![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENVEJECIMIENTO, SALUD Y TERAPIAS AFINES | Código | 01740015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mnferm@unileon.es rdielz@unileon.es jjgarv@unileon.es amsahp@unileon.es msiev@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta materia se actualizará el conocimiento de la atención terapéutica mediante terapias afines y asociadas, siendo capaz de manejar los principios básicos de las terapias no convencionales ante problemas de salud en personas mayores. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17823 | 1740A2 Actualizar el conocimiento acerca de la patología más prevalente e incidente en las personas mayores, y la fisiopatología y patogenia de las enfermedades y afecciones en adultos mayores. | |
A17828 | 1740A7 Intervenir en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de la dependencia en la población anciana. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5504 | 1740C4 Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores. | |
B5505 | 1740C5 Actuar como profesionales en el ámbito de Fisioterapia y/o la Enfermería, desempeñando sus funciones en un nivel de excelencia en instituciones académicas, centros de asistencia clínica y poblacional y en el ejercicio profesional de la Salud Pública en las administraciones sanitarias. | |
B5506 | 1740T1 Capacidad de organización y planificación. | |
B5507 | 1740T2 Resolución de problemas y toma de decisiones. | |
B5508 | 1740T3 Conocimiento de una lengua extranjera y trabajo en un contexto internacional. | |
B5509 | 1740T4 Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información. | |
B5510 | 1740T5 Diseñar estrategias de intervención y comprender las limitaciones de la aproximación a la clínica. | |
B5511 | 1740T6 Diferenciar estudios observacionales y experimentales. | |
B5512 | 1740T7 Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes. | |
B5513 | 1740T8 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas: Trabajo en equipo, en particular de carácter interdisciplinar. | |
B5514 | 1740T9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional. | |
B5515 | 1740T10 Razonamiento crítico. | |
B5516 | 1740T11 Habilidades socioemocionales en relaciones interprofesionales e interpersonales con mayores y familiares. | |
B5517 | 1740T12 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor. | |
B5518 | 1740T13 Autoevaluación y Aprendizaje autónomo. | |
B5519 | 1740T14 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad: Conocimiento de otras culturas y costumbres. | |
B5520 | 1740T15 Liderazgo y dirección de equipos de trabajo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar las fases seguidas en la atención terapéutica mediante terapias afines y asociadas y conocer la legislación existente en este campo. Ser capaz de manejar los principios básicos de estas terapéuticas no convencionales ante problemas de salud en personas mayores. Llevar a cabo un trabajo práctico en uno de estos campos. | A17823 A17828 |
B5504 B5505 B5506 B5507 B5508 B5509 B5510 B5511 B5512 B5513 B5514 B5515 B5516 B5517 B5518 B5519 B5520 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
FITOTERAPIA | 1.-Manejo y formulación de plantas medicinales. 2.-La Fitoterapia en las afecciones digestivas. 3.-La Fitoterapia en las afecciones cardiovasculares. 4.-La Fitoterapia en las afecciones respiratorias. 5.-La Fitoterapia en los trastornos nerviosos. 6.-La Fitoterapia en los procesos dolorosos. 7.-La Fitoterapia en las afecciones genitourinarias. |
HOMEOPATÍA | 1.-Principios generales 2.-Principales remedios homeopáticos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 4 | 10 | 14 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Estudio de caso | 6 | 12 | 18 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 23 | 38 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Se llevará a cabo un análisis de artículos científicos de prestigio que traten temas actuales relacionados con la materia. |
Tutorías | Se realizaran en el despacho del Area de Farmacologia o a traves de la plataforma Agora. En caso de que se matriculen alumnos de lengua extranjera o con discapacidad, se realizarán tutorías individualizadas de apoyo a estos estudiantes (más allá del encargo docente). |
Estudio de caso | Se trabajará dinamicamente en base al programa de la materia, estudiando casos de interés. |
Sesión Magistral | Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorarán los trabajos y la exposición realizada. Se tendrán en cuenta la estructura, calidad, las fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión. | 40% | |
Sesión Magistral | El conocimiento y comprensión de la materia se valorarán mediante evaluación continua. | 40% | |
Estudio de caso | Se valorará el análisis y discusión de la situación planteada. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso). Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc.), que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso. Si se produjera alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del ejercicio y la expulsión del alumno, y su calificación será 0,0 (suspenso). En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29/01/2015). </p> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Arteche A. Vademécum de prescripción. Plantas medicinales. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2001. Bruneton J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991. Castillo I, Martínez E. Manual de Fitoterapia. 2a ed. Madrid: Elsevier, 2015. Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Madrid: Catálogo de medicamentos. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2020. Guerra A (coordinador). Plantas medicinales (Fitoterapia práctica). León: Infusiones La Leonesa – Manasul Internacional, 2001. Kuklinski C. Farmacognosia. Barcelona: Omega, 2000. Pahlow M. Plantas medicinales. León: Editorial Everest, sa, 1988. Vanaclocha. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 5a ed. Madrid: Elsevier, 2019. |
|
Complementaria |
![]() |
Recomendaciones |