos psicológicos en las personas mayores.
Comprender los aspectos sociológicos en las personas mayores.
Desarrollar un trabajo aplicado a la práctica en el ámbito de estudio.
Describir cómo influyen estos aspectos sobre el envejecimiento y su influencia sobre la calidad de vida.
Caracterizar las distintas visiones del envejecimiento.
Conocer y analizar los aspectos más relevantes del envejecimiento activo.
Identificar y describir las líneas de acción que promueven las políticas sociales.
Hacer propuestas relacionadas con el envejecimiento activo.
Desarrollar actitudes que favorezcan la participación y la integración social de los mayores.
Conocer las variables que intervienen en las situaciones de vulnerabilidad y riesgo personal y social.
Utilización de elementos de marketing que confluyan en el envejecimiento activo y la promoción de servicios y redes de apoyo y cuidado de los mayores.
Proyectar intervenciones que favorezcan la autonomía personal de las personas mayores.

Contenidos
Bloque Tema
La construcción de la sociedad actual en un mundo que envejece. Estabilidad y cambio social. Imagen social del envejecimiento, Percepción, estereotipos y prejuicios.
- Los mayores como categoría social heterogénea. Limitaciones y posibilidades en las dimensiones individual, comunitaria, nacional e internacional.
- Protección jurídica de los mayores. Promoción de los derechos de igualdad y solidaridad. La protección del bienestar de todos los ciudadanos.
- Los planes de acción sobre el envejecimiento y los aspectos más relevantes del envejecimiento activo (salud, actividad física, educación a lo largo de la vida, diversidad y participación, protección jurídica). La política social para mayores en España.
- La economía del envejecimiento. Renta y consumo. Ingresos. Sistema de pensiones. Los mayores y distribución de la renta. Riesgos de pobreza. Consumo y consumidores mayores. Consumidores mayores en España. Riesgos de pobreza. Economía relacional de los mayores.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 24 0 24
 
 
Sesión Magistral 49 0 49
 
Pruebas mixtas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios Seminarios con presencialidad virtual.
Sesión Magistral Sesión magistral con presencialidad virtual. Tutorías con presencialidad virtual, actividades autoformativas (realización de trabajos, exposición y defensa, análisis de artículos científicos).

Tutorías
 
Sesión Magistral
Seminarios
descripción
Permitirán solucionar las dudas de los estudiantes y aclarar contenidos de la asignatura.
Con presencialidad virtual.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Resultado de diferentes exámenes teórico-prácticos realizados durante el curso en los que se evaluarán los contenidos de las sesiones académicas. 50%
Pruebas mixtas Prueba de evaluación final. 30%
Otros Otras actividades que garanticen la evaluación objetiva del rendimiento académico y la ponderación de los conocimientos adquiridos por el estudiante: trabajos, actividades autoformativas, etc. 20%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA

Teniendo en cuenta que la evaluación se divide en diferentes partes, los alumnos que no hayan superado alguna de las pruebas la repetirán y su resultado positivo será sumado a las partes previamente superadas. 

En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE

Los alumnos que hayan de presentarse a la convocatoria extraordinaria de Diciembre, habrán de tener en consideración que la prueba constará de una única prueba escrita. No obstante, si existieran rendimientos ordinarios positivos del período de docencia, se tendrán en consideración a la hora de la evaluación final.

ADVERTENCIA

Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de los útiles de escritura. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Ballesteros, R. F. (2016). Psicología de la Vejez. Una psicogerontología aplicada. Madrid: Ed. Piramide.

Bazo, M. T. (2011). Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva internacional. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana.

Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Romeo, C. M. (2021). Tratado de Derecho y Envejecimiento. La adaptación del Derecho a la nueva longevidad. Madrid: Wolters Kluwer España.

Sánchez, P. (2014). Sociología y vejez. Murcia: Diego Marín Librero Ed.

Triadó, C., Celdrán, M. y Villar, F. (coords.)(2019). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Alianza.

Yuste, N., Rubio, R. y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la Psicogerontología. Madrid: Pirámide.

Complementaria

Alfaro R. El pensamiento crítico en Enfermería un enfoque práctico. Madrid: Díaz de Santos; 1997.

De Torres J.S, Tornay F, Gómez E. Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: McGraw Hill; 1999.

Myers D. Psicología. Editorial Panamericana, 1999. Gallar M. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Madrid: Paraninfo; 1998.

Hayes N. Psicología. 2ª edición. Editorial Harcourt, 1999.

Loscertales Abril F. La comunicación con el enfermo. Un instrumento al servicio de los profesionales de salud. Editorial Alhulia.

Llor B, Abad M.A, García M, Nieto J. Ciencias Psicosociales aplicadas a la salud. 3ªed. Madrid: Interamericana Mcgraw-Hill; 1998.

Marvis H. Introducción a la Antropología General. Editorial Alianza Universidad. Suárez E.E. Cuando la muerte se acerca. Editorial McGraw Hill, 1998.

Morales J.F, Huici C. Psicología Social. Madrid: McGraw Hill; 2000.

Novel G, Lluch G, M.T, Miguel M.D. Enfermería Psicosocial y Salud Mental. Barcelona: Masson; 1997.

Potter P, Griffin A. Fundamentos de Enfermería. Volumen 1.Unidad 5: ""Base Psicosocial en la Práctica Enfermera. 5ªed. Barcelona: Mosby; 2001.

Tazón P, Aseguinolaza L, García-Campayo J. Enfermería Ciencias Psicosociales. Serie de Manuales de Enfermería. Barcelona: Masson; 2000.

Revistas

http://www.elsevier.es/es/revistas/nursing-20

 http://www.hindawi.com/journals/cggr/

Direcciones de Internet

http://www.va.gov/grecc/

http://www.imsersomayores.csic.es/salud/psicologia/vejez/index.html

http://www.imsersomayores.csic.es/documentacion/biblioteca/registro.htm?id=18246


Recomendaciones