![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO | Código | 01741001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | bestg@unileon.es malmg@unileon.es mjcueg@unileon.es mvgarm@unileon.es bsanv@unileon.es ssanc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-envejecimiento-saludable-y-calidad-de-vida-presencial/plan-estudios?id=1740001&curso=2019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de los procesos fisiológicos relacionados con el envejecimiento. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17831 | 1741A1 Actualizar el conocimiento sobre las teorías acerca del proceso normal de envejecer y la fisiopatología del proceso de envejecimiento. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5522 | 1741C2 Realizar una revisión sistemática y síntesis de la literatura en un campo de investigación potencialmente financiable por una agencia pública o privada de investigación, así como redactar manuscritos potencialmente publicables en revistas científicas de reconocido prestigio. | |
B5524 | 1741C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores. | |
B5526 | 1741T1 Capacidad de organización y planificación. | |
B5527 | 1741T2 Resolución de problemas y toma de decisiones. | |
B5529 | 1741T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información. | |
B5535 | 1741T10 Razonamiento crítico. | |
B5537 | 1741T12 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor. | |
B5538 | 1741T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar las principales teorías para explicar el envejecimiento humano | A17831 |
B5526 B5527 B5529 B5535 B5537 B5538 |
|
Comprender los cambios morfo-funcionales asociados a la edad avanzada | A17831 |
B5526 B5527 B5529 B5535 B5537 B5538 |
|
Identificar y utilizar biomarcadores del envejecimiento | A17831 |
B5524 B5526 B5527 B5529 B5535 B5537 B5538 |
|
Obtener información e interpretar resultados relacionados con la fisiología del envejecimiento | A17831 |
B5522 B5524 B5526 B5527 B5529 B5535 B5537 B5538 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
- Concepto. - Teorías sobre el envejecimiento. - Envejecimiento celular. - Envejecimiento osteoarticular. - Envejecimiento y sistema cardiovascular. - Envejecimiento y sistema inmune. - Envejecimiento y respuesta hormonal. - Envejecimiento y problemas metabólicos. - Sarcopenia. - Respuestas y adaptaciones fisiológicas al ejercicio. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Trabajos | 10 | 14 | 24 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 29 | 49 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tutorías con presencialidad virtual |
Trabajos | Actividades autoformativas (realización de trabajos, exposición y defensa, análisis de artículos científicos) |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | |
Sesión Magistral | Sesiones magistrales con presencialidad virtual. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua. Participación activa en actividades |
55% | |
Trabajos | Realización de tareas relacionadas con el análisis de publicaciones científicas | 15% | |
Pruebas mixtas | Prueba teórico.práctica final | 30% | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será obligatorio la realización de la prueba final para poder superar la asignatura. Está previsto que las pruebas de evaluación se desarrollen de forma virtual en la fecha oficial de las convocatorias ordinaria y extraordinaria. Durante el máster se utilizarán medidas anti-plagio y anti-fraude académico. i. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático anti-plagio. ii. Durante las pruebas de evaluación de las convocatorias oficiales serán utilizados sistemas de proctoring para monitorizar la actividad del estudiante. En este sentido, aclarar que: Está prohibida la navegación en páginas externas a la del propio examen, el uso de documentación impresa o electrónica o cualquier otro medio potencialmente ilícito, salvo indicación expresa del profesorado. En caso de surgir problemas en la identificación del alumnado, el profesorado podrá requerir actividades de evaluación adicionales mediante videoconferencia. Las condiciones de estas pruebas pueden verse condicionadas por la conectividad, iluminación,... siendo responsabilidad del alumnado seguir las indicaciones recibidas al respecto, así como proteger su privacidad, realizando el examen en un entorno apropiado (aislado, con buena conexión, iluminación...). Es responsabilidad del estudiante contar con los medios apropiados para la realización de las actividades y pruebas de evaluación. Las recomendaciones para el alumnado en el uso del sistema de proctoring (SMOWL) pueden encontrarse en este enlace: http://bit.ly/3ZrtxVs iii. El uso de medios ilícitos y/o la detección de plagio suponen situaciones de fraude académico que tendrán como consecuencia el suspenso de la actividad/prueba de evaluación correspondiente y podrán derivar en otras medidas disciplinarias recogidas en la normativa interna de la Universidad de León “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” aprobadas en el Consejo de Gobierno de 8 de junio de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Se facilitará al estudiante los recursos informáticos necesarios para que pueda realizar la búsqueda de documentación y bibliografía necesaria. Además, se le proporcionará información y acceso a los programas necesarios para realizar estas actividades. Las presentaciones de los profesores y la información adicional de los contenidos estarán disponibles en la plataforma institucional Moodle. Libros Damaso Crespo S. (2006). Biogerontología. Universidad de Cantabria. Lopèz Ramirez JH, Jauregui JR. (2012). Fisiología del Envejecimiento. Celsus. McDonald RB. (2019). Biology of aging. Taylor and Francis. Musi N and Hornsby PJ. (2021). Handbook of the Biology of Aging. Academic Press (Elsevier). Sastre J. (2009). Biogerontología médica. Ergón. Spirduso W, Francis K, MacRare P. (2005). Physical dimensions of aging. Human Kinetics. Stuart-Hamilton T. (2011). An introduction to gerontology. Cambridge University Press. Taylor AW, Johnson MJ. (2022). Physiology of exercise and healthy aging. Human Kinetics. Timiras PS. (2007) Physiological basis of aging and geriatrics. CRC Press. Artículos Barja G. (2019). Towards a unified mechanistic theory of aging. Experimental Gerontology 124, 10627. Cho SJ, Stout-Delgado HW. (2020). Aging and lung disease. Annual Review of Physiology 82, 433-459. Cruz Jentoft AJ. (2010). Sarcopenia: consenso europeo sobre su definición y diagnóstico. Age and Ageing 39, 412-423. Cruz Jentoft AJ. (2019). Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis. Age and Ageing 348, 16-31. Curtis E, Litwic A, Cooper C y cols. (2015). Determinants of muscle and bone aging. Journal of Cellular Physiology 230, 2618-2625. Dodig S, Cepelak I, Pavic I.(2019). Hallmarks of senescence and aging. Biochemia Medica 29, 1-15. Koshla S, Farr JN, Tchkonia T y cols. (2020). The role of cellular senescence in ageing and endocrine disease. Reviews in Endocrinology 16, 263-275. Paneni F, Diez Cañestro C, Libby P y cols. (2017). The aging carrdiovascular system. Journal of the American College of Cardiology 69, 1952-1967. Pérez V, Sierra F. (2009). Biología del envejecimiento. Revista Médica de Chile 137, 296-302. Pietri P, Stafanadis C .(2021). Cardiovascular aging and longevity: JACC stae-of-the-art review. Journal of the American College of Medicine 77, 189-204. Zhjang H, Weyand CM, Goronzy JJ. (2021). Hallmarks of the aging T cells system. The FEBS Journal 288, 7123-7142. Enlaces de interés Ageing Research Review: http://ageing.oxfordjournals.org/ Annual Review of Gerontology and Geriatrics:http://www.springerpub.com/product/01988794#.UezxItLwk4I Mechanisms of Aging and Development: http://www.journals.elsevier.com/mechanisms-of-ageing-and-development/ Observatorio de la sarcopenia: http://www.sarcopenia.es/ Revista Española de Geriatría y Gerontología: http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-espanola-geriatria-gerontologia-124 Sociedad Española de Geriatría y Gerontología: http://www.segg.es/ Book series. Healthy Ageing and Longevity: https://www.springer.com/series/13277 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |