![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOMETRÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | Código | 01740024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjcueg@unileon.es jlmaug@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-envejecimiento-saludable-y-calidad-de-vida/plan-estudios?id=1725020&curso=2016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Complementos de formación para profundizar en el estudio de la Biometría y la Metodología de Investigación aplicadas a las Ciencias de la Salud | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17818 | 1740A11 Capacidad para adquirir información científica relacionada con el tema de estudio, para organizarla, analizarla críticamente y elaborar síntesis de su contenido, sí como y diseñar una planificación estratégica del mismo, y desarrollar habilidades para el manejo de instrumentos informáticos y científicos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5501 | 1740C1 Diseñar estudios epidemiológicos, así como desarrollar y validar instrumentos de recogida de datos, entrenar al personal encargado de recoger los datos y supervisar el trabajo de campo, sabiendo gestionar una base de datos y realizar los análisis estadísticos adecuados para responder a las preguntas de investigación. | |
B5502 | 1740C2 Realizar una revisión sistemática y síntesis de la literatura en un campo de investigación potencialmente financiable por una agencia pública o privada de investigación, así como redactar manuscritos potencialmente publicables en revistas científicas de reconocido prestigio. | |
B5504 | 1740C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores. | |
B5506 | 1740T1 Capacidad de organización y planificación. | |
B5507 | 1740T2 Resolución de problemas y toma de decisiones. | |
B5508 | 1740T3 Conocimiento de una lengua extranjera y trabajo en un contexto internacional. | |
B5509 | 1740T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información. | |
B5511 | 1740T6 Diferenciar estudios observacionales y experimentales. | |
B5512 | 1740T7 Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes. | |
B5514 | 1740T9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional. | |
B5515 | 1740T10 Razonamiento crítico. | |
B5517 | 1740T12 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor. | |
B5518 | 1740T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Conocer los principios del método científico aplicado al ámbito de las ciencias de la salud | A17818 |
B5504 |
C1 C2 C3 C4 |
- Utilizar la terminología básica que permita comunicarse y entender los distintos documentos de investigación dentro del área. | A17818 |
B5509 B5512 B5515 |
C1 C2 C3 C4 |
- Saber desarrollar las principales funciones estadísticas aplicadas a las ciencias de la salud. | A17818 |
B5507 B5509 B5511 B5515 |
C1 C2 C3 C4 |
- Realizar búsquedas bibliográficas en fuentes de información especializadas. | A17818 |
B5506 B5509 B5512 B5515 B5518 |
C1 C2 C3 C4 |
- Profundizar en el dominio de las bases de datos médicas y biosanitarias. | A17818 |
B5502 B5508 B5518 |
C1 C2 C3 C4 |
- Diseñar proyectos e informes de investigación. | A17818 |
B5501 B5502 B5506 B5509 B5517 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
- Actualizar conocimientos en interpretación y presentación de trabajos científicos. | A17818 |
B5506 B5507 B5509 B5512 B5514 B5515 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
· Marco conceptual y metodología de investigación. · Diseños experimentales. · Introducción a la inferencia. · Inferencia estadística mediante programas informáticos. · Aplicaciones epidemiológicas. · Revisión de la literatura. · Elaboración de proyectos de investigación. · Redacción de informes científicos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 4 | 6 | 10 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 30 | 45 | 75 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 6 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tutorías individuales online y presencial, previa solicitud vía e-mail. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se emplearán programas informáticos relacionados con la materia para reproducir situaciones reales, en los casos que sea posible. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Sesión Magistral | Sesiones académicas teóricas presenciales. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia a clase, participación activa en las actividades prácticas y en los debates y cuestiones planteadas por los profesores | 55% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. | 15% | |
Pruebas mixtas | Preguntas cortas y de tipo test. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación continua, con una calificación final en la que se habrá tenido en cuenta: - Resultado de los diferentes exámenes teórico-prácticos realizados durante el curso en los - Trabajos presentados y académicamente dirigidos en relación con los contenidos del curso. - Otras actividades El sistema de calificaciones se ajustará a lo estipulado en el RD 1125/2003. En la segunda convocatoria el alumno deberá superar las partes pendiente en la primera o realizar una prueba completa de toda la materia. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa
informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se
calificará como suspenso. En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Las fuentes de información básicas se pondrán a disposición del alumno al inicio de la impartición de la materia.
|
|
Complementaria | |
Libros Problemas de inferencia estadística. F. J. Martín-Pliego López, J. Mª Montero Lorenzo, L. Ruiz-Maya Pérez. Madrid: AC Thomson, D.L. 2005. ISBN: 84-9732-355-6 Medical English Practical Guides. How to present medical/scientific papers in english. R. Ribes. Madrid: Mayo Ediciones. 2008. ISBN: 978-84-96792-88-3 Revistas http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342000000200010 http://www.pap.es/files/1116-327-pdf/340.pdf Direcciones de Internet http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/Disenno/IntroDE.pdf http://ics.jccm.es/uploads/media/Guia_para_hacer_busquedas_bibliograficas.pdf http://chuvi.sergas.es/ga/investigacion/Documents/documentacion/guia_diseno_proyectos_inves.pdf |
Recomendaciones |